La Autoridad Hecha Servicio

Análisis sobre el estilo de liderazgo del Papa Francisco. “Ejercer cualquier cargo de autoridad en la Iglesia es un servicio que se ha de realizar desde el testimonio, la alegría y la valentía.”

Por Víctor Martínez, S.J.

En la manera de gobernar y ejercer su pontificado el papa Francisco ha dado testimonio de lo que ha de ser el ejercicio de la autoridad. Gestos concretos de humildad, cercanía y acogida a la bendición del pueblo de Dios; sencillez y austeridad en el modo de vida; trabajo corporativo y colegiado basado en el discernimiento previo a las determinaciones y decisiones han sido signos elocuentes de su magisterio.

El liderazgo evangélico ha sido una de las consignas y líneas de acción del Papa. Ejercer cualquier cargo de autoridad en la Iglesia es un servicio que se ha de realizar desde el testimonio, la alegría y la valentía. Se trata de ser testigos de la acción del Espíritu que actúa en nosotros desde la conversión y purificación; no de puestos que se alcanzan mediante el carrerismo, el gatopardismo espiritual o como recompensa a adulaciones y pagos de favores por bienes recibidos. El Papa ha insistido en que no hay cristianos de primera y de segunda, todos somos discípulos misioneros de Jesucristo. El ejercicio de la autoridad no debe ser cuestión de privilegios, acciones burócratas y formalistas para ocupar los primeros puestos y ser tratados con especial pleitesía y favoritismos, lejos de nosotros divinizar a los jefes o superiores y crear cortejos a su alrededor: comportamientos de exhibicionismo donde idolatremos a personas, propios de la mundanidad que distancia y divide.

El ejercicio de la autoridad, insiste el Papa, ha de hacerse desde el servicio con profesionalidad y santidad de vida. Vida inmersa en el Espíritu, apertura del corazón a Dios, humildad profunda y caridad fraterna. Se ha de ser levadura, sal y luz para nuestras instituciones eclesiales y para un mundo que nos necesita. Por ello, se ha de estar atentos a las estructuras de carácter controlador e inquisidor que se constituyen en cargas pesadas que nos hacen comodones, inamovibles y lejanos de la mayoría de nuestro pueblo.

Hombres y mujeres que ejercen la autoridad en misión confiada por la Iglesia serán, ante todo, hombres y mujeres de Dios, de un potencial de creatividad profética que les haga capaces de ser fieles a lo esencial, visionarios de futuro y anunciadores de la buena nueva; capaces de desenmascarar y denunciar todo abuso y toda injusticia. No ser ciegos y sordos a los signos de los tiempos y los lugares; saber comprender con el corazón, para animar y sostener, ayudar y socorrer, consolar y curar. No ser ciegos y sordos a los clamores y gritos de nuestro pueblo para liberar y salvar del yugo de cualquier esclavitud. Hombres y mujeres profetas de esperanza, esto es: portadores de vida, libertad y comunión. Hombres y mujeres cuyo servicio de autoridad se hace desde un trabajo por la paz y la unidad, el perdón y la reconciliación, el ecumenismo y la aceptación de lo diverso y plural en orden a la construcción de un mundo mejor para todos, donde ninguno se sienta excluido, sino reconocido y valorado.

La forma de gobierno del papa Francisco está encaminada a la fidelidad profética propia del Evangelio: “no será así entre ustedes”. El mayor, el primero, el amo se hará el menor, el último, el siervo. De allí brotarán los nuncios, los pastores, los presbíteros; la jerarquía lejos de ser una escala de poder para avasallar e imponer ha de ser un medio de servicio eclesial para contribuir en el peregrinar del pueblo de Dios. La autoridad hecha servicio es aquella que denuncia toda injusticia, anunciando la buena nueva de la liberación y oteando en el horizonte un mundo mejor cargado de esperanza.

Fuente: Jesuitas Colombia

 

Presentación del Libro ‘La fuerza de la Innovación y el Emprendimiento’ en la UCU

En la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay se presentaron los autores del libro “La fuerza de la innovación y el emprendimiento – ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento”; quienes expusieron sus análisis sobre los procesos de integración a nivel regional?

