Adviento, ocasión para cambiar

Ciertamente, Dios ha hecho maravillas en cada ser humano, pero, entre los vínculos complejos que solemos crear, su obra se desvía, desvirtúa o malogra con distinta intensidad, asumiendo modos de relación con nosotros mismos o los demás que nos hacen mal. Cada cual con sus heridas trata de resolverlas de la mejor manera para continuar, aunque, de paso, todos enfatizamos algún aspecto del ego que puede habernos sido útil como escudo, pero que, a la larga, nos comenzó a asfixiar.

En este tiempo de Adviento y esperanza que se aproxima, quizás podemos transformar ese pequeño o gran defecto conductual, no esencial, que nos aleja del pesebre de Dios en nuestro interior y que nos entrampa en los vínculos con los demás y la creación. Nunca es tarde para cambiar y acercarnos al nacimiento real de Dios en nuestro corazón.

Avancemos hacia una Navidad real: sin prisa, pero sin pausa, siguiendo la estrella de la esperanza de Dios, guiando nuestro trabajo de transformación, podremos llegar al 24 de diciembre más libres del ego, más amables en nuestro modo de relacionarnos con nosotros mismos y los demás, más livianos de la carga de la vergüenza y el dolor que provocaba este malestar, más felices y en paz. Para que este proceso sea viable, eso sí, se requieren dos ingredientes fundamentales: mucho amor propio y de los cercanos, y también buen humor, sabiendo que nadie está libre “de pecado” en esta dimensión relacional. Mal que mal, los que llegaron primero al pesebre eran hombres y mujeres muy sencillos y pobres de corazón.

Lee la reflexión completa aquí www.vidanuevadigital.com

Reflexión vocacional

Te invitamos a rezar por las vocaciones a la Iglesia y en especial a la Compañía de Jesús. En estos días celebramos a todos los Santos y Beatos de la Compañía de Jesús; celebramos no solo a aquellos de nuestros hermanos a quienes se ha concedido el honor de los altares, sino también a otros innumerables que han trabajado con Cristo en el anuncio del Reino. Celebramos a tantos que arriesgaron y se animaron a una nueva vida.
Esa fue la experiencia de Ignacio: en medio de los fracasos y las heridas fue capaz de distinguir la voz de Dios que lo invitaba a novedosos caminos de plenitud. Sin muchas certezas y con mucha confianza se lanzó a lo desconocido. Hizo“proceso”: le puso nombre a aquello que sentía, decidió, se determinó y comenzó a poner en acto su elección. Y cómo él, otros tantos…
Y vos, ¿qué nueva vida andás deseando?, ¿qué tenés que arriesgar para comenzar?, ¿cómo andan tus procesos de discernir y elegir?
Terminamos este momento hablando con Jesús, como un amigo habla con otro amigo, y rezamos un Padre Nuestro.
sinodo 2021-2024 sala pablo VI

Primeros pasos del Sínodo

En la primera semana del Sínodo, relatores de 22 grupos (denominados ‘círculos menores’) han expuesto diversas cuestiones a la Asamblea.

Entre los temas se han mencionado la formación de laicos y catequistas “con particular atención” a los seminarios.; la presencia ‘materna’ de la mujer en la Iglesia y la oración y misión de la Iglesia de “estar con los pobres y migrantes”.

Se destaca que están “aprendiendo a escuchar y a rezar” gracias a la dinámica y disposición física en ‘círculos’ dentro del Aula Pablo VI. También se menciona el clima general de alegría y expectativas en torno al funcionamiento general, aunque esto también ha mostrado algunas tensiones.

Otros tópicos presentes fueron el papel de la Iglesia como familia, las responsabilidades de los obispos, el clericalismo y las funciones de los pastores.

La Asamblea también ha puntualizado la necesidad de revisar la estructura de la Iglesia así como la purificación de actividades dentro de la Iglesia contrarias al Evangelio, los abusos dentro de la Iglesia y las dimensiones de la Curia Romana.

10 ideas clave de Laudate Deum

Por José Ignacio García SJ, Coordinador de Cuidado de la Casa Común (Provincia de España)

En mayo de 2015 el Papa Francisco publicó la encíclica Laudato si’ en la que marcó el horizonte de la visión católica de la cuestión medioambiental de nuestro tiempo a través de la «ecología integral» en la que lo medioambiental y lo social están intrínsecamente implicados. Pocos meses después, en diciembre de 2015, se reunió la 21 Conferencia de las Partes de la Convención del Cambio Climático, también conocida como COP 21. Es la reunión de los estados que han firmado la Convención para combatir el cambio climático. En aquel encuentro de Paris el mensaje de Laudato si’ resonó en muchas de las intervenciones de los líderes políticos.

