¿Por qué no nos Volvemos Profetas de la Alegría?

Entonces, tendremos que armarnos de verdad y del optimismo realista que aprendemos de Jesús.

Por Esteban Morales Herrera

En tiempos de dolores y de un mundo fragmentado, urge cuidar y defender la alegría. A toda costa, y sin ahorrar ningún esfuerzo para que la alegría se propague por doquier.

Por momentos parece que la alegría se nos escapara entre las manos, como se escurre el agua. Qué duro es cuando nos abriga la tristeza, el desanimo y el sinsabor. Muchos son los profetas de la tristeza: noticias, estadísticas, gobiernos enemistados, suicidios, la III Guerra Mundial, nuevas pobrezas y exclusiones. ¡Cuánto ruido hacen el mal y la tristeza! Claro, a veces nos hundimos, como en agujeros negros, en tristezas silenciosas, camufladas de buenas razones y del peso del monótono día a día.

Entonces, tendremos que armarnos de verdad y del optimismo realista que aprendemos de Jesús. Sí, verdad, porque sabemos que la fuerza de gravedad de nuestra existencia no ha sido ni serán las tristezas. Así, contaremos las estrellas y respiraremos nuevo entusiasmo sin importar cuán agitada sea la vorágine de nuestros afanes cotidianos. Ser profetas de la alegría es ir contracorriente, combatir tanta pesadumbre y caras largas, apasionarnos cada día más y hacer lío. La profecía se funda en la capacidad de denunciar lo que no funciona de acuerdo a la música del reinado de Dios, ahora bien, necesitamos del discernimiento para enterarnos de dónde está surgiendo la alegría nueva querida por el Señor. Es preciso ver el mundo desde la mirada de Dios y así irradiar gozo como el sol inunda el día.

Te has preguntado, ¿dónde están tus fuentes de alegría? ¿cuándo vibra tu piel, se llena la mirada de brillo y las entrañas se encienden?

Fuente: Pastoral SJ

¿Phubbing?

¿Cómo nos relacionamos con la tecnología?

Por Ramiro Loza, SJ

¿Alguna vez te pasó que te quedaste sin celular, y te sentiste con ansias por no tenerlo? No te pasa solo a ti, y eso es porque, en nuestros días, vivimos un tiempo de progreso tecnológico y sus avances son evidentes; basta con ver el dispositivo que tienes en tus manos, por el cual, accediste muy fácilmente a este y otros múltiples sitios de internet, hasta el punto de crear una dependencia de estas tecnologías. Sin embargo, considero necesario que seamos conscientes de esto, ya que accedemos a ellas diariamente. Por eso, para ver cuánto nos afectan, y no solo a nivel personal, sino, sobre todo, a nivel interpersonal, les presento una reflexión respecto al “phubbing”, donde veremos su significado, y cómo nos está afectando.

Empecemos, trayendo a la memoria las veces que sacamos el celular para “chequear” un mensaje o alguna noticia mientras estamos en clases, algún seminario, una reunión, un almuerzo con la familia o amigos. Esta acción, cuando estamos con alguien, muchas veces, nos distrae. Aunque parece inofensivo sacar el celular por un momento, definitivamente, no lo es; porque si durante una conversación sacamos nuestros celulares, éste nos saca de la plática y ella se interrumpe. Pero ¿qué es el “phubbing”?

Pues, como sostienen varios expertos como Albert Bandura, Evelyn Téllez, o psicólogos como Joaquín Macedo, el “Phubbing” es el acto de ignorar a la persona con la que estamos conversando, aunque sea por un momento, para mirar el celular. Sí te preguntas cuántas veces fuiste víctima del “phubbing” los últimos tres días, te sorprenderás con el resultado, pero te sorprenderás más todavía si te preguntas cuántas veces tú se lo hiciste a otras personas. La palabra “phubbing” es un acrónimo de la palabra “phone” (teléfono) y “snubbing” (despreciar). Según Varoth Chotpitayasunondh y Karen Douglas, en las investigaciones que hicieron en la universidad de Kent, se trata de una adicción al teléfono móvil, es decir, que el “phubbing” tiene que ver con el uso desmesurado del internet y las redes sociales.