Investigación y desarrollo en Argentina

Juan Pablo Brichetti, economista argentino de la Universidad de La Plata, presentó el Sistema Nacional de Innovación (SNI) de Argentina. Autor del capítulo local argentino en la publicación, Brichetti habló sobre los porcentajes de gasto en investigación y desarrollo, y los porcentajes de capital humano dedicados a la financiación de investigadores. Luego describió las principales limitantes en la innovación, como la economía cerrada al comercio y flujo de capitales, y sus posibles líneas de acción: incrementar el presupuesto por investigador, impulsar programas de becas y mejorar el nivel académico en matemáticas y ciencias a nivel pre-universitario. “La innovación implica generar conocimiento nuevo, eso implica estar a la vanguardia, y si no tenés a los mejores dedicados el 100% del tiempo es muy difícil de conseguir”, destacó.

Uruguay: el Eje Central

La exposición de Micaela Camacho, directora de Maestrías y Postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales y coautora del capítulo local, colocó a Uruguay como eje central. Camacho identificó a los aspectos de financiación de investigación y los aspectos educativos y culturales del país como las carencias más importantes a la hora de innovar en el mercado internacional. Actualmente, Uruguay cuenta con un 2,8% de innovación a nivel internacional, y eso es algo a lo que se apunta cambiar. Las recomendaciones a seguir, de acuerdo a lo expuesto, son:

  • un mayor papel del apoyo público
  • mejora en los aspectos institucionales
  • mayor investigación sobre instrumentos de apoyo
  • promover mayor conexión entre sectores.
  • “Hay que hacer un foco en el financiamiento, ayudar a los emprendedores, a que se financie la innovación, fortalecer el apoyo público a todos los temas de gestión de la innovación dentro de la empresa”, señaló Camacho.

Pensar en Integración

Para cerrar la propuesta expositiva, Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, tomó ambas intervenciones y las redimensionó a un nivel más regional: el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Señaló que para lograr que el Mercosur pueda lograr subirse “al carro” de las sociedades del conocimiento se debe tener mayor dinamismo en la agenda externa, abrir el bloque, cerrar el TLC, motivar el comercio a nivel internacional y ahondar en los procesos de investigación de la innovación y el emprendedurismo. “Seguimos con la lupa del comercio del 80. Es muy difícil pedirle al proceso de integración algo que no podemos generar nosotros mismos”. La actividad se llevó a cabo el día 11 de septiembre en la Sede Central. Fue organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales y por la Fundación Konrad Adenauer, cuya coordinadora, Katrin Loebel Radefeldt, habló sobre el apoyo que desde la Fundación realizan a las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Universidad Católica del Uruguay

La Educación Castigada

Un análisis sobre las variables que han castigado la educación venezolana, cuya crisis se agudiza con la crisis general que enfrenta el país.

Por Luis Ugalde,S.J.

“Las penurias y desastres educativos pueden parecer de segundo orden, pero son más duraderas y nos van llevando a la muerte espiritual.”

Empezamos el año escolar lleno de dificultades e incertidumbres. En las angustias y dolores de la gente parecen pesar más el hambre y la falta de medicinas que nos acercan a la agonía física. Las penurias y desastres educativos pueden parece de segundo orden, pero son más duraderas y nos van llevando a la muerte espiritual.

En el último año el abandono escolar ha aumentado porque ni en la casa ni en la escuela hay comida. Desde hace una década la educación de gestión privada venía creciendo en pleno “socialismo del siglo XXI», pues las familias que pueden tratan de evitar la deficiente calidad de muchas escuelas oficiales. También los chavistas preferían para sus hijos los centros privados, excepto de los de alto nivel que los ponen fuera pagando en dólares. Pero más recientemente la inflación desbocada del orden de 500% obliga a los centros a subir al menos 200% para hacer frente al pago del personal y a los nuevos costos de insumos y del mantenimiento. Lo cual obliga a duplicar o triplicar el monto de las mensualidades o cerrar. Las familias entienden esta necesidad, pero ¿cómo con dos o tres hijos hacer frente a esas mensualidades? Muchos contra su voluntad tienen que renunciar a su escuela y poner el hijo en un centro oficial que no aprecian.

Educación en valores.

El régimen se ha esforzado en convertir el sistema educativo en currículo de adoctrinamiento para formar “socialistas”. La escuela se ha vaciado de valores: el ambiente de desprecio a la vida y la falta de solidaridad y de apreció del que es diverso, vacían la escuela de espíritu ciudadana plural y de construcción de familia y de nación.