Ocho años después, la ciencia continúa proporcionando evidencia del deterioro climático de nuestro planeta. Los efectos se van sintiendo con más fuerza y el impacto lo sufren, especialmente, las poblaciones más vulnerables y pobres. En diciembre de este año, 2023, se vuelve a reunir la conferencia, esta vez en Dubai (COP 28). El Papa Francisco quiere apoyar este encuentro, reconociendo la gravedad de la situación y cómo la respuesta hasta ahora ha sido totalmente insuficiente. El Papa desea que esta vez se logre un acuerdo que sea «drástico, intenso y que consiga el acuerdo de todos». Pero Laudate Deum, Alabar a Dios, que así se llama esta exhortación, además de querer impulsar un nuevo multilateralismo internacional que nos coloque en una senda de transformación económica y social, también se dirige a nosotros los católicos. El Papa nos invita a superar escepticismos y prejuicios y tomar conciencia de la gravedad de la crisis climática.

10 ideas clave de Laudate Deum

La motivación de este texto es que la situación sigue deteriorándose y los efectos son soportados por las personas más vulnerables.

Por esta razón, y porque la situación se vuelve más imperiosa todavía, he querido compartir con ustedes estas páginas. (4)

Ya no se puede dudar del origen humano –antrópico– del cambio climático.

Me veo obligado a hacer estas precisiones, que pueden parecer obvias, debido a ciertas opiniones despectivas y poco racionales que encuentro incluso dentro de la Iglesia católica. Pero ya no podemos dudar de que la razón de la inusual velocidad de estos peligrosos cambios es un hecho inocultable (14)

Estamos a tiempo para evitar daños todavía más dramáticos.

Urge una mirada más amplia que nos permita no sólo admirarnos por las maravillas del progreso, sino también es apremiante prestar atención a otros efectos que probablemente ni siquiera podían imaginarse un siglo atrás (18)

El paradigma tecnocrático consiste en pensar «como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico».[1]

Provoca escalofríos advertir que las capacidades ampliadas por la tecnología «dan a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero. Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo […]. ¿En manos de quiénes está y puede llegar a estar tanto poder? Es tremendamente riesgoso que resida en una pequeña parte de la humanidad».[2] (23)

La matriz de pensamiento propia del paradigma tecnocrático nos ciega y no nos permite ver que el aumento de poder no ha supuesto progreso para la humanidad.

En contra de este paradigma tecnocrático decimos que el mundo que nos rodea no es un objeto de aprovechamiento, de uso desenfrenado, de ambición ilimitada. Ni siquiera podemos decir que la naturaleza es un mero “marco” donde desarrollamos nuestra vida y nuestros proyectos, porque «estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados»,[3] de manera que «el mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro».[4] (25)

Esta crisis no tiene sólo que ver con la físico o la biología, sino también con la economía y nuestro modo de concebirla.

La lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias, vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad. En los últimos años podemos advertir que, aturdidos y extasiados frente a las promesas de tantos falsos profetas, a veces los mismos pobres caen en el engaño de un mundo que no se construye para ellos. (31)

Necesitamos reconfigurar, incluso, recrear el multilateralismo.

A medio plazo, la globalización favorece intercambios culturales espontáneos, mayor conocimiento mutuo y caminos de integración de las poblaciones que terminen provocando un multilateralismo “desde abajo” y no simplemente decidido por las élites del poder. Las exigencias que brotan desde abajo en todo el mundo, donde luchadores de los más diversos países se ayudan y se acompañan, pueden terminar presionando a los factores de poder. Es de esperar que esto ocurra con respecto a la crisis climática. Por eso reitero que «si los ciudadanos no controlan al poder político —nacional, regional y municipal—, tampoco es posible un control de los daños ambientales».[5] (38)

Necesitamos superar la lógica de aparecer como seres sensibles y al mismo tiempo no tener la valentía de producir cambios sustanciales.

Si hay un interés sincero en lograr que la COP28 (Dubai) sea histórica, que nos honre y ennoblezca como seres humanos, entonces sólo cabe esperar formas vinculantes de transición energética que tengan tres características: que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente. Esto para lograr que se inicie un nuevo proceso destacado por tres aspectos: que sea drástico, que sea intenso y que cuente con el compromiso de todos. No es lo que ocurrió en el camino recorrido hasta ahora, y sólo con ese proceso se podría recuperar la credibilidad de la política internacional, porque únicamente de esa manera concreta será posible reducir notablemente el dióxido de carbono y evitar a tiempo los peores males.(59)

La fe auténtica transforma la vida entera, transfigura los propios objetivos, ilumina la relación con los demás y los lazos con todo lo creado.