Por otro lado, esta tecnología nos brinda muchas ventajas, como la posibilidad de acceder a la información en cuestión de segundos; también nos permite acercarnos a las personas que se encuentran lejos, incluso al otro lado del planeta, entre muchas otras ventajas. Sin embargo, aquí está el origen del “phubbing”, ya que al estar conectados y conectadas y estar cerca con aquellas personas distantes, al mismo tiempo, nos alejamos de las personas que curiosamente están a nuestro lado. Así, por un lado, la tecnología nos acerca a las personas distantes, y por otro, nos aleja de las personas a nuestro costado, prefiriendo así el encuentro no personal. ¿Pero desde cuándo ocurre este hecho? Según el personal experto, al parecer el origen de este fenómeno se da a partir de la aparición del teléfono inteligente, desde entonces es más común tener el celular en la mesa. Además, cuando apareció esta tecnología el año 2007, aproximadamente, el acceso al internet se facilitó enormemente, llegando hasta el punto de estar conectados en casi todo momento, y aquí cabe preguntarnos ¿cómo el “phubbing” puede afectar mis relaciones con otras personas?

Albert Bandura afirma que el “phubbing” le resta significado a la interacción cara a cara. Y dice que “Textear durante una conversación hace la plática menos satisfactoria comparada con gente que interactuó sin tener un teléfono cerca”, y también dice que el “phubbing” afecta a la salud mental, pues las personas que se sienten ignoradas por el uso del teléfono llegan a sentirse también aisladas, le bajan la autoestima y se sienten menos importantes. Entonces si el “phubbing” le quita el sentido a las conversaciones que tenemos cara a cara, podríamos de aquí a un tiempo aislarnos con nuestra máquina, interactuando con la sociedad únicamente desde un aparato electrónico. Además, ignorar a nuestros amigos puede afectar nuestras amistades, por eso respetemos a las personas con las que tratamos cara a cara, tomando en cuenta lo que Joaquín Macedo advierte: “a menor autocontrol, más probabilidad de adicción a Internet, al smartphone y, por ello, más probabilidad de realizar phubbing”.

Por eso creo que a nadie le gusta sentirse ignorado o ignorada, pero hay una actitud que me llama la atención, y es el hecho de sentirnos así porque un amigo o una amiga nos deja “en visto” en las redes sociales. Dejar a una persona en doble check no está aceptado, nos molesta; sin embargo, al parecer es normal cuando se trata de una conversación cara a cara. ¿No crees que es un peligro acostumbrarnos a esta forma de relación? ¿Sientes que es necesario estar en conexión todo el tiempo? ¿No será mejor disciplinarnos en el uso?

Una vez Francisco Navarro SJ, me dijo respecto a las pinturas y obras de arte, que en el proceso de creación siempre se gana, y se pierde algo. Del mismo modo en la historia de la tecnología, ganamos y perdemos algo, ya sabemos lo que estamos ganando, pero estamos en el riesgo de perder algo fundamental, que es el trato directo con las otras personas.

No nos acostumbremos al “phubbing”, ya vimos que está relacionado a la adicción por el uso desmesurado del teléfono. Y por eso llegamos a ignorar a las personas con las que se está tratando en ese momento. Pienso que podemos aprender a autocontrolarnos, y prestar más atención a las personas de nuestro entorno.

Por eso, al meditar la parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-37), notaba que en ella se describe a una persona que termina herida al encontrarse con unos ladrones, y queda moribundo tirado en el camino. Luego de eso, primero pasa un sacerdote que lo ve, pero pasa de largo, más tarde, pasa un Levita y también le ignora y se va de largo. Pero un samaritano que pasaba por el mismo camino al verlo se compadeció de aquel hombre y se encargó de él. Curó las heridas del hombre y le llevó a una posada, pagó por sus cuidados al dueño del lugar y le prometió volver.

La actitud que podemos tener con el “phubbing” nos pone en el mismo lugar del sacerdote y el levita. Porque estamos tan pendientes en nuestros teléfonos y nuestras cuentas de internet, que dejamos de ver a las personas de nuestro lado. Incluso, cuando pueden necesitar nuestra ayuda, y lamentablemente no se la brindamos, porque estamos sumergidos en nuestros aparatos electrónicos, y por más que se les vea, volvemos nuestra mirada al celular. Por esto pregunto: ¿cómo actuaría aquel samaritano en nuestro contexto? Siento que tu buena reflexión y acción pueden responder.