La mal llamada Asamblea Nacional Constituyente (en realidad es Asamblea Dictatorial Constituida) que viola la vigente Constitución de 1999 propone cínicamente una ley contra el odio, tratando de ocultar con leyes l lo que niega con su prédica y práctica. Hace casi 20 años el Líder Supremo prometió freír las cabezas de los adecos y sacar el demonio de la sotana de los obispos. Todo el que no está con el régimen es enemigo del pueblo, explotador y ladrón, lacayo del imperialismo, vendepatrias, agente del golpe económico. Todo esto como valor supremo del “socialismo” que quieren implantar. No hay en el mundo un presidente que haya lanzado tantos insultos a tantos presidentes de América y de Europa como Maduro. Su siembra del odio no se puede ocultar con una ley hecha para perseguir a los opositores. Todo esto es anti educación que mina el espíritu de convivencia, solidaridad y ciudadanía, que deben reinar en el país y en la escuela, para juntos construir la república.

Pero el mayor ataque a la educación es el sistemático castigo a los educadores. Miles de ellos se han ido del país por la discriminación y presión ideológica y el creciente empobrecimiento que los deprime a nivel o por debajo del salario mínimo. Los sucesivos aumentos salariales disparan más la inflación y en pocos años han reducido el poder adquisitivo a la mitad. De este empobrecimiento no se escapan las universidades. Cuando en reuniones internacionales informamos lo que gana un educador en Venezuela, no se lo creen ni siquiera los educadores de los países más pobres de América Latina. Las universidades autónomas están desmanteladas, varias han perdido el 30% de sus profesores y llevan 8 o 10 años con prohibición arbitraria de elegir sus autoridades. Cientos de miles de estudiantes se ven obligados a dejar la universidad para buscar sustento, o a abandonar el país en busca de oportunidades y esperanza.

Estos problemas educativos que afectan a toda la sociedad se agravan en los sectores más pobres. Un botón de muestra: La educación inicial de los niños menores de 5 años es decisiva para el resto de la educación y de la vida. Pues bien, en los sectores más pobres la mitad de los niños no tiene ni kínder, ni multihogar, ni posibilidad de atención en la familia; arrancan la vida en clara desventaja con otros sectores donde casi el 100% va al kínder.

La educación en Venezuela está terriblemente castigada y en consecuencia es alarmante la incertidumbre y el desánimo que viven los educadores. El gobierno se centró en batallas de imposición ideológica y de control burocrático. Batallas por lo demás inútiles, pues los jóvenes salen hartos de eso y no creen en socialismos con hambre que los obliga a salir a mendigar esperanza en otros países. No me gusta escribir así, pero menos me agrada gastar tinta en dorar mentiras.

Un clima nacional y escolar con valores de vida y de solidaridad y esperanza; con espíritu de creatividad y de exigencia que de verdad apueste al talento y lo estimula en millones de niños y jóvenes venezolanos que llevan en su potencial la riqueza de una nueva sociedad, justa, democrática, libre y sin pobreza. Todo eso se activa con una buena educación que es consecuencia de cientos de miles de buenos educadores animados porque creen en el alto valor de su misión y lo viven en la construcción de una Venezuela nueva y democrática.

Fuente: CPAL Social

 

“‘Catalina es de todos’ no es un Eslogan, Tratamos de Vivirlo”

La Superiora de las Esclavas del Corazón de Jesús, Madre María Silvia Fiorentino; habla de cómo preparar el corazón para la beatificación de Madre Catalina, fundadora de la congregación de la que forma parte.

“Me siento feliz por la Iglesia universal, por la Iglesia de Córdoba, que nos acoge y cuida desde el primer día, y por el instituto, que confirma lo que desde años sabemos: que tenemos una Madre (Catalina) a quien podemos seguir sin reproche alguno”, manifestó la madre Fiorentino.

“Me parece –continuó- que la preparación para esta y cualquier fiesta hay que empezarla en el corazón y rezando mucho por los frutos espirituales que el Señor derramará ese día en cada uno de los que participen, de cerca o de lejos”. Y manifestó que “lo material, los detalles prácticos pasan a segundo plano”, sin embargo, “serán cuidados, porque se trata de un acto eclesial y litúrgico”. “Lo verdaderamente importante no se ve para nada y después se traduce en la vida misma”, agregó.

Por eso, aseguró que la beatificación será “una fiesta de gestos misioneros”, aunque confesó: “No quiero adelantar cosas, también el factor sorpresa es un capital”. “La austeridad y la falta de añadidos del mundo serán reales. Nos acompañarán nuestros hermanos más necesitados con quienes vivimos y trabajamos cada día, ellos son los protagonistas. El “Catalina es de todos”, no es un eslogan. Tratamos de vivirlo en cada uno de los países en los que estamos”, afirmó.

