Los jóvenes y el desafío de las adicciones digitales

Una nota sobre el uso excesivo de los medios digitales por niños y jóvenes.  

Estudios sobre el fenómeno

Estos problemas han sido objeto de profundos estudios científicos que, mediante el uso de tecnologías de neuroimagen, han descubierto que el circuito cerebral del deseo estimulado por internet es similar al que afecta el alcohol y las drogas. La hipótesis es que el deseo de permanecer conectado activa áreas cerebrales comunes a aquellas involucradas en sustancias narcóticas y psicotrópicas.

“Vivimos en una sociedad hiperconectada donde ya no hablamos de real y virtual, sino de online y offline, porque lo que sucede en el mundo virtual también tiene repercusiones en el mundo real. Por eso es difícil entender cuando un joven cae en una adicción a internet que es una adicción conductual ”, así analiza Michela De Luca, psicóloga y psicoterapeuta, profesora de ciberpsicología en la Universidad Europea de Roma, analiza el fenómeno de las nuevas adicciones digitales para Vatican News.

De Luca enfatiza esta dependencia de la presencia de síntomas similares a los de las drogas: “hay pérdida de control, abstinencia y tolerancia o tengo que incrementar el consumo de lo que me satisface”. Entre las consecuencias más nefastas se encuentra un déficit de atención entre los niños que abusan de la web debido a «una lectura no lineal que pasa de un contenido a otro», y el paso rápido entre diferentes contenidos disminuye el nivel de atención», los niños ya no están acostumbrados a detenerse en un texto, les falta la concentración que lleva a reflexionar y elaborar pensamientos creativos ”.

El compromiso de la escuela y los padres

No menos preocupantes son los intentos de manipular el comportamiento de los chicos. Según De Luca, los menores son más propensos al condicionamiento porque tienen una personalidad que aún está en formación y los niños tienden a confiar en las personas que se presentan como confidentes capaces de comprenderlos. «Los adultos también debemos ser más conscientes, debemos informarnos, crear una red con la escuela pero sobre todo dialogar con nuestros hijos para entender juntos cómo afrontar estas situaciones», explica en conclusión la experta en ciberpsicología, que finalmente invita a madres y padres a tomarse el tiempo de ofrecer alternativas válidas al teléfono móvil, educar en belleza y proponer actividades creativas para hacer juntos.

El Papa: los medios digitales te exponen a la adicción y al aislamiento

El Papa Francisco centró su atención en estos desafíos de época en su encíclica Hermanos Todos. El Santo Padre en el párrafo 42 reconoce que “en la comunicación digital queremos mostrar todo y cada individuo se convierte en objeto de miradas que hurgan, desnudan y revelan, muchas veces de forma anónima. El respeto al otro se desmorona y así, al mismo tiempo que lo conmuevo, lo ignoro y lo mantengo a distancia, sin ninguna vergüenza puedo invadir su vida al extremo ”. En el párrafo 43 reinterpreta luego un pasaje de la Exhortación Christus vivit en el que explica que «los medios digitales pueden exponerse al riesgo de dependencia, aislamiento y pérdida progresiva del contacto con la realidad concreta, dificultando el desarrollo de auténticas relaciones interpersonales».

Fuente: www.riial.org

 

Carlo Acutis, su testimonio sobre Cristo en las calles digitales

Internet y la Eucaristía. Al parecer, esta combinación podría considerarse un poco arriesgada pero si nos fijamos en la figura de Carlo Acutis – beatificado hace apenas diez días – resulta que no es así. En efecto, se puede decir con certeza que desde muy joven aprendió por sí mismo los secretos de la Red para utilizarla como medio para dar a conocer y amar a Dios hasta los confines de la Tierra. Prueba evidente es su exposición virtual sobre los milagros eucarísticos, diseñada y construida cuando solo tenía 14 años, que todavía atrae a miles de visitantes de todo el mundo. Carlo también utilizó Internet para acercarse a sus compañeros, ayudándolos desde la distancia a superar las dificultades escolares, ya sean pequeñas o grandes.

