Nuevos Rumbos, Un mismo camino – Julio Villavicencio SJ

Con este título queremos compartir con ustedes las primeras impresiones de aquellos compañeros que reciben un nuevo destino para seguir colaborando en la misión de Cristo, con una nueva tarea o en un lugar diferente al que estaban.

Los invitamos a conocer la perspectiva con la que perciben su tarea y los desafíos que reconocen para este tiempo de novedad, un modo también de acompañarlos en la misión compartida.

Julio Villavicencio fue nombrado Delegado del Nuevo Sector Apostólico que se encargará de estar al servicio de los migrantes.

Me toca continuar el trabajo que la Provincia ya viene haciendo en el servicio a los migrantes en situación de vulnerabilidad. Lo novedoso en este sentido es crear y pensar un espacio apostólico específico para esta necesidad. Esto marca que como Provincia estamos atentos a una necesidad histórica de nuestro continente latinoamericano y buscamos la manera de responder, desde el magis, a la crisis humana que vive nuestro pueblo.

Lo primero que nos proponemos es conocer el contexto de situación en profundidad: familiarizarnos con las necesidades más urgentes; reconocer a los distintos actores que participan y relevar lo que nuestras obras ya están haciendo para acompañar a esta necesidad.

El desafío es el de institucionalizar un espacio que integre y trascienda la buena voluntad de los colaboradores -jesuitas o laicos-, con capacidad de atención a quienes lo demandan y que resulte sostenible en el tiempo.

Es necesario trabajar en dos líneas simultáneamente. La necesidad es urgente y tiene que ser atendida en esa medida con rapidez. Ahora, las personas que no tiene donde dormir, con que abrigarse o necesita medicamentos, no puede esperar a nuestros tiempos. Al mismo tiempo, es necesario ir generando un espacio con organización, roles y preparación para acompañar de manera más eficaz y pastoral a las personas que migran. Vamos aprendiendo en el camino y son las personas y familias que migran, con sus sueños y esperanzas a cuestas, las que nos enseñan cómo hacerlo.

 

Los jesuitas y la historia del té

El P. Gregory Sharkey, SJ, de Katmandú, Nepal, atrae nuestra atención a la publicación de un libro original sobre la historia del té. Es el trabajo del profesor George van Driem de la Universidad de Berna. El volumen de 954 páginas identifica a 33 jesuitas, una docena de los cuales son mencionados como protagonistas en la historia del té.

The Tale of Tea es una saga de globalización. El té dio origen al papel moneda, la Guerra del Opio y Hong Kong. Esta publicación reemplaza los mitos populares sobre el té con un conocimiento preciso pero hasta ahora poco conocido sobre los orígenes ocultos y la historia detallada de la bebida globalizada de hoy en día en sus muchas formas modernas.

El libro expone con documentación la difusión temprana del conocimiento sobre el té por parte de los eruditos jesuitas en los primeros días de la exportación de Camellia sinensis por todo el mundo. El libro también evoca el vínculo histórico entre la ceremonia japonesa del té y la celebración de la misa desde el siglo XVI hasta el trágico episodio de la rebelión de Shimabara, una violenta persecución a los cristianos en la región de Nagasaki en 1638. El papel central que los jesuitas han desempeñado en la historia del té es relatada con gran empatía.

Fuente: jesuits.global

 

Reflexión del Evangelio – Domingo 31 de Marzo

Evangelio según San Lucas 15, 1-3. 11-32

Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Pero los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos”. Jesús les dijo entonces esta parábola: “Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de herencia que me corresponde’. Y el padre les repartió sus bienes. Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida inmoral. Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. Él hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacitó y dijo: ‘¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!’. Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: ‘Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros’. Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: ‘Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo’. Pero el padre dijo a sus servidores: ‘Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado’. Y comenzó la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó qué significaba eso. Él le respondió: ‘Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo’. Él se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: ‘Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!’. Pero el padre le dijo: ‘Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado’”.

Reflexión del Evangelio – Por Francisco Bettinelli SJ 

Estuve de misión en enero de este año en un pueblo del sur de Chile. Desde la capilla nos pidieron que visitáramos una señora que pertenecía a la comunidad pero que hace rato no se aparecía. Tuvimos la suerte de ser recibidos por ella en su casa. Se había distanciado de la Iglesia porque había tenido algunos conflictos. Quería volver, pero le daba vergüenza. Tenía miedo de ser juzgada por lo que había pasado, de ser criticada por haber estado tanto tiempo ausente. Con cierto temor igual volvió. La misa estaba por comenzar, pero a la coordinadora de la capilla no le importó. Apenas la vio, se levantó de su asiento y fue sonriendo hacia ella. No la lleno de besos como en el Evangelio, pero sí le dio un fuerte abrazo. La agradeció que estuviera de vuelta con ellos, les hacía falta su presencia, la estaban esperando.