La superiora recordó que la beatificación de la Madre Catalina “será un hecho histórico”, ya que “es la primera beatificación de una cordobesa en la ciudad de Córdoba”. No obstante, “los demás lugares que ella misma quiso visitar en persona, y otros que sus hijas fueron abriendo después de su Pascua, también e igualmente están de fiesta”, aclaró.

“En África, en la Isla de Pascua, en el sur de la Argentina, en Chile, en España la conocen y la quieren”, aseguró. “Todas las voces se unieron en oración y todas las personas se unirán en esta fiesta que el Sagrado Corazón quiere regalarnos en este tiempo de malas noticias”, añadió. “Les anunciamos una Buena y eso es mucho en estos tiempos que corren, una mujer valiente que supo de dolor y sufrimiento y, también, de alegrías profundas y confianza reparadora: Madre Catalina es para todos ¡y esto recién empieza!”, concluyó.

Fuente: catalinademaria.com

Objetivos y Acciones de EcoJesuit

Las respuestas de los jesuitas a un mundo que cambia rápidamente, las preocupaciones ambientales, la pobreza y la violencia están desafiando susministerios en todo el mundo. Es evidente la necesidad de iniciar nuevos procesos para un compromiso más amplio de los jesuitas en la transformación que el Papa Francisco busca en el cuidado de la creación en Laudato Si’. Al difundirse el mensaje de la CG 36 y las conversaciones con el Santo Padre, la reflexión se profundiza silenciosamente y es aquí donde Ecojesuit desea responder estratégicamente.

Conocida anteriormente como la Red Global de Incidencia Ignaciana (GIAN)-Ecología, Ecojesuit facilita los compromisos entre los institutos jesuitas sociales, educativos y pastorales, así como otras congregaciones religiosas y la Iglesia, para abordar la llamada a la acción y colaboración de Laudato Si’ con otros en reconciliación con el mundo. Y para lograr esto, Ecojesuit persigue las siguientes acciones en tres niveles:

  • Promover la cooperación global a través del diálogo para discernir sobre el papel de los valores y la sociedad civil en el logro de un cambio efectivo, con la comunidad científica y con los sistemas de creencias
  • Acompañando acciones regionales a través de la colaboración para fomentar vínculos con redes regionales y con diversos interesados
  • Apoyar las iniciativas locales a través del trabajo en red para fortalecer los esfuerzos locales en la conversión ecológica y satisfacer las necesidades de la gente

Límites en el paisaje

El desafío mundial de los jesuitas en la curación de un mundo roto debe respetar los equilibrios naturales de la química y la diversidad biológica de la Tierra. Estos son los límites naturales de la vida tal como la conocemos y hay nueve relaciones clave que estamos rompiendo en el uso indebido de los recursos. Cuando se pone en el paisaje, los límites del planeta es más fácil para las personas ver dónde se pueden conectar y contribuir.

La quema de combustibles fósiles es la principal causa del aumento del carbono atmosférico e impacta el cambio climático y todos los demás límites del planeta tal como lo conocemos.

El cambio en el uso de la tierra es una segunda fuente de carbono y ahora está debilitando de manera crítica la interconectividad de los sistemas ecológicos y la diversidad natural que afecta negativamente a muchos de nuestros entornos únicos, desde los arrecifes de coral hasta el Ártico. Los pulmones del mundo – la Amazonia, la cuenca del Congo y las selvas tropicales de Asia- están perdiendo su influencia moderadora sobre el clima y la integridad de la biosfera.

 Un tercer límite son las entidades nuevas que incluyen hidroclorofluorocarbonos, que también contribuyen a las emisiones de carbono y otros productos químicos utilizados en el negocio agroquímico con altos niveles de toxicidad ambiental. La eutrofización por el uso excesivo de fertilizantes de nitrógeno y fósforo amenaza los flujos bioquímicos naturales y la sostenibilidad de nuestros suelos y fuentes de agua, un cuarto límite.

 Los pueblos indígenas y las comunidades agrícolas en muchos casos se ven afectados negativamente por el cambio climático y la agricultura comercial agresiva. Con frecuencia se identifica la destrucción del bosque, sin reconocimiento de los impulsores, pero carecen del apoyo adecuado de programas agroforestales y tenencia, mientras que están sujetos a desplazamientos por infraestructura y minería para el desarrollo económico nacional.

 Los desafíos de esta generación, recientemente establecidos por una encuesta de agenda global, se pueden resumir en tres niveles. El primero es la voluntad política, cambios geopolíticos cada vez menos claros, ascenso de líderes populistas y grandes cambios en el comercio mundial. El próximo nivel es sobre juventud, desempleo, educación, desarrollo de habilidades. El tercer nivel de desafíos globales son las desigualdades y la condición ambiental del mundo.