Al mismo tiempo, «las criaturas de este mundo ya no se nos presentan como una realidad meramente natural, porque el Resucitado las envuelve misteriosamente y las orienta a un destino de plenitud. Las mismas flores del campo y las aves que él contempló admirado con sus ojos humanos, ahora están llenas de su presencia luminosa».[6] Si «el universo se desarrolla en Dios, que lo llena todo, entonces hay mística en una hoja, en un camino, en el rocío, en el rostro del pobre».[7] El mundo canta un Amor infinito, ¿cómo no cuidarlo? (65)

No hay cambios duraderos sin cambios culturales, sin una maduración en la forma de vida y en las convicciones de las sociedades, y no hay cambios culturales sin cambios en las personas.

«Alaben a Dios» es el nombre de esta carta. Porque un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo.

[1] LS (Laudato si’), 105

[2] LS, 104.

[3] LS, 139.

[4] LS, 220.

[5] LS, 179.

[6] LS, 100.

[7] LS, 223.

Consejo Ampliado del P. General: Acompañar el cambio al modo ignaciano

Cada año, en septiembre, el Padre General reúne a su Consejo Ampliado. Éste está formado por su grupo habitual de Asistentes, a los que se unen los Secretarios de los Secretariados sectoriales (Apostolado Social y Ecología, Servicio de la Fe, Educación Pre-secundaria y Secundaria, Educación Superior), el Ecónomo General y los seis Presidentes de las Conferencias Regionales de la Compañía. La reunión de este mes de septiembre utiliza un formato original, el de un “taller de formación” durante el cual los miembros del Consejo profundizan en un tema útil para el gobierno de la Compañía.

Durante la semana del 11 al 15 de septiembre, el taller se centró en el tema del cambio. A partir de la presentación de estudios de casos, se examina cómo la Compañía, en su historia pasada y reciente, ha afrontado los cambios de época, los cambios en la sociedad y los cambios en la Iglesia. Se puede establecer fácilmente un vínculo entre este tema y el reciente documento del Padre General De Statu Societatis. Éste, que los jesuitas de todo el mundo estudiarán durante los próximos meses, incluye un capítulo entero titulado: “El cambio de época en el mundo desafía la misión de la Iglesia”. Se destaca la complejidad del mundo actual y se mencionan retos como el crecimiento de las migraciones forzosas, el nuevo ecosistema mediático, las situaciones de guerra y otras formas de violencia y, por supuesto, el cambio climático. Evidentemente, todo ello puede obligar a la Compañía de Jesús a cambiar y adaptarse.

Pero el cambio no es algo nuevo. Ha estado presente en todas las épocas de la humanidad y en muchos momentos de la historia de la Compañía. El primer día de la reunión del Consejo Ampliado, se pidió al P. Robert Danieluk, historiador jesuita del Archivo Romano de la Compañía de Jesús, que presentara ejemplos de cómo la Compañía, a lo largo de su historia, había resistido, abrazado o acompañado el cambio. Como subtítulo de su presentación, el P. Danieluk eligió el conocido adagio: “Dios escribe derecho sobre renglones torcidos”.

Un punto importante de la presentación -el que probablemente mejor puede poner de relieve cómo la adaptabilidad al cambio forma parte del ADN de la Compañía de Jesús- es éste: Ignacio nunca llegó a completar las Constituciones de la Orden. Quería basarse en la experiencia vivida por los jesuitas aquí y allá en el mundo, y evitar el fijar apresuradamente las formas de hacer las cosas. Las Constituciones debían tener en cuenta las transformaciones experimentadas por el mundo y por los jesuitas. Así pues, este documento fundacional propone un espíritu que debe traducirse en acción en un contexto de renovación constante.

Lee la nota completa aquí www.jesuits.global/es/

José María Tojeira SJ sobre la situación actual de los jesuitas en Centroamérica

José María Tojeira SJ, actual portavoz oficial de los jesuitas en Centroamérica, para Radio Vaticana

¿Cuál cree ha sido el motivo para que el gobierno en Nicaragua tomara esta decisión contra la Compañía de Jesús?

El gobierno de Nicaragua trata de tener un control total de la opinión a su favor. Es en este contexto que persigue a la Iglesia y a la Compañía de Jesús. En particular de la Compañía le ha molestado la defensa de los Derechos de la Gente en 2018, especialmente de la Universidad Centroamericana UCA, y el respaldo dado a los reclamos de amplias manifestaciones que pedían libertad y respeto a derechos concretos de la población. La labor de mediación entre los jóvenes estudiantes y el gobierno, encomendado por el cardenal Brenes al rector de la UCA, también molestó al gobierno. Al ser la universidad productora de conocimiento y pensamiento crítico y abierto, el gobierno tendía a verla casi automáticamente como enemiga.