Como en la historia de recién, el Evangelio de hoy comienza con una situación concreta que antecede a la parábola: Jesús que come con pecadores. Y eso nos da una primera advertencia. Antes de hablar de la misericordia, Jesús la vive. Comparte la mesa con los descartados de su tiempo, se hace uno con ellos, comparte su vida. Y por eso es criticado. Ante el cuestionamiento, Jesús no da una declaración de principios. Responde contando una historia: la parábola del Padre Misericordioso, o del hijo pródigo o de los dos hermanos. Distintos nombres que se le dan a esta historia, dependiendo de qué se quiere acentuar.

De todos modos, por los interlocutores de Jesús, podemos pensar que esta parábola apunta a visibilizar la imagen del hermano mayor. Como los fariseos que cuestionan a Jesús, éste se caracteriza por un cumplimiento estricto de las normas de su casa, por una entrega y una lealtad enorme, pero también, por la falta de amor. El hermano mayor es incapaz de mirar más allá, está preso por las seguridades que le da el hacer las cosas bien. Cree que con eso está listo. No soporta ver la vuelta del hermano menor. Del que se fue y malgasto todo. Del que no cumplió. Del que se equivocó. Del que desperdició su herencia. Y lo que de verdad no tolera, es que su padre lo reciba. Quizá, si lo aceptaba de vuelta para trabajar como uno de los jornaleros, podía pasar. Pero abrazarlo, darle el mejor vestido, hacerle una fiesta… Era demasiado. Era inmerecido.

Y puede ser que no lo mereciera. Pero el Padre ve más allá de la justicia. Es capaz de dejar su orgullo y amor propio de lado. Es capaz de mirar más allá de lo superficial y de descubrir en su hijo un corazón herido, un pobre hombre que necesita aceptación, cariño, cuidado. Tiene la certeza de que vale la pena dejar todo para estar cerca del que estaba muerto, del que estaba perdido. Pero también, el padre es fiel. Es fiel a su esencia más íntima: la de ser padre, la de dar vida. ¿y cómo va a serlo si pierde a su hijo? El padre es capaz de amar porque sabe quién es, y es fiel a esa identidad.

Eso les recuerda Jesús a sus interlocutores, a quienes con su propia vara medían quiénes eran buenos y quiénes eran malos. Dios es fiel a su identidad, y su identidad es amar, amar sin distinción, sin descuidar a nadie.Queremos regular ese amor, pero no podemos. Siempre nos supera, nos trasciende, rompe nuestras estructuras y fluye más allá de lo que creemos que tiene que ser. Y no ama en lo abstracto sino en lo concreto. Ama sentándose a la mesa con los marginados. Ama en la piel de una señora que recibe de vuelta a aquella que se había alejado. Ama saliéndose de los márgenes en que tantas veces como Iglesia hemos encerrado su amor. A veces, solo hace falta abrir los ojos y encontrarnos con ese amor vivo, real, concreto.

Fuente: Red Juvenil Ignaciana 

Nuevo informe de la UCA sobre la Pobreza Multidimensional

El 31,3% de la población urbana, unas 12.700.000 personas, son pobres, revela el Informe ¨Pobreza Multidimensional fundada en derechos económicos y sociales. Argentina Urbana 2010-2018¨ dado a conocer por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).

El Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), informó que se encuentra disponible el Informe Pobreza Multidimensional fundada en derechos económicos y sociales. Argentina Urbana 2010-2018.

En la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza de su población a través de los ingresos corrientes de los hogares, existe sin embargo, consenso sobre la necesidad de revisar las definiciones conceptuales del fenómeno como de desarrollar nuevas metodologías para su medición que complementen las actuales.

En este informe se presenta una propuesta de medición de pobreza multidimensional trabajada en el ODSA, que, basada en el enfoque de derechos, define una serie de dimensiones a partir de las cuáles se evalúan privaciones no monetarias, se identifica la situación de pobreza en la intersección de privaciones no monetarias y de pobreza por ingresos.

En esta edición del informe, se concluyó que 6 de cada 100 hogares urbanos experimentan inseguridad alimentaria severa, un problema que se asemeja a la crisis de 2009. Por otra parte, 1.7 de cada 10 hogares no logran cubrir sus necesidades básicas de salud, situación que ha empeorado con la crisis.

Además,  3 de cada 10 hogares urbanos no cuenta con red de cloacas, y 1 de cada 10 no cuenta con servicio de red de agua potable. A pesar de la mejoría en los últimos años, el déficit continúa siendo estructural.

Por otro lado, 14 de cada 100 hogares habitan en viviendas precarias y al menos 8 de cada 100 no cuentan con baño y conviven hacinados. El 27% de la población habita en hogares con alguno de estos déficit. Ha habido una mejora en los últimos años pero la pobreza estructural se profundiza.