 Las tendencias mundiales y los riesgos globales resuenan con las desigualdades, la polarización, la desafección pública por los procesos políticos que afectan la toma de decisiones a nivel mundial y el debilitamiento de la colaboración global. Muchos procesos sociales globales también están siendo probados en gran medida. Seguimos hablando de riesgos y tratando de gestionar estos riesgos, pero respondiendo a la reacción popular masiva, a veces con una comprensión limitada y las causas de estos riesgos en un esfuerzo por ponerles fin. Como resultado, la resiliencia global se reduce.

“Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza.” (Laudato Si’, 139)

Temas de Ecojesuit

 Ecojesuit identificó 10 temas contemporáneos para enfocar el trabajo y usarlos como base para fortalecer una colaboración más amplia a través de experiencias en relación con estos temas. Esta lista temática no es exhaustiva, pero es un esfuerzo por sintetizar acciones que ya están teniendo lugar.

 Muchos de estos temas requieren ajustes importantes en la forma en que pensamos y acompañamos a los demás a medida que respondemos, lo que a su vez afecta la forma en que abordamos los temas de la sostenibilidad global. Todos están vinculados, pero hay una creatividad que está surgiendo y que está influyendo en nuestra educación, nuestra espiritualidad, nuestro uso de la ciencia, las comunicaciones y las redes globales con una integridad y un sentido del servicio mucho mayores. Los 10 temas de Ecojesuit son:

  •  Ecojesuit Online 
  • Agricultura ecológica y cambio en el uso de la tierra (incluidas las redes eclesiales para el uso de la tierra y los pueblos indígenas)
  • Reducción del riesgo de desastres y agua
  • Sanear la Tierra, un texto vivo
  • Vuelos por bosques y el reto del carbono
  • Desinversiones de energía y combustibles fósiles
  • Iniciativas de estilo de vida, utilizando SDG locales a globales
  • Laudato Si’ y la espiritualidad de la acción
  • Ciencia y valores
  • Las iniciativas en relación con los procesos mundiales, como la Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y que en 2017 se celebrará en Bonn, Alemania, bajo la Presidencia de Fiyi

Invitación a discernir, colaborar y establecer contactos

 Laudato Si’ pone el medio ambiente y los pobres en el centro del cambio climático y las discusiones sobre desarrollo sostenible. Si se traduce y se comparte, en primer lugar es una experiencia de compasión sentida por los pobres que alguien comparta su dolor y sufrimiento mientras buscan un sustento al tiempo que fortalecen su resiliencia ambiental.

La conversión ecológica necesaria para producir un cambio duradero también es una conversión de la comunidad a nuevas formas de practicar el cambio en conjunto y primero implica gratitud y reconocimiento de que el mundo es un regalo.

 Con esto, te invitamos a unirte a este esfuerzo en una colaboración jesuita global en reconciliación y acción en la que el ambiente es una relación con Dios y el prójimo. Te invitamos a que ayudes a sanar nuestro mundo quebrantado participando en la construcción de la cooperación global de los jesuitas, fortaleciendo las acciones regionales en las Conferencias Jesuitas y sosteniendo iniciativas locales para la conversión ecológica.

“El Papa Francisco ha enfatizado la conexión fundamental entre la crisis ambiental y la crisis social en la que vivimos hoy… No se trata de crisis separadas, sino de una crisis que es síntoma de algo mucho más profundo: la forma defectuosa en que se organizan las sociedades y las economías. El sistema económico actual, con su orientación depredadora, descarta tanto los recursos naturales como a las personas. Por esta razón, el Papa Francisco insiste en que la única solución adecuada debe ser radical. La dirección del desarrollo debe ser alterada para que sea sostenible. Los jesuitas estamos llamados a ayudar a sanar un mundo quebrado, promoviendo una nueva forma de producir y consumir, que pone a la creación de Dios en el centro.” (CG 36, Decreto 1.29)

Fuente: CPAL SJ 

Reírme También de los Límites

Reconocer, trabajar y vivir los límites con humor como al resto de las dimensiones de la vida.