¿Cuál es el trabajo pastoral que desarrollan los jesuitas en Nicaragua, además de la UCA?

Los jesuitas además de la UCA, hoy en manos del gobierno, dirigen dos colegios de enseñanza media y la red internacional de Fe y Alegría, que tiene más de 800 colaboradores, entre laicos, religiosos y sacerdotes, y atiende, entre educación formal e informal a un poco más de 54.000 personas. Hasta hace poco teníamos también una parroquia que está en proceso de traslado al arzobispado de Managua a causa de la salida del país del jesuita que la atendía y la dificultad de que puedan llegar sustitutos.

¿Luego del cierre de la Universidad Centroamericana y de la cancelación jurídica de la Compañía de Jesús en Nicaragua, abandonaran el país o temen de ser expulsados o encarcelados?

Han salido del país algunos jesuitas de edad avanzada y enfermos, dado que teníamos dificultad en el ambiente actual, para darle la debida atención. Pero el resto continúa trabajando en las obras mencionadas. La expulsión o la confiscación de bienes es siempre parte del horizonte que vislumbran los religiosos y religiosas presentes en el país. Las Hermanas de la Caridad (Sta Teresa de Calcuta), las Hijas de la Caridad (Sta Luisa de Marillac), la Dominicas de la Anunciata, entre otras congregaciones, ya han sido despojadas de sus pertenencias y expulsadas del país total o parcialmente. De todos modos es ejemplar la constancia en el trabajo de quienes no solo permanecen sino desean permanecer a pesar de los riesgos y hostilidad gubernamental.

¿Cómo afrontarán la tarea misionera de los Jesuitas en un país donde son perseguidos?

En situaciones como las de Nicaragua es importante la constancia, la cercanía con la gente, la apertura al diálogo cuando haya posibilidad y el acompañamiento a los que sufren. Es lo que trata de hacer la Iglesia y lo que tratamos de hacer también los jesuitas.

Luego de un año de la encarcelación de Mons. Rolando Álvarez, y tantas otras situaciones de persecución contra la Iglesia, ¿cuál es el mensaje como Jesuitas al pueblo nicaragüense?

Mons. Rolando Álvarez es un signo de la fidelidad de la Iglesia al pueblo nicaragüense. San Cipriano de Cartago en el siglo III llamaba mártires a los cristianos que habían resistido y sobrevivido la dura condena a trabajos forzados en las minas de Sicilia. El obispo de Matagalpa está en una situación, cambiando las circunstancias históricas, semejante a quienes padecieron en las minas en tiempos del imperio romano. Los jesuitas queremos también ser signos de resistencia en la fidelidad al mandato de Jesús de estar cerca de los que sufren y poner una palabra de esperanza en medio del dolor del pueblo. La constancia y la resistencia en los valores cristianos acaba siempre venciendo, aunque haya momentos en que tengamos que pasar por la cruz.

Ante esta situación, ¿cuál es la respuesta de los jesuitas al gobierno de Nicaragua?

Nuestro deseo es que haya diálogo, devolución de bienes y de presencia, liberación de condenas y de medidas violatorias de DDHH, como la privación de nacionalidad y destierro. Establecer un proceso de diálogo, por el que tanto trabajó la Iglesia en Nicaragua, resulta indispensable para una salida de una situación oprimente que solo puede llevar a una acentuación de los conflictos.

Fuente: vaticannews.va

#TodosSomosUCA

Compartimos con ustedes la carta que el P. General, Arturo Sosa, ha enviado al P. Provincial, Domingo Cuesta, sobre la situación de la UCA de Managua, Nicaragua.

Mensaje P. General Arturo Sosa SJ

Compartimos también el documento con el Comunicado «Compromiso y solidaridad con la Universidad Centroamericana – UCA», que comparte la Conferencia de Provinciales de Amércia Latina ante la situación de la UCA en Managua.

Comunicado Asamblea CPAL

Otras cartas y comunicados:

 

 

Oración por las vocaciones

Los invitamos a rezar por las #vocaciones a la Iglesia y en especial a la #Compañía de Jesús.

Esta frase de #SanIgnacio brota de una profunda convicción: el bueno de Dios no deja, jamás, de invitarnos a establecer con él una relación de familiaridad y confidencia. Relación que, por la cercanía que reclama, atravesará todos nuestros vínculos y ocupaciones, nuestros sueños y esperanzas. En este tiempo, ¿cómo se ncuentra esta relación tan esencial en mi vida?