Vivir el entorno digital, una misión de amor

“La corta vida terrenal de Carlo – explica Fortunato Ammendolia, informático, estudioso de pastoral digital e inteligencia artificial en COP, el Centro de Orientación Pastoral – se transfiguró por la palabra de Dios y la Eucaristía. Por eso empezó a escribir en la Red, con páginas web, el mensaje de fe, un mensaje de su amor por la Eucaristía. Entendió que era necesario habitar el entorno digital para una transfiguración del hombre, que es el objetivo de la pastoral digital ”. Carlo permaneció muy cerca de Jesús incluso cuando recorrió los inmensos caminos virtuales: “Y esto – agrega Fortunato Ammendolia – debe haber impresionado fuerte y positivamente a sus amigos. No hay duda».

Mensaje fuertemente educativo

El Beato Acutis ha entregado a un mundo cada vez más tecnológico y conectado un mensaje que difícilmente puede ser ignorado. Fortunato Ammendolia intenta resumirlo argumentando que “la orientación que heredamos es fundamentalmente educativa a una espiritualidad eucarística que se encarna con una acción marcada por el Evangelio. Carlo seguramente habrá soñado con proyectos de educación eucarística que se realicen entre la realidad y lo digital. Si hubiera tenido tiempo, estoy seguro de que también habría aprovechado la realidad virtual y aumentada ”.

Un gran legado: el uso ético de la red

Carlo Acutis también deja un legado a todos los informáticos del mundo y a los jóvenes nativos digitales. Una verdadera brújula a seguir escrupulosamente: «El Papa Francisco – explica Fortunato Ammendolia – presentándolo como modelo de santidad en la era digital, en la encíclica post-sinodal Christus vivit, escribe que Carlos sabía muy bien que los mecanismos de comunicación y redes sociales pueden usarse para hacernos dormir. Pero supo utilizarlos para transmitir la belleza del Evangelio. Bueno, me gusta leer esta frase como una invitación a un uso ético de la red ”.

Por Federico Piana- Ciudad del Vaticano

 

Fuente: www.riial.org

La espiritualidad ignaciana y el cuidado de la Casa Común – José Ignacio García SJ

Los días 8 y 9 de octubre, los jesuitas de España se encontraron de manera virtual para profundizar en torno a una de las Preferencias Apostólicas Universales (PAU): «El cuidado de la Casa Común.»

Entre los expositores, José Ignacio García SJ abordó el tema del cuidado de la casa común desde la espiritualidad ignaciana. En su charla habló de cuatro grandes lugares de la espiritualidad ignaciana desde los que acercarse a esta preferencia intentando descubrir en ellos nuevos enfoques.

Así, releyó en el Principio y Fundamento nuestra condición de ser “creaturas” alejándose de una visión intimista de relación con el Señor- que suele ser habitual- hacia la idea de ser creado y por tanto ser dependiente, porque “lo que vamos viviendo con esta perspectiva de crisis medioambiental y en los últimos meses de crisis sanitaria (…) es que como seres estamos interconectados y somos muy dependientes”.

En segundo lugar, la Contemplación de la Encarnación la encaró como el abrazo de Dios al mundo, que como creyentes nos debe hacer mirar cómo este mundo está transido por esta presencia de Dios y por ello “la encarnación nos invita a reconocer el mundo creado, querido por Dios y que nosotros podemos contribuir a él”.

Invitó también a los presentes a enfocar la “Contemplación para alcanzar amor” desde el concepto de que toda realidad es lugar de encuentro con el Señor. Y propuso seguir 4 metáforas que plantea Toño García Sj para contemplar a ese Dios presente. Esas cuatro metáforas nos invitan a una llamada de integración fuerte para la vida.

En un tiempo como el nuestro, en el que vivimos en una dispersión notable, partidos y fragmentados, esta relectura “nos invita a esta vida integrada, capaz de reconocer la diversidad pero no verse desbordada por ella, porque percibe a Dios en toda ella”. Por último, desde la segunda semana de EE.EE. alentó a los asistentes a caminar desde la contemplación al compromiso ecológico porque la nuestra es “una espiritualidad impregnada de elección y seguimiento llamada a incorporar esta nueva realidad. Pidió superar prejuicios ideológicos y reconocer que la vida está amenazada en muchos lugares y de muchas formas.

Finalmente señaló como riesgos el individualismo y antropocentrismo al que puede derivarnos una espiritualidad ignaciana mal enfocada, así como el peligro de que el desapego conlleve una ausencia de responsabilidad.

Fuente: infosj.es

Los creyentes ante los retos medioambientales – Jaime Tatay SJ

El pasado 8 y 9 de Octubre, la Provincia jesuita de España se reunió de manera virtual para interiorizar y crecer espiritualmente en la Preferencia Apostólica Universal (PAU) “Cuidado de la Casa Común.” En este espacio, Jaime Tatay Sj, brindó una charla en la que introdujo conceptos terminológicos básicos como el de ecología, medio ambiente, sostenibilidad, e hizo un recorrido histórico por las cuatro generaciones de problemas medioambientales que han afectado a la humanidad.

En el siglo XIX y principios del XX, cuestiones vinculadas a la conservación de lugares de alto valor ecológico; a partir de la década de 1960 relacionadas con la contaminación y que afectaban sólo a las poblaciones más expuestas; la tercera generación (años 80, 90) en la que aparecen nuevas cuestiones que ya son globales como la capa de ozono, y el cambio climático. Y finalmente, la cuarta generación, la actual, relacionadas con la nanotecnología y la ingeniería genética que conllevan problemas globales generados por un uso desordenado de nuestras capacidades. A continuación, explicó los diferentes actores implicados en la solución de los problemas medio ambientales y sus diferentes intereses. Y, por último, las religiones, de las que afirmó que se han interesado por una razón de tipo social; se han acercado contemplando la naturaleza como “creación, es un regalo, un pequeño sacramental, es un signo de la presencia del Dios creador en medio de nosotros”. Y por tanto como lugar de encuentro con el Creador.  “La experiencia mística de la humanidad no puede entenderse fuera de la creación” insistió. Por último, señaló que la ascesis y la sobriedad son elementos clave con los que los cristianos debemos abordar esta cuestión recordando que “muchos de los problemas medioambientales se deben a un despilfarro”.

Fuente: infosj.es

Reflexión del Evangelio – Domingo 18 de octubre

Evangelio según San Mateo 22,15-21.

Los fariseos se reunieron entonces para sorprender a Jesús en alguna de sus afirmaciones.
Y le enviaron a varios discípulos con unos herodianos, para decirle: «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas con toda fidelidad el camino de Dios, sin tener en cuenta la condición de las personas, porque tú no te fijas en la categoría de nadie.
Dinos qué te parece: ¿Está permitido pagar el impuesto al César o no?».
Pero Jesús, conociendo su malicia, les dijo: «Hipócritas, ¿por qué me tienden una trampa?
Muéstrenme la moneda con que pagan el impuesto». Ellos le presentaron un denario.
Y él les preguntó: «¿De quién es esta figura y esta inscripción?».
Le respondieron: «Del César». Jesús les dijo: «Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios».

Reflexión por Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

En la Biblioteca Mario Valenzuela, que contiene la colección de libros de la Comunidad de Profesores María Inmaculada, de la Compañía de Jesús en Colombia, y que actualmente está en el edificio Pedro Arrupe de la Universidad Javeriana, hay una vitrina en la que se expone una hermosísima colección de arqueología bíblica. Son objetos de gran valor, encontrados en Tierra Santa por el P. Gustavo Baena, S.J. Uno de los objetos que más me llamó la atención la primera vez que vi esta colección fue una moneda que tiene grabado un rostro y una inscripción: “TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TRUMPH”. Afortunadamente, junto a la moneda, hay una explicación de su origen y la traducción de su inscripción: “Tiberio Claudio César Augusto Pontífice Máximo Triunfador”. Es una moneda en bronce, de la época de la dominación de Judea bajo Tiberio César, Emperador romano desde el año 14 al 37 de nuestra era, justamente la época de la vida de Jesús.

Después de las tres parábolas que hemos leído durante los domingos anteriores que, desde luego, habían movido el piso de los jefes de los sacerdotes y los ancianos del templo, vienen dos escenas en las que Mateo quiere resaltar la forma como los fariseos primero, y los saduceos después, tienden sendas trampas a Jesús para tener cómo acusarlo delante de las autoridades romanas y judías, respectivamente.

Mateo nos cuenta hoy cómo “los fariseos fueron y se pusieron de acuerdo para hacerle decir a Jesús algo que les diera motivo para acusarlo. Así que mandaron a algunos de sus partidarios, junto con otros del partido de Herodes, a decirle: – Maestro, sabemos que tú dices la verdad, y que enseñas de veras a vivir como Dios exige, sin dejarte llevar por lo que diga la gente, porque no juzgas a los hombres por su apariencia. Danos, pues tu opinión: ¿Está bien que paguemos impuestos al emperador romano, o no?”

Si Jesús dice que está bien pagar impuestos al emperador romano, sería acusado por los que rechazaban la dominación romana y reclamaban la independencia política y religiosa judía, que eran muy radicales y, en algunos casos, violentos… Si dice que no se deben pagar los impuestos al imperio, sería detenido y castigado por los invasores… No era fácil la coyuntura. Pero Jesús, que, como dicen los españoles, no tenía ni un pelo de tonto, “dándose cuenta de la mala intención que llevaban, les dijo: – Hipócritas, ¿por qué me tienden trampas? Enséñenme la moneda con que se paga el impuesto. Le trajeron un denario, y Jesús les preguntó: ¿De quién es esta cara y el nombre que aquí está escrito?”

Evidentemente, el que estaba allí retratado era el César. Y Jesús les dice la famosa frase que hoy se sigue utilizando a nivel popular: “Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Nadie le había preguntado por Dios, pero Jesús les recuerda que sus compromisos políticos no los exime de su compromiso con Dios, que debe estar por encima de todo lo demás. Desde luego, “cuando oyeron esto, se quedaron admirados; y dejándolo, se fueron”. La moneda que está en la Biblioteca Mario Valenzuela nos recuerda hoy la pregunta de Jesús: ¿Le estamos dando a Dios lo que es suyo?

Fuente: jesuitas.lat

Rodrigo Zarazaga SJ en el 56º Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

El sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga, presidente del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y referente de «Seamos Uno», se refirió este jueves a la grieta social que se visibilizó durante el largo aislamiento social por el coronavirus al participar del 56 Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

«Vivimos la cuarentena de una manera radicalmente distinta, una cosa es la cuarentena de delivery, de pasar a premium de Spotify y Netflix y stockearse de vino. Y otra la cuarentena de 15 amontonados en una casilla, con 7 u 8 hermanos compartiendo el crédito del celular para hacer tarea y salir con el carro a buscar cartón o algo para revender y que cada vez haya menos», reflexionó. «Una cosa es el verde del jardín de una casa y otra el gris de un basural».

«La desigualdad entra hasta por los sentidos», dijo Zarazaga. Y habló de lo diferente que puede ser un fenómeno natural como un trueno para un rico o para un pobre. El primero piensa «Qué macana, llueve, no lavé el lexus» mientras que para un pobre significa que hay que tapar el techo de chapa porque se llueve la pieza, no poder salir a hacer changas al otro día y directamente no comer.  «Seamos Uno nos ayudó a asomarnos un poco, cruzar ese puente y vivirla un poco como la vive el otro. Desde esa vivencia es que tenemos que responder qué país queremos ser. Me acuerdo cuando no conseguíamos suficientes latas de duraznos porque eran caras, en una casilla un chico agarra una lata de duraznos y dice hace tanto no comía duraznos, salimos de ahí y dijimos ‘los duraznos no se tocan'».

«Seamos Uno me enseñó a acercar mundos, que cuando entramos al mundo del otro nos transforma», sostuvo Zarazaga, quien afirmó: «Queremos un país con un liderazgo empresarial que no se vaya del país, que no nos dejen, que se queden a hacer lo que saben hacer, invertir, producir riqueza con eficiencia. Se responde esa pregunta poniéndose en el lugar del otro».

«Nos tenemos que dejar cuestionar fundamentalmente por esa desigualdad, que es el dolor que nos tiene que causar esa pobreza para llevarnos a la respuesta de qué país queremos ser», sostuvo Zarazaga.

Sobre el nacimiento y las acciones sociales de Seamos Uno, el sacerdote explicó que hubo «un camino que partió con mi participación en el coloquio de IDEA de 2016, y que se conecta con lo que empezamos a vivir desde marzo pasado con la pandemia, y de cómo iba a pegar en la gran pobreza estructural que ya arrastrábamos en el país».

«Nos pusimos a pensar en esas familias que iban a ver a sus hijos con hambre, y eso nos asustó mucho, y rápidamente la gente de IDEA recogió el guante». dijo Zarazaga al exponer junto a los empresarios Gastón Remy e Inés Cura, ambos referentes también de Seamos Uno. En esa línea, contó que se pensó en «un compromiso de entregar un millón de cajas con alimentos y productos de higiene, que significaron algo así como 60 millones de raciones, un delirio, tal vez, pero que se logró cumplir».

Calificó de «pasión contagiosa» al sueño que dio origen a un «proyecto amplio con participaciones tan diversas». En ese sentido, enumeró que participaron «empresas que compiten, iglesias que en el territorio a veces tenemos tensiones, jesuitas, pastores evangélicos, bancos de alimentos, todos deponiendo egos para cumplir ese objetivo que parecía tan ambicioso». En ese marco, puntualizó que «el norte que teníamos, de hacer algo para que no pasen hambre niños y niñas, acomodó el trabajo de todos los sectores, entre las distintas Iglesias, en sector público, en el privado».

Rodrigo afirmó además que «durante casi seis meses repartimos 500.000 raciones por día, y la actitud de los donantes permitió que saliera una caja cada 5 segundos» a distintos barrios populares de conurbano y de la ciudad de Buenos Aires, «con 5000 voluntarios, un conjunto de héroes y heroínas, en cada barrio, en cada centro comunitario». Reconoció que «los empresarios recogieron el guante ante la desigualdad y la realidad de la pobreza, con una competencia sana entre nosotros en la búsqueda de las donaciones» y «festejamos cada donación como si fuera un gol de la Selección», compartió Zarazaga con el grupo de personalidades del ámbito de los negocios.

Fuente: www.perfil.com

40 años de «Nuestros Colegios Hoy y Mañana»

El 13 de septiembre, se celebraron 40 años desde que el P. Pedro Arrupe SJ pronunció su Alocución «Nuestros Colegios: Hoy y Mañana» en la Curia General de Roma. En la presentación de este 40 aniversario, el P. Luiz Fernando Klein SJ, Delegado de Educación de la CPAL, afirma: «Este documento es de suma importancia porque, después de la restauración de la Compañía de Jesús en 1814, fue la primera declaración más completa del gobierno central jesuita sobre el enfoque del apostolado educativo en un colegio en la actualidad, y se le puede considerar la refundación de los colegios jesuitas.»

Educate Magis y EduRed han elaborado recursos escritos y audiovisuales para reflexionar en torno a este hito que se ha sido recordado y celebrado.

«Nuestros Colegios: Hoy y Mañana» Mensaje del 40º aniversario y contexto histórico.

¿De qué manera «Nuestros Colegios: Hoy y Mañana» sigue siendo relevante y cómo ha impactado este discurso en nuestra educación de hoy?

Más recursos:

  • Se preparó además una oración para celebrar los 40 años de educación inspirada en el discurso del Padre Arrupe, podés descargarla haciendo click aquí: Oración 40 aniversario
  • También se puede acceder a la Alocución «Nuestros Colegios: Hoy y Mañana»: Alocución del P. Arrupe

Fuente: Educate Magis

Cuatro teólogos jesuitas analizan la encíclica «Fratelli tutti»

Gabino Uríbarri, Víctor Codina, Jaume Flaquer y Francisco José Ruiz Pérez, teólogos jesuitas, ofrecen su opinión y claves de lectura de la nueva encíclica publicada por el Papa Francisco el pasado domingo 4 de octubre.

Es un documento que no constituye grandes novedades respecto al magisterio de Francisco, sino que recoge y profundiza en sus mensajes, homilías y discursos, con lo que, como señala Gabino Uríbarri “cobra un claro sabor de síntesis personal de un aspecto fundamental de su magisterio”. Por su parte, Víctor Codina la define como “una obra de madurez sobre la fraternidad y la amistad social”. Su gran importancia radica, según Jaume Flaquer, en elevar al mayor rango magisterial todos esos documentos, “de manera que no pueda rechazarse su contenido desde ciertos sectores eclesiales”. Con ello Fratelli tutti será necesariamente una referencia para la doctrina oficial de la Iglesia de los futuros pontífices”. Lo reafirma Víctor Codina, que nos avanza que “muchos se escandalizarán y pensarán que son sueños irreales y utópicos, pero está en perfecta coherencia con el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia”, que “queda reforzada, actualizada y con una visión desde los pobres”.

En el siguiente link podrás acceder al documento: Teólogos jesuitas sobre Fratelli Tutti

Fuente: infosj.es

Papa Francisco: «Reconstruir el Pacto Global Educativo»

Este jueves 15 de octubre a las 14.30 horas (hora de Roma), el Papa Francisco volverá a tratar el tema de la educación, que es central en su enseñanza y en su diálogo con el mundo. Lo que propone es relanzar el Pacto Educativo Global, con el objetivo de “reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión”. Lo hará con un video-mensaje, junto a un resumen de todo lo que se ha propuesto sobre el tema durante su pontificado.

El Papa se dirige a quienes trabajan en el campo educativo y de la investigación y a las personalidades públicas que a nivel mundial ocupan cargos de responsabilidad y se preocupan por el futuro de las nuevas generaciones” instándolos a “promover juntos y a impulsar, a través de un pacto educativo común, aquellas dinámicas que dan sentido a la historia y la transforman de modo positivo”.

El vídeo se transmitirá durante un acto en la Pontificia Universidad Lateranense, promovido por la Congregación para la Educación Católica y será presentado por Alessandro Gisotti, vicedirector editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.

La reunión de mañana retomará el llamamiento hecho por el Papa Francisco, el 12 de septiembre de 2019: «Es necesario unir esfuerzos y crear una alianza educativa -dijo- por esta razón deseo encontrarme con vosotros en Roma», reiterando luego la invitación a los embajadores de todo el mundo, reunidos con ocasión del discurso ante el Cuerpo Diplomático (9 de enero de 2020).

Transmisión en vivo

 

Fuente: vaticannews.vascholasoccurrentes.org

P. Guy Consolmagno SJ sobre ciencia y religión

El astrónomo y sacerdote jesuita Guy Consolmagno, director del Observatorio Vaticano, comentó sobre la concesión del Premio Nobel de Física a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez por la investigación de los agujeros negros y su influencia en la comprensión de los mecanismos que gobiernan el universo.

En una entrevista con la agencia de la Conferencia Episcopal Italiana Sir, el sacerdote expresó su satisfacción por la selección de galardonados de este año, y recordó que Penrose participó en un simposio organizado por el Observatorio Vaticano en 2017 en honor al padre Georges Lemaître, cuya cosmología fue la base para la formulación de la teoría del Big Bang.

“Penrose y Stephen Hawking, que también merecían parte de este premio pero que lamentablemente no pueden ser otorgados póstumamente, sentaron las bases teóricas para entender los agujeros negros como parte de la relatividad general de Einstein”, explicó el astrónomo vaticano.

Hablando de las contribuciones de los otros dos escritores, señaló que incluso las mejores teorías deben ser “probadas por observación”, que es lo que hicieron Genzel y Ghez.

El padre Consolmagno explicó que no se pueden ver los agujeros negros más de lo que nadie ha visto a Dios, pero sabemos que Él existe porque observamos su presencia en lo que Él creó y en Jesús.

Lo mejor que podemos ver es la sombra de un agujero negro, como observó en 2019 el Event Horizon Telescope, y su efecto en los objetos que lo rodean, como acaban de observar Genzel y Ghez. Hizo hincapié en que “todo conocimiento científico es un hilo en el tapiz del universo”, así como cualquier movimiento de oración y cada estudio de las Escrituras sólo puede apreciarse en el contexto más amplio de la historia de la salvación “.

Cuando se le preguntó si el progreso científico se puede reconciliar con la fe, el director del Observatorio Vaticano señaló que “la fe debe ser estimulada continuamente para crecer descubriendo la acción de Dios en el mundo físico”. Cada realidad “necesita una diferente para cumplir lo que no puede hacer”. – La ciencia puede limpiar la religión de errores y supersticiones; la religión puede limpiar la ciencia de la idolatría y los falsos absolutos – dijo el astrónomo, citando a Juan Pablo II.

“En muchos lugares las Escrituras nos recuerdan que Dios creó el universo físico y que de hecho los cielos proclaman la gloria de Dios”, dijo y agregó: “Entonces, cuanto más exploramos el universo, más nos acercamos al Creador. Además, como dijo san Juan Pablo II, no debemos tener miedo de lo que podemos aprender de la ciencia, porque “la verdad no es contraria a la verdad”. Al mismo tiempo, “no debemos pensar que la verdad se limita solo a lo que aprendemos de la ciencia”.

No ser fundamentalistas ni en ciencia ni en religión

El problema del fundamentalismo no es que esté bien o mal, sino que está incompleto. Sugiere que cada verdad que tenemos hoy es definitiva, y cerramos los ojos para comprender mejor a Dios.

Esa ciencia es estéril, esa fe nunca crecerá, por lo que nuestro amor por el universo y por Aquel que lo creó nunca crecerá: Aquel que es el camino, la verdad y la vida, concluyó el jesuita estadounidense.

Fuente: aica.org