Fuente: Blog ESEJOTAS

Reflexión del Evangelio – Domingo 12 de Agosto

Evangelio según San Juan 6, 41-51

Los judíos murmuraban de Jesús, porque había dicho: “Yo soy el pan bajado del cielo”. Y decían: “¿Acaso este no es Jesús, el hijo de José? Nosotros conocemos a su padre y a su madre. ¿Cómo puede decir ahora: ‘Yo he bajado del cielo?’”. Jesús tomó la palabra y les dijo: “No murmuren entre ustedes. Nadie puede venir a mí, si no lo atrae el Padre que me envió; y yo lo resucitaré en el último día. Está escrito en el libro de los Profetas: ‘Todos serán instruidos por Dios’. Todo el que oyó al Padre y recibe su enseñanza, viene a mí. Nadie ha visto nunca al Padre, sino el que viene de Dios: sólo él ha visto al Padre. Les aseguro que el que cree, tiene Vida eterna. Yo soy el pan de Vida. Sus padres, en el desierto, comieron el maná y murieron. Pero este es el pan que desciende del cielo, para que aquel que lo coma no muera. Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo”.

 Reflexión del Evangelio – Por Oscar Freites SJ

Desde hace tres domingos venimos leyendo juntos el capitulo sexto del evangelio según san Juan, y aún nos quedan otros dos domingos más para seguir gustando de sus enseñanzas. Al parecer en medio de estos versículos hay algo bien importante para nosotros, algo que nos tiene que quedar bien claro, una enseñanza que no podemos pasar por alto.

Recordemos, en primer lugar, los pasos que hemos venido dando durante estos domingos. La historia comenzó a orillas del mar de Galilea, para luego trasladarse a una montaña en donde Jesús y los discípulos dieron de comer a una multitud a partir de la sencilla ofrenda de cinco panes y dos peces. De allí, a Cafarnaúm, al otro lado del lago, en donde nuevamente la multitud hambrienta rodeó a Jesús. En esta ocasión Jesús no anduvo con vueltas; apenas la multitud salió a su encuentro no dudó en decirles: “Ustedes me buscan porque han comido pan hasta saciarse”… Parece como sí les dijera: “Ustedes me buscan porque yo hice caso a sus necesidades, a sus pedidos. Pero… ¿realmente desean encontrarse conmigo?, ¿Saben quién soy?… Yo soy el Pan vivo, bajado del cielo.”

Este tremendo cruce de verdades dejó un poco molestos a todos los que allí estaban, quienes de inmediato comenzaron a murmurar. ¿Quién se cree éste para decirnos esas cosas?, ¿Qué sabe de nosotros?, ¿Cómo viene a meterse así en nuestras vidas?, ¿Quién se cree que es? Y la murmuración comenzó a cumplir sus efectos: dividir, alejar, oscurecer la verdad, distanciar. En medio de la murmuración es muy difícil creer en las verdades que se nos están diciendo. En medio de la murmuración, todos aquellos comenzaron a distanciarse de Jesús.

Pero Jesús les va a insistir: “En verdad, en verdad les digo: Yo soy el pan de la vida, crean en mí”. Desde su verdad, Jesús quiere que nos hagamos cargo de nuestra verdad. ¿Por qué buscamos a Jesús?, ¿Por qué queremos estar junto a Él? La verdad de Jesús viene a sacudir profundamente nuestras falsas verdades, nuestros engaños y mentiras; nuestras murmuraciones y descalificaciones.

En verdad, en verdad les digo: crean en mi, pues, Yo soy el Pan en medio de sus hambres, soy el Camino en medio de sus extravíos, soy la Verdad en medio de sus engaños, soy la Vida en medio de sus muertes…

La insistencia de Jesús es constante (en verdad, en verdad les digo), quiere que nos acerquemos a su verdad, a su realidad. Quiere que comencemos a relacionarnos con él desde su verdad, desde lo que realmente es, y no desde lo que nosotros imaginamos o proyectamos que es. Gratuidad, donación, misericordia, entrega, compañía, pequeñez, amor, vida; son algunas palabras que nos pueden acercar a esa verdad.

Quizás estás semanas en donde vamos meditando este capítulo 6 de San Juan, son bien importantes para dejar que Jesús nos diga quién es él, cuál es su misión y qué espera de nosotros. Y esa no es una tarea fácil, no es algo que podamos pasar por alto; porque también supone que nos preguntemos seriamente quiénes somos nosotros, cuál es nuestra misión y qué esperamos de Jesús.

Pidámosle a Jesús, Pan de Vida, que nos ayude en este camino de sincerar nuestras búsquedas, para poder acercarnos verdaderamente a la realidad de Jesús en nuestras vidas.