El llamamiento de Dios es discreto y persistente; atractivo y desafiante. No es extraño, por tanto, que la sordera se manifieste en nosotros como mecanismo de defensa ante la inseguridad que la propuesta genera, ante lo nuevo que inaugura, ante la inmensidad de una tarea que es de Dios y nuestra. ¿Qué miedos reconozco en este tiempo? ¿Cómo los elaboro o logro tramitarlos?

La invitación de Dios nos lanza a trascender los márgenes de nuestra vida, con todo lo que implica vencer las resistencias de la comodidad y la seguridad que brinda lo conocido. Los arriesgados, enamorados del Dios que llama, contarán con su ayuda, y con la compañía del Hijo, que nos precede en esa locura de hacer vida la invitación del Padre. ¿Qué creo que sueña Dios para mi vida?

Terminemos la oración poniendo nuestras vidas en las manos del Padre que nos sueña libres y amantes.

Recemos un padrenuestro🙏

Cambios, desafíos y avances. Un balance sobre la propuesta educativa de la Universidad Católica del Uruguay

El departamento de comunicación de la Arquidiócesis del Uruguay entrevistó al P. Julio Fernández Techera, actual rector de la Universidad Católica del Uruguay. Allí, quedó reflejada su mirada sobre los desafíos del presente y las posibilidades del futuro para el ámbito en el que se desempeña.

Buscando palabras que definan y resuman a la Universidad Católica, Julio afirma: “La universidad católica es manifestar la presencia de la Iglesia en el ámbito de la enseñanza superior, de la investigación, de la vinculación con el medio. Es poder aportar en esos lugares desde nuestro ser católico en áreas sociales que tienen una gran importancia. También es una posibilidad de brindar un tipo de educación donde lo trascendente y las grandes temáticas de la persona, del mundo y de Dios, estén también presentes.”

A la UCU llegan a estudiar una gran cantidad de personas, en esa diversidad la universidad encuentra también su misión: «Probablemente, la mayoría de nuestros estudiantes no sean católicos. Eso no cambia nuestra identidad, que es clara, nosotros queremos generar instancias de diálogo. Ellos saben que hay un gran respeto por todas las ideas, pero también un respeto desde los estudiantes, los profesores y el propio personal, hacia la identidad y la misión de la Universidad Católica.»

La revolución tecnológica trajo numerosos desafíos para el ámbito educativo, Julio cuenta cómo pudo afrontarlos siendo rector de la Universidad: Entendí que había que dar un salto hacia el siglo XXI, y desde ese momento empecé una búsqueda personal hacia algo completamente distinto. Nunca fui una persona de ‘modas’, pero la universidad precisaba un cambio radical que involucre los modelos, la organización, la manera de pensar, y eso es lo que comenzamos a hacer en estos seis años y medio que llevo como rector. Llegamos a la conclusión de que queríamos otra universidad, y creo que hoy en día lo logramos.”

Por supuesto que hay mucho para hacer y para mejorar, pero parte de la idea es esa: no pasamos de un modelo estático a otro modelo estático, sino que se cambió hacia uno dinámico. Claramente esto significa que, dentro de dos años, cosas que ya hicimos hace un par de años nos parecerán obsoletas.”

Los desafíos asumidos traen para Julio un balance positivo sobre el proceso de cambio implementado en el último tiempo: “Fue un proceso de mucho aprendizaje. No empecé con un plan, sino que la realidad me fue enseñando. Fue un enorme privilegio haber conocido gente tan interesante aquí en la universidad, de todo tipo. Para mí ha sido un regalo de Dios, le agradezco la posibilidad de aprender de personas tan entregadas y comprometidas con su trabajo. Considero que en este tiempo conseguí una experiencia que, claramente, no tenía cuando empecé. Siento que estoy en una universidad que tiene una perspectiva de futuro, y eso me hace muy feliz.”

Leé la entrevista completa aquí: icm.org.uy

CVX Uruguay: un carisma, mil maneras

La Comisión de Formación  de la CVX en Uruguay inauguró el espacio «CVX: un carisma, mil maneras», una iniciativa que busca mostrar los diferentes rostros concretos de la forma de vivir el carisma CVX y conocerse un poco más.

Dentro de este espacio, iniciaron el ciclo «La comunidad responde» que consiste en breves entrevistas de entre 5 y 10 minutos. Allí se plasma el testimonio de vida y de fe de diferentes integrantes de CVX. 

Enlace para ver el primer testimonio: Caro Ferreira

cvxuruguay.org