También, se informa que casi 2 de cada 10 hogares residen en espacios medioambientales no adecuados, sea porque no cuenta con servicios de recolección de basuras, vive cerca de industrias insalubres o de agua contaminada.

Si bien algo más de 1 de cada 10 personas presenta déficit educativo, 3 de cada 10 hogares registran alguno de estos problemas: 3% de los niños de entre 4-17 años no asiste a la escuela, 23% de los jóvenes no terminó el secundario y 10% de los adultos no terminó el primario.

El 30% de los hogares se encuentra al margen de los derechos laborales. Al menos 28% de hogares no tienen ningún vínculo con el sistema de la seguridad social, y 4% registra situaciones de desempleo estructural (de larga duración). En dichos hogares habita el 34% de la población urbana.

Si bien las carencias vienen, en promedio, cayendo, las desigualdades entre estratos socioeconómicos han continuado creciendo. En los sectores más pobres y las clases medias bajas tienden a permanecer o agravarse las situaciones de exclusión, mientras que las clases medias y medias altas continúan mejorando sus condiciones de vida. De igual manera, es en el conurbano bonaerense donde se concentran las mayores incidencias y proporciones de exclusión.

Debido al aumento de la pobreza por ingresos, la pobreza multidimensional medida por carencias en derechos y en ingresos, ha vuelto a aumentar en el último año, afectando al 23% de los hogares urbanos y al 31% de la población. Es el valor más alto registrado durante esta década.

Al mismo tiempo, la pobreza estructural multidimensional, aquella que es pobre por ingresos y presenta además 3 o más carencias, afecta al 14% de los hogares y casi a 2 de cada 10 habitantes urbanos (18,6%). Se trata de valores muy similares a los que presentaba la sociedad en 2009-2010. Debido al aumento en la pobreza por ingresos, las relativas mejoras observadas en los derechos sociales no impactaron en el índice.

Al igual que la pobreza multidimensional, la pobreza estructural afecta fundamentalmente a los segmentos con inserciones económicas marginales, sectores populares y clases medias bajas. Durante el último año, los sectores más afectados han sido justamente las clases obreras y medias bajas.

Fuente: AICA

El Mejor Maestro del Mundo: el Franciscano Keniata Peter Tabichi

Un hermano franciscano que se desempeña como profesor de ciencias de una zona rural de Kenia fue elegido como el mejor profesor del mundo.

Peter Tabichi ganó el Global Teacher Prize (conocido como el «Nobel de Educación») de 2019. Además del reconocimiento el premio, incluye una donación de US$1 millón

Entre los diez finalistas también hubo representantes latinos: el argentino Martín Salvetti, la brasileña Débora Garofalo y la cubano-estadounidense Melissa Salguero.

El profesor Keniata ha sido elogiado por sus logros en una escuela de escasos recursos, con clases abarrotadas y pocos libros de texto. Además, regala el 80% de su sueldo para apoyar a los alumnos, de la escuela secundaria Keriko Mixed Day en la villa Pwani, Nakuru, en una parte remota del Valle del Rift, en el suroeste de Kenia, que de otro modo no podría pagar sus uniformes o libros.

Mejorando la ciencia

«No se trata solo de dinero» afirma el religioso, cuyos alumnos son casi todos de familias muy desfavorecidas. Muchos son huérfanos o perdieron a su padre o a su madre.

Uno de los sueños del maestro es el de elevar nivel aspiracional de sus estudiantes y promover la causa de la ciencia, no solo en Kenia sino en toda África.

Al recibir el galardón, Tabichi destacó el potencial de la población joven de África. «Los jóvenes de África ya no se verán frenados por las bajas expectativas. África producirá científicos, ingenieros, empresarios, cuyos nombres serán famosos algún día en todos los rincones del mundo. Y las niñas serán gran parte de esta historia».

La Fundación Varkey, que entrega el premio, lo eligió entre 10.000 profesores nominados de 179 países.

Carencias

El hermano Peter dice que hay «desafíos con la falta de instalaciones» en su escuela, incluyendo la escasez de libros o maestros. Las clases destinadas para entre 35 y 40 alumnos se imparten en grupos de 70 u 80 lo que, según él, significa salones de clases superpoblados y problemas para los maestros.

La falta de una conexión confiable a internet lo obliga a viajar a un cibercafé para descargar recursos para sus lecciones de ciencia. Muchos de los alumnos caminan más de 6 km en trochas para llegar a la escuela.

Pero Tabichi dice que está decidido a darles la oportunidad de aprender sobre ciencia y elevar sus horizontes. Sus alumnos han tenido éxito en concursos de ciencia nacionales e internacionales. Incluso ganaron un premio de la Real Academia de Química de Reino Unido.

Los jueces dijeron que su trabajo en la escuela había «mejorado dramáticamente los resultados de sus alumnos», y que muchos más ahora están en la universidad a pesar de que los recursos en las escuelas están «severamente limitados».

Fuente: AICA