 Fuente: Red Juvenil Ignaciana

‘La Ruta’ Guía para Migrantes Venezolanos

El Servicio Jesuita al Refugiado (SJR) ha publicado una guía para migrantes venezolanos.

‘La Ruta’ es un mapa diseñado para viajeras y viajeros venezolanos. En él se encuentran datos que facilitan el tránsito y la planeación de los trayectos que decidan tomar.

Datos como el costo de los transportes y los tiempos de viaje, los trámites y documentos necesarios en los puntos de migración, además del tiempo de espera y el costo de comidas, son parte de la información que se encuentra, diferenciada y señalizada por colores, lugares y estrategias de movilidad.

Adicional a lo anterior, se da una guía para el paso, establecimiento y regularización de los venezolanos y venezolanas migrantes en América Latina, exponiendo los requisitos necesarios en cada país para llevar a cabo el proceso de manera legal.

Para acceder a ‘La Ruta’

 

San Ignacio y la Educación: Volver a las Fuentes

Compartimos la selección bibliográfica del Centro de Pedagogía Ignaciana para el mes de agosto de 2018.

En las instituciones educativas de la Compañía, la innovación es una preocupación que ha estado siempre presente, expresada en la búsqueda de mejores respuestas a las necesidades de cada tiempo y lugar en procura de una mayor calidad en la formación integral de los estudiantes, y asociada a la introducción de prácticas transformadoras para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Hoy, en esta búsqueda, es importante preservar la fidelidad creativa a las raíces de la educación jesuita.

La espiritualidad y la pedagogía ignacianas han sido y siguen siendo una inagotable fuente inspiradora para la selección de estrategias, procesos y medios para la acción de los educadores. Para este número, hemos seleccionado cuatro escritos que nos pueden ayudar a comprender mejor esas raíces y a releer los documentos educativos de la Compañía, para iluminar preocupaciones y temas pedagógicos de hoy.

Aníbal Oyola Vela S.J., en su trabajo “Aproximación pedagógica ignaciana a la autobiografía de San Ignacio de Loyola”, 2016, rastrea la vida de Ignacio para entender cómo Dios, `el gran Maestro´, le educa en el conocimiento de sí mismo, del mundo y de su libertad, releyendo desde allí y contrastando las “Características de la Educación de la Compañía de Jesús”(1986) 

Wenceslao Soto S.J., en su artículo “El apostolado ignaciano de la educación: Institutio puerorum para la reformatio mundi”, nos cuenta cómo varió San Ignacio su primera concepción de la Compañía, abriéndola a esta nueva actividad apostólica que sintió como llamada clara del Señor. En la experiencia de estos primeros colegios se encuentran las raíces de la misión educativa de la Compañía y de la pedagogía ignaciana.

José Francisco Aranguren S.J., en su trabajo “Ratio Studiorum y educación de la interioridad: Redescubrir su vinculación para la educación del Siglo XXI”, se aproxima a la concepción implícita de interioridad en el Ratio desde su idea de ser humano, para identificar y comparar, con categorías actuales, las prácticas y técnicas de la educación de la interioridad presentes en dicho documento.

Jesús Montero Tirado S.J., por su parte, en el documento: “La afectividad en la espiritualidad y en la pedagogía ignaciana”, nos explica cómo educar hoy esta importante dimensión de nuestra interioridad, con criterios ignacianos, desde los Ejercicios Espirituales y, sobre todo, desde la relectura de los planteamientos del documento “Características de la Educación de la Compañía de Jesús”.

Fuente: Pedagogía Ignaciana

 

La Amistad Habla de Dios

Sobre la amistad como reflejo de la presencia de Dios en nuestra vida.

Hay cosas en nuestra vida que, de alguna forma, son reflejo de Dios. Tal vez no lo vemos tal y como es, pues siempre es mayor que lo que percibimos. Pero hay algunas formas de vivir, de ser, de estar y de querer, que nos hablan de Dios… Y la amistad es una de ellas.

Me alegro de tener gente cercana. Vidas que se cruzan con la mía. Rutas que hemos recorrido juntos (al menos por un trecho), por senderos que a veces se separan y luego se entrecruzan de nuevo. Me siento afortunado porque hay nombres que forman parte de mi vida, no como un apunte en una agenda, sino como una historia compartida.