Nubar Hamparzoumian SJ

Porque vivimos rodeados de conversaciones y estímulos que nos hablan de éxito y fortalezas, de logros y triunfos que celebrar. Salvo por las noticias de los medios, que solo ellos son catastrofistas, en nuestra cotidianidad, es poca la atención que dedicamos a los límites. Y no pienso en los que nos pueden marcan desde fuera, por mucho que seamos libres, sino en los que vienen de serie con cada uno de nosotros. Otros los llaman defectos, deficiencias, «otras capacidades»… podemos ponerle todos los eufemismos que queramos, pero sabéis a lo que me refiero.

Al final del curso me gustaría poder decir que puedo reírme de mis propios límites; porque le he dedicado tiempo a reconocerlos sin exhibicionismo ni fanatismos; porque los he compartido con Jesús y después, con mucha calma y miedo, he dejado que los mire y se ría del temor que les tengo; porque me he atrevido a ponerles nombre; y por último he sido capaz de reírme de ellos con mis compañeros y gente querida. Porque los éxitos que tengo son evidentes, y también las capacidades, sueños y deseos. Pero a los límites me da tanto miedo mirarlos que mi propósito es terminar riéndome de mis límites como lo hago de las demás cosas.

Fuente: Pastoral SJ

Imagen

 

Guerras de Hoy, ¿Guerras de Siempre?

Análisis de los conflictos armados a lo largo de la historia y en la actualidad.

Por Oscar Mateos

La guerra es una continuidad histórica. Numerosos autores han insistido en la idea de que, en nuestra historia moderna, no ha existido ni un solo día en el que el planeta no haya estado sufriendo el impacto de un conflicto armado. No obstante, la naturaleza de las guerras, la forma en que estas se llevan a cabo, el número de conflictos, las causas de fondo que las explican, e incluso las tácticas de guerra han ido cambiado substancialmente en los últimos tiempos. Todos estos cambios, sin embargo, no deben llevar a equívocos: la guerra sigue siendo un fenómeno altamente complejo y altamente político que a menudo es peligrosamente simplificado por el análisis que hacen los medios de comunicación. Aunque por desgracia sigue siendo un fenómeno subanalizado, las últimas décadas han visto proliferar numerosos centros de investigación a nivel internacional que se han centrado precisamente en el estudio de la naturaleza y de las características de los conflictos armados contemporáneos. Existen al menos tres aspectos que cabe destacar a la hora de entender las guerras en la actualidad.

1) Desde finales de la década de los noventa se ha registrado un descenso leve pero constante del número de conflictos armados

Los dos últimos años, sin embargo, son la excepción a dicha tendencia. Si bien el fin de la guerra fría conllevó un incremento extraordinario del número de conflictos a nivel internacional, siendo Somalia, Ruanda o la guerra de los Balcanes el momento álgido de esa escalada histórica, centros de investigación como el PRIO (Peace Research Institute Oslo) han puesto de relieve una tendencia a la baja en cuanto al número de guerras se refiere. No sólo eso, las guerras de la actualidad, al menos en el continente africano, duran menos: dos de cada tres conflictos duraron una media de cinco años o menos, en comparación a la mayor duración de los conflictos en épocas anteriores. Son buenas noticias que, sin embargo, no deben eclipsar la esencia del problema: siguen existiendo muchas guerras -unas 50, según el SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute)– y siguen generando unos niveles de violencia insoportables para millones de personas en el mundo, especialmente para las mujeres y para los menores.

2) La naturaleza de las guerras ha mutado substancialmente.

Si en siglos anteriores las guerras eran enfrentamientos esencialmente entre estados, en la actualidad la gran mayoría de conflictos armados tiene lugar dentro de los estados, catalogándose muchas veces de “conflictos civiles”. No obstante, aquí radica un elemento de enorme confusión, las guerras a pesar de ser, en su mayoría, intraestatales tienen una dimensión regional, internacional y transnacional extraordinaria. La cantidad de actores globales que participan muchas veces en las dinámicas del conflicto es clave para entender la génesis, su evolución e incluso su resolución. Guerras como las de Afganistán, Irak, Siria o la República Democrática del Congo no sólo se explican por las dinámicas estrictamente internas, sino que deben encuadrarse en un escenario de enfrentamiento global. Este hecho pone de relieve la máxima clausetvitziana de que la guerra sigue siendo “la continuación de la política por otros medios” para multitud de actores en la escena internacional, una plataforma en la que se libran intereses y en la que se entretejen alianzas diversas.

3) Los conflictos armados actuales no son monocausales, sino que en su origen y en su desarrollo subyacen múltiples causas interrelacionadas.

Esto hace de la guerra un fenómeno complejo, que requiere análisis a distintos niveles: local, regional, global… pero también político, social, antropológico, histórico etc. Cualquiera de los conflictos armados que en la actualidad está activo parte de un marco histórico determinado que ya explica muchas cosas o bien son consecuencia de unas dinámicas políticas y sociales internas en las que las aspiraciones identitarias de determinados grupos, los agravios acumulados por éstos o bien la lucha por el control del poder, del territorio o de los recursos se erigen también en aspectos fundamentales. De la misma forma, son conflictos que se insertan en un contexto geopolítico y económico determinado, de correlaciones de fuerzas, de intereses, de venta de armas, de extracción de recursos, etc. Si observamos el caso de la República Democrática del Congo entenderemos que para una comprensión compleja del conflicto actual hay que tener en cuenta la historia colonial del país o las dinámicas de control del poder por parte de los diferentes grupos locales, pero también el papel que han desempeñado países como Ruanda, Uganda, Francia o EEUU.

La comprensión de estos tres elementos es esencial a la hora de plantear vías de resolución y transformación de todos estos conflictos. Porque no sólo se trata de mediar entre los grupos que se enfrentan a nivel local, sino tener en cuenta que la gobernanza de muchos de los problemas que nos afectan globalmente (venta de armas, extracción de recursos, cambio climático, desigualdades sociales, etc.) se convierte en un aspecto tan importante como el primero si aspiramos a una transformación de fondo de las causas que afectan a muchos de los conflictos de hoy.

Fuente: Cristianisme i Justícia

Amor Recibido

Aprender a amar haciéndonos conscientes y agradeciendo el amor recibido.

Mírate a ti mismo. Mírate con dulzura. Mejor aún: siente la dulzura con la que Dios te contempla. Y adéntrate en tu historia. Pregúntate con qué gestos has sido amado: quién te enseñó a caminar; quién derramó una lágrima cuando pronunciaste tu primera palabra; quién te cuidó a través de límites; quiénes se reconocieron como tus amigos. Deja que los rostros aparezcan y déjate abrazar por los recuerdos.

Luego, sintiendo tanto amor recibido, abre la puerta de tu habitación y sal fuera regalando gestos: ten tiempo y paciencia para enseñar a caminar y proteger de las caídas; deja que tu corazón se conmueva cuando escuches la palabra de otro; ama también poniendo límites; ofrécete como pan para ser alimento de los demás.

Nuestra capacidad de amar no es sino una respuesta: amamos porque fuimos amados primero. Alguien nos precede y enseña cómo hacerlo. En alguien depositaremos lo que hemos recibido.

Fuente: Espiritualidad Ignaciana

 

Voluntariado en Santiago RJI

La Red Juvenil Ignaciana Chile, invita a vivir una experiencia de inserción, colaboración y vida comunitaria, de un modo sencillo, desafiante y alegre. El objetivo es cooperar en la misión de volver a darle esperanza, propósito y nuevos caminos a la gente privada de libertad en algunas cárceles de Santiago, siempre con el enfoque de la dignidad del ser humano.

Espacios Mandela, Gendarmería de Chile

Los Espacios Mandela se han desarrollado dentro de varias carcelarias de Chile, vinculados a las obras de la Iglesia Católica, como un espacio de formación laboral y personal, con el fin de apoyar la reinserción de la persona a la sociedad una vez que se le otorgue su libertad. Los internos del programa participan en talleres educacionales, psicosociales y de capacitación laboral, siempre enfocadas en la dignidad del ser humano. Laboralmente, aprenden a trabajar con la madera nativa, a crear y ensamblar muebles para tiendas, inmobiliarias, constructoras, etc. y también reciben un espacio para desarrollar sus propios proyectos.

¿Cómo pueden aportar nuestros voluntarios?

  • Proveerles apoyo psicológico/sociológico a los internos a través de talleres realizados
  • Aplicar las competencias de ingeniería y/o diseño al desarrollo e implementación de nuevos proyectos
  • Ayudar a fomentar la gestión de ventas de los proyectos de los Espacios Mandela
  • Complementar lo trabajado en los Espacios Mandela con reflexiones escritas para ampliar la conciencia pública acerca del programa a través de las redes de prensa, sociales, etcétera.

Profesionales solicitados:

Ingenieros civiles y comerciales, diseñadores industriales, periodistas, trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos y ¡más!

Fuente: Jesuitas Chile

 

El Fenómeno de los Influencers Anónimos

Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, dan lugar y permiten el surgimiento de nuevos actores. ¿Qué hay de los influencers anónimos?

Por Jorge Luis Rodríguez Oropeza

Haciendo un repaso del ranking de cuentas con más seguidores en Twitter nos encontramos con 3 grupos de personas: los que ya eran figuras públicas antes de entrar en esta red (deportistas, cantantes, políticos), los que se han hecho famosos por su participación en otras redes (youtubers en su mayoría) y los perfiles anónimos. Por otro lado, si nos detenemos en los más aclamados encontramos que, los seis perfiles que han recibido mayor votación popular para tuitero del año en los premios Bitácora de 2016 tienen identidad desconocida; la suma de sus seguidores supera a las del partido de gobierno y el principal partido de la oposición.

Desconocemos sus nombres, dónde viven, a qué se dedican pero les seguimos. De esta manera se han convertido en influencers o influidores. Personas que impactan, son escuchadas y tienen credibilidad.

Ser protagonista en la esfera pública utilizando el anonimato no es nuevo, muchos escritores y compositores han utilizado seudónimos durante su trayectoria profesional para no ser reconocidos; ya sea por razones políticas, económicas o estrictamente personales. Los influencers anónimos también aducen sus razones, algunos no quieren que su vida personal se mezcle con la pública, otros sienten que de esta manera son más libres para expresar sus opiniones y otros lo conciben como una especie de alter ego.

Contribución de los influencer anónimos

  • Humor. Lo primero que debemos señalar es que los influencers anónimos generan mucha risa en la red. Es innegable que tras estos perfiles hay mucha gente con sentido del humor, y tal vez se sientan más libres para gastarle bromas a cualquiera. En cierta forma, saben que se pueden permitir el sarcasmo y la ironía con situaciones cotidianas o personas. Otra cosa es que, precisamente por la impunidad que pareciera tener el anonimato, algunas veces se pasen de la raya; pero esto lo hacen tanto los anónimos como los conocidos, los influencers y los que no lo son.
  • Activismo. A diferencia de los célebres o famosos, el influencer anónimo necesita un objeto que consolide su reputación y hacia el cual atraer a sus seguidores (un cantante, por ejemplo, no lo necesita; le basta con hablar de sus canciones, sus letras y sus conciertos para que sus seguidores mantengan la sintonía). Dada esta circunstancia muchos influencers anónimos suelen ser activistas de causas altruistas ya sea liderando o sumándose a campañas de diversa índole; y esto a su vez origina que haya más gente informada y gente que también apoye estas iniciativas.
  • Política. Aunque se suele ver en sus participaciones una orientación ideológica clara, habitualmente no se casan con ningún partido político; son capaces de criticar con la misma dureza a cualquier líder o al partido que representan.

En resumen, podemos decir que sus aportaciones a la red, no necesariamente son desinteresadas, pero sí generosas.

No todo lo que reluce…

No obstante, como en todo, en el mundo de los influencers anónimos también pesan algunas sombras.

Líderes sin proyecto. Un influencer es alguien que conecta emocionalmente con sus seguidores, y en muchos casos, éstos son personas muy jóvenes que pueden idealizar fervientemente a su líder. Por tanto, indirectamente ejercen un rol pedagógico con quienes le siguen pero, ¿tenemos claro hacia dónde dirigen su discurso?

El plagio. Una forma de hacerse conocido en la red es creando perfiles anónimos que copian lo que ya ha funcionado a otros. De esta manera, a base de plagios consiguen miles de seguidores que luego serán objeto de publicidad encubierta.

Gato por liebre. Otra manera, más sutil, de hacer dinero es participando en campañas publicitarias. De esta manera, nuestros influencers entre chiste y chiste, nos cuelan sutilmente una etiqueta (hashtag) que nos invita a conocer el producto cuya promoción les han contratado.

Cuentas fake. Existen perfiles anónimos que son manejados por robots o por empresas para promocionar productos. Tal es el caso, de un grupo de medios de comunicación que llegó a usar hasta 65 cuentas de Twitter para promocionar sus webs. Algunas de estas cuentas contaban con muchos seguidores y no se descarta que alguna vez hayan pertenecido a alguien que se hubiese ganado los seguidores legítimamente y luego las vendiesen a agencias de publicidad.

Cuando nos paramos frente a un lago vemos nuestra imagen reflejada en el agua, así mismo, la red es un reflejo de nuestra sociedad; con algunas imágenes magnificadas y otras menos favorecidas. También este es el mundo de los influencers anónimos, mucha gente con aportaciones creativas y valiosas, capaces de dinamizar a la red, provocar risas y generar pensamiento crítico; en un entorno en el que no todo es genuino ni generoso.

Fuente: Entre Paréntesis