Templo San Ignacio de Mojos: obras de restauración y conservación del patrimonio cultural y religioso

San Ignacio de Mojos, situada en el departamento del Beni en Bolivia, es poseedora no sólo de una gran belleza natural por hallarse en el corazón del bosque amazónico denominado Simena (Monte Grande), sino además porque es rica en cultura y tradiciones.

En este templo se han realizado desde hace más de dos décadas obras de restauración y conservación del patrimonio cultural y religioso de la antigua reducción jesuítica, que actualmente mantiene vivo su patrimonio desde la espiritualidad y vivencia religiosa con la guía del Cabildo, las Mamitas abadesas, los sacristanes y otras parcialidades.

La atmósfera de la población beniana de San Ignacio de Mojos está impregnada continuamente de la espiritualidad y religiosidad de lo que en un tiempo fueron las reducciones jesuíticas de Mojos, allá en el siglo XVII y XVIII. Pero, a diferencia de lo que sucedió en varias de ellas, tras la expulsión de los jesuitas de América, en Mojos se han conservado vivas las tradiciones que cultivaron indígenas y misioneros; prueba de ello es que hoy en el templo misional se realizó la bendición de la nueva puerta tallada íntegramente en madera y se entregó la llave al Corregidor del Gran Cabildo Indigenal y a los sacristanes, custodios de la iglesia.

En medio de preciosos decorados de cruces que se apilan en las colosales columnas interiores del templo, en vísperas de la fiesta de la Cruz, el párroco de San Ignacio de Mojos, P. Fabio Garbari, sj, realizó la bendición y apertura de la nueva puerta del templo misional, que fue tallada por los maestros Eloy Teco y Juan Carlos Noe junto a un grupo de colaboradores, todos ellos pobladores mojeños.

La obra realizada se suma a una serie de actividades artísticas, culturales, de investigación y publicaciones así como a la continua restauración y conservación de la iglesia.

Junto a la inauguración de la puerta tallada se presentó el avance de refacción de cuadros que contienen imágenes bíblicas y los contenidos de la tesis de antropología sobre las “Mamitas abadesas”, una de las parcialidades del Gran Cabildo, elaborada por el P. Bernardo Mercado, sj, quien además hizo la entrega de lo trabajado a las abadesas y miembros del Cabildo presentes, mediante un disco con videos que resumen los elementos principales de la investigación.

A propósito, el P. Mercado señaló que la motivación fue “registrar todo lo bonito que hacen y cómo nuestros jóvenes puedan continuar también aquello que se presenta ahora”, invitando a elaborar nuevas publicaciones que presenten la vivencia cultural y religiosa que acrisola y conserva el Cabildo, las abadesas y demás, desde los trabajos que puedan realizar nuevas generaciones, en las escuelas y colegios.

Apuntó también que el trabajo realizado recoge la palabra de las abadesas, con base en entrevistas y diálogos, y que se ha construido comunitariamente con varios miembros de la parroquia, enfatizando que “tenemos aquí este trabajo que queremos entregar al Cabildo”, como una forma de devolución de aquello recibido.

Por su parte, el P. Garbari, al momento de bendecir e inaugurar la nueva puerta tallada explicó que ésta muestra “la corona de San Ignacio, la corona de plata que tiene la imagen de San Ignacio, que está en el centro, y después todas las demás figuras están sacadas del mueble que está en la sacristía, un mueble que lo habían tallado todavía los abuelos de ustedes en el mil setecientos, mil seiscientos, de manera que todo esto es lo de aquí, nada que ha venido de afuera, todo esto está brotando de las raíces que Mojos tiene”.

Luego de las palabras del párroco se hicieron un canto a cargo del coro misional de la iglesia y la oración de los rezadores, para después bendecir y abrir la puerta.

Serie 16 caminos hacia Dios: XI. Lo de abajo – Emmanuel Sicre SJ

Una propuesta secuencial de 16 caminos que podemos emprender desde lo cotidiano, para acercarnos cada día más a Dios. 

 11. Camino hacia Dios: «Lo de abajo»

Nos acostumbramos a direccionar la vista al cielo cuando buscamos a Dios. Casi todas las tradiciones religiosas, así como un son antropológico, ven en lo alto, en lo inalcanzable, en lo “más allá”, el destello de lo divino. Tantas noches mirando los astros para comunicarnos con el misterio que nos sostiene. Tanto sol que nombra a Dios.
Sin embargo, el Dios de Jesús deja las alturas y baja. Abandona lo abstracto y se concreta. Olvida la sacralidad proyectada e instaura una que, por más humana, más divina de contacto con el amor. Resulta que en Cristo lo sensible se vuelve olfato de sabidurías. Vista aguda de lo oculto que da a luz. Gusto a mesa compartida entre pares. Oído para el grito de quienes, en su debilidad, buscan fortaleza. Tacto de una carne que se vuelve a Dios y nos lleva con él.
Emmanuel Sicre SJ

Semana Laudato Si’ 2021

Este año, la Semana Laudato Si’ tendrá lugar del 16 al 25 de mayo, será la coronación de Año Especial Laudato Si’ y la celebración de los grandes progresos, que toda la Iglesia ha hecho, en el camino hacia la conversión ecológica.