Hoy sé que no se puede mitificar la amistad, que a veces es sublime y a veces horrible (o ambas). Sé que no te libra de las batallas (en ocasiones las provoca), y casi siempre se construye desde lo más cotidiano. No te libra de momentos de soledad. Pero es importante darte cuenta de quiénes son ‘tus gentes’.

Fuente: Pastoral SJ

Comunicado de los Jesuitas del Perú

Curia Provincial de la Compañía de Jesús en el Perú

La Compañía de Jesús en el Perú comunica que en la mañana del 10 de agosto hemos sido informados de que el P. Carlos Riudavets SJ ha sido encontrado muerto con signos de violencia en su residencia del Colegio Valentín Salegui, Fe y Alegría Nº 55, ubicado en Yamakai-éntsa, distrito de Chiriaco, Provincia de Bagua. Tenía 73 años de edad y 38 años sirviendo en la zona. Los Jesuitas del Perú manifestamos nuestro desconcierto y dolor, así como nuestro rechazo a toda forma de violencia; contamos además en que las autoridades puedan esclarecer las causas de su muerte y las circunstancias en las que se ha producido.

Para mayor información, comunicarse con el P. Víctor Hugo Miranda SJ al teléfono: 968 376 432

Lima, 10 de agosto de 2018.

Principio y Fundamento

Principio y Fundamento es abandonarse en Dios, saber que Él tiene la iniciativa. Es querer lo que Él quiera porque todo le pertenece.

No es el título de la última novela histórica de Ken Follet, ni es un documental de la National Geographic sobre el Paleozoico, ni siquiera el nombre artístico del dúo cómico del momento. “Principio y Fundamento” es un fragmento del comienzo del libro de los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola [nº 23], por el cual, desde hace casi quinientos años, creyentes de toda latitud y procedencia vienen encontrado y actualizando la Gran Verdad de su vida.

Son dos sustantivos para saborear. Principio: habla de origen, punto de partida, verdad de la cual se deriva todo los demás. Fundamento: es lo que permanece, estabilidad, solidez, razón. Y he aquí el quid de la cuestión: ¿Cuál es mi PyF? Es decir: qué es lo que mueve mi vida; cuál es esa tierra sobre la que pongo mis raíces más hondas; el sentido y la razón que hace que me levante por las mañanas y siga adelante; el motor que me dinamiza e impulsa mi quehacer diario. En definitiva, ¿cuál es esa roca firme sobre la que voy construyendo el edificio de mi realidad?

Como hombres podemos correr el riesgo de creernos el centro del Universo, de sentirnos autosuficientes con vocación de ‘chico/a Loreal’ («porque yo lo valgo»); de tener siempre en los labios el «yo, me, mí, conmigo» o por confidente a nuestro propio ombligo. ¡Incluso estar convencidos de ser la última bebida isotónica que queda en el desierto! Nos agobiamos por el tener y queremos llegar a los taitantos sanos como una manzana. Acumulamos años, dinero, poder, cualidades, carreras, diplomas, seguridades y lo que se tercie.

Ignacio nos invita con su PyF a que reconozcamos ante todo que no vivimos en el aire y que necesitamos anclar nuestro yo en una roca sólida: Dios. ¿Por qué? Porque somos criaturas surgidas de Su Amor. Él, sólo El, nos hace únicos. Irrepetibles. Con sentido. Amados. ¡Y llamados! porque somos «por y para algo», «por y para Alguien». Nuestro centro está más allá de nosotros mismos y nuestro proyecto de vida está en el corazón de Dios desde siempre.

PyFes abandonarse en Dios, saber que Él tiene la iniciativa. Es querer lo que Él quiera porque todo le pertenece. Hacerse indiferente, que no pasota, porque Él es el Absoluto y todo lo demás (incluso salud, dinero o vida) es relativo. ¡Qué maravilla el dejar que otro te lleve! Saber que estás en buenas manos y que amar la realidad es encontrarte el rostro de Dios en ella.

Un hombre iba por el campo y se encontró un Tesoro, le produjo tal alegría que vendió todas sus posesiones para comprarlo. ¡Dichoso este hombre que encontró su ‘Principio y Fundamento’!

Fuente: Pastoral SJ

 

Tachos, Algodón y Clavos para Filtrar Arsénico en el Agua

Docentes y alumnos de la Universidad Católica (UCC) de Córdoba enseñan la técnica en un humilde poblado de Santiago del Estero. Allí utilizan el sistema para procesar agua con niveles muy altos de contaminación.

Reducir los niveles de arsénico y de fluoruros del agua de pozo, mejorar la calidad de vida de un poblado santiagueño que no tiene otra fuente de provisión, investigar y desarrollar nuevos dispositivos de filtración.

Esos objetivos se juntan y complementan en el proyecto Misk’i Yacu (agua dulce en quechua), a través del cual un grupo de estudiantes y de docentes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) desarrolla un filtro de fabricación casera para que sectores rurales y humildes de Santiago del Estero puedan beber y cocinar con agua dentro de los niveles aceptables para el consumo humano, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El contacto con los pobladores de San José del Boquerón se inició en 2012, a partir del trabajo conjunto entre la UCC y una parroquia jesuita local, en el que alumnos de Ciencias Agropecuarias investigaron el estado del agua.

“Es uno de los cuatro lugares del mundo con mayor nivel de contaminación de arsénico en las napas de agua”, cuenta Guillermo Blasón SJ, docente de la UCC y exdirector del programa.

A partir de allí, estudiantes de Ingeniería Industrial idearon un sistema de filtros caseros, construidos con elementos sencillos, que se han ido perfeccionando en capacidad y durabilidad.

“El primer diseño fue hecho con botellas de plástico, algodón y virulana, y surgió tras un año y medio de desarrollo, de ensayo y error”, recuerda Blasón. Luego, comenzaron a probar con clavos y con recipientes de mayor capacidad, y con elementos más duraderos.

“En el último viaje que realizamos en mayo llevamos el modelo de filtro con tachos, con carbón y clavos, que tiene no sólo mayor capacidad, sino mucha más vida útil que el de botellas y virulana”, precisa Hernán Santa Cruz, actual director del proyecto.

Después de las primeras experiencias en 2014, advirtieron que eran muy pocas las familias que, efectivamente, implementaron la filtración de agua para el consumo.

Un poco por desconocimiento de los efectos del arsénico en la salud y otro poco por falta de costumbre, los habitantes de El Boquerón seguían tomando el agua de pozo tal como la extraían.

Héctor Zanoni, titular de la cátedra de Operación y Procesos Químicos, cuenta que se abrió ahí un camino de educación y de concientización para modificar la conducta de consumo del poblado. “Apuntamos a los niños, a dar charlas en colegios, porque a los adultos les cuesta muchísimo más cambiar un hábito”, dice y aclara que esa es tarea de los alumnos de la carrera.

Aprendizaje social

Para los estudiantes, la experiencia de viajar al norte santiagueño es una usina de aprendizajes. “A veces, uno piensa en Ingeniería Industrial como una carrera para innovar, y este proyecto nos baja al desafío de hacer algo sencillo que puede ser inmensamente útil para personas con necesidades”, describe Nicolás Sánchez Acosta, uno de los involucrados en el proyecto.

Sebastián García y Matías Alonso, alumnos de 5° año de la carrera de Ingeniería Industrial, sostienen que compartir varios días con los habitantes de El Boquerón les significó un gran aprendizaje. “Viendo lo que es vivir sin recursos, sin agua corriente, sin acceso a la tecnología, uno toma conciencia de las facilidades que tenemos quienes vivimos en grandes ciudades”, aporta Sebastián.

Todos coinciden en que los niños son el público más fértil para introducir nuevos hábitos de consumo del agua y para iniciar una modificación cultural, más difícil de conseguir entre los adultos.

En septiembre, el equipo viajará a Santiago del Estero para monitorear el funcionamiento del sistema de filtro con tachos. Llevarán también los resultados de análisis que se hicieron a más de 40 personas.

“La idea de llevarles los resultados de los análisis que hicimos es mostrarles los efectos del arsénico, que tal vez no ven, pero que tienen una importante incidencia en enfermedades como el cáncer de pulmón y de piel, la diabetes; en tanto que el fluoruro produce malformaciones óseas”, aclaró Blasón.

El proyecto depende de la Secretaría de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y de la de Investigación de la UCC. A los docentes les sirve para investigar y desarrollar nuevos métodos, y a los alumnos como trabajo final de grado o como créditos RSU.

“No sólo desde la formación es importante, sino que los chicos que viajan vuelven con otra cabeza”, valora Zanoni y subraya el carácter sostenido de su participación en ese humilde poblado, que siempre necesita mayor financiamiento.

Mientras siguen evaluando la implementación del filtro de tachos, ya trabajan en el desarrollo de un dispositivo continuo para una próxima etapa del proyecto.

Paso a paso

La preparación del filtro consta de cuatro tachos de 20 litros: uno con 16 agujeros en la parte central del fondo; otro, con 16 agujeros en la parte periférica del fondo; un tercero, con tres agujeros centrales en el fondo y un cuarto, que será el colector, con un hueco de 10 centímetros de diámetro en la tapa.

  1. Se coloca el balde sin agujeros, con la tapa ahuecada.
  2. Sobre la tapa, hay que colocar el tacho con tres agujeros que tendrá en el fondo una capa de algodón y luego, una capa de carbón de huesos de unos 10 centímetros de alto.
  3. Colocar el balde con los agujeros en la parte externa del fondo, con una capa de algodón, y otra de clavos mezclados con arena gruesa (previamente lavados) de unos 10 centímetros de alto.
  4. Dentro del balde, con arena y clavos, colocar el otro, que funciona como “colador” para echar el agua que se necesita filtrar. Dejar tapado.
  5. En minutos, el agua atravesará los tachos con los filtros, y caerá en el último tacho con niveles aceptables de arsénico y de fluoruros.

Fuente: UCC

Detrás de los Olvidos

Sobre cuando lo inmediato se transforma en prioridad…

Por Pino Trejo

Podríamos pensar que canarios e italianos estuviéramos viviendo un verano soñado. Unos, porque, ¡por fin!, se nos aplicará el 75% de descuento por residente en los pasajes a la península; otros, porque un gran futbolista se ha incorporado a las filas de su amado club.

Tanto los del Atlántico como los del Mediterráneo consideran que han recibido una buena noticia y, con ella, se sienten un poco más afortunados.

No pongo en duda que resulte bueno y que produzca alegría. Lo que me provoca inquietud es lo que no se cuenta. Esa historia que hay detrás de esos supuestos logros y euforia.

Porque aunque las dos noticias no son equiparables, pues se encuentran en diferentes planos y diferente nivel de interés para la ciudadanía, sí mantienen relación en lo que no se cuenta o se cuenta a medias.

Me explico. En relación al descuento por residente, lo primero que hay que destacar es la gran defensa que algunos políticos canarios realizaron en el parlamento para que se agilizaran el decreto y su comenzara a aplicar de inmediato el 75%. Me sorprendió porque lo vendieron como algo urgente e imprescindible para todos los y las canarias. Y que no hacerlo con la rapidez que se exigía, podría provocar un gran malestar.

Reconozco que me cuesta comprender la urgencia, porque una gran parte de la población canaria no se puede permitir comprarse un pasaje, puesto que el 44,6% se encuentra en riesgo de pobreza, el 20% desempleados, el 21% tiene muchas dificultades para llegar a fin de mes, el 44% no puede permitirse irse de vacaciones,… ¿No hubiera sido más necesario, y más justo, dedicar todas esas fuerzas a buscar soluciones que mitiguen esta situación y alivien el sufrimiento de tantas familias? ¿No estaríamos haciendo verdadera política, si nuestra prioridad fuera el cuidado de los demás, en mejorar sus condiciones de vida?

Y ante el fichaje más caro que ha pagado un club italiano, nos encontramos con la protesta de los trabajadores de la fábrica de coches FIAT que, al conocer que sus jefes han desembolsado cientos de millones para contratar a un futbolista, antes que invertirlos en mejorar las condiciones laborales y salariales de sus empleados, decidieron ir a la huelga. La empresa ya había despedidos a parte de sus empleados y al resto, les había pedido que se sacrificaran para mantener sus puestos de trabajo.

¿Por qué un noble deporte se convierte en un mercadeo? ¿Por qué se prioriza recortar en puestos de trabajo y en salarios antes que el bienestar de los trabajadores y sus familias? ¿Por qué hay dinero para un fichaje y no lo hay para mejorar la situación laboral de esa empresa?

Como podemos comprobar en ambos casos la prioridad se ha centrado en lo inmediato, en lo que genera una fama inmediata y una rentabilidad a corto plazo: para unos electoralistas, para otros económico.

En ambos casos se ha olvidado a la persona y su dignidad, la necesidad de buscar el bien común para todos y todas, y no sólo para un grupo reducido. En ambos casos se ha olvidado a los pobres.

Fuente: Entre Paréntesis