La Semana Laudato Si’ 2021 será, además, un momento para reflexionar sobre lo que la pandemia del COVID-19 nos ha enseñado y preparar el futuro con esperanza.

Conoce más en www.laudatosiweek.org/es

Conferencia internacional de la IAJU sobre reconciliación ignaciana

La Universidad Pontificia Comillas y la Pontificia Universidad Javeriana organizan la «Conferencia Internacional IAJU sobre Reconciliación Ignaciana. De la crisis y el conflicto a la curación y el perdón: cómo es posible la paz, la justicia y la reconciliación«. Se realizará en Madrid del 10 al 12 de mayo de 2021.

El formato de la conferencia será bimodal. Esto significa que la participación puede ser en persona o de forma remota. Este formato ha sido elegido para adaptarse a cualquier escenario que podamos encontrar en los próximos meses.

La conferencia contará con conocimientos teóricos y también presentará los resultados de proyectos y programas que son estudiados o patrocinados por instituciones de educación superior jesuitas con el objetivo de promover la reconciliación con Dios, entre nosotros y con la Creación.

El principal objetivo del Congreso es la identificación y presentación de sólidas experiencias de reconciliación vividas por investigadores de universidades jesuitas. Las experiencias de jesuitas y colegas laicos en este campo de la reconciliación y la paz deben enriquecer nuestra comprensión de los procesos y desafíos que enfrentan quienes buscan promover el trabajo de la reconciliación. La comprensión de la Compañía de Jesús del llamado a trabajar por la reconciliación en todos los niveles, estableciendo relaciones justas entre los seres humanos y Dios, entre ellos y con la Creación, se verá enormemente enriquecida por la exploración de este tema y las experiencias de quienes trabajan directamente en el campo de la paz y la reconciliación.

Todas las universidades jesuitas están invitadas a aprovechar sus propias experiencias de reconciliación regionales, nacionales o locales.

Podes visitar y ampliar a información ingresando al sitio web: reconciliacion2020.iaju.org

Desafíos de los católicos en Argentina

Por Monseñor Emilio Cardarelli¹

Ante todo, para hablar de algunos desafíos de los católicos en Argentina entendemos que el primero es recordar siempre que la Iglesia “existe para evangelizar…” (Evangelii Nuntiandi, 14), como así también que, no hay evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios. (Ib., 22)

Por otra parte, el Papa Francisco, citando al Papa Benedicto XVI, afirma: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”(Evangelii Gaudium, 7).

Algunos de estos desafíos

Un desafío es no anteponer, como antes se hacía con la conducta sexual, la conducta social al anuncio de Jesucristo, dado que la moral cristiana es consecuencia de la adhesión a Él. Al respecto cuestiona que muchas veces nuestras Parroquias sean espacios donde los pobres van en busca del pan material, pero luego ellos van a las sectas a buscar el alimento espiritual que escasamente pueden darle.

Otro desafío es la crisis de la familia en medio del secularismo cultural imperante y el quiebre en la transmisión de la fe. Los adultos, a partir del encuentro, o reencuentro, con Jesucristo vivo, están llamados a transmitir la fe en la familia.

Un desafío en lo social es la presencia de los laicos comprometidos con Jesucristo en la vida pública, siendo instrumentos generadores de una cultura del encuentro y aplicando en el orden temporal, sin dependencias inmaduras de la Jerarquía, los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Dado que el Evangelio es siempre instancia crítica última, superadora de todo proyecto político, se requiere en nuestra Argentina una gran fortaleza para no caer en la tentación del clericalismo.

Compromiso político

Nuestra historia política, marcada desde los años 40 del siglo pasado por un movimiento que nació proclamando que su política se inspiraba en las encíclicas sociales de la Iglesia, no es ajena al mencionado clericalismo que, por el lado de la política partidaria, se expresa como instrumentalización de lo religioso y, por el lado, religioso se expresa asumiendo públicamente la identificación política partidaria mayoritaria entre los pobres, sea para identificarse con ellos, sea como búsqueda de un liderazgo impropio.

A la hora del compromiso político partidario de los laicos, un desafío es no olvidar dos cosas: en el plano de los hechos, que en años recientes el mencionado movimiento en el gobierno fue el que legalizó el mal llamado matrimonio igualitario, como así también el aborto y en el plano doctrinario las palabras del Papa Francisco en el sentido que no existe una única forma de compromiso político para los católicos:

“No va más el partido católico. En política es mejor tener una polifonía en política inspirada en una misma fe y construida con múltiples sonidos e instrumentos, que una aburrida melodía monocorde, aparentemente correcta, pero homogenizadora y neutralizante –y de yapa– quieta”.

 

¹Vicario General del Arzobispado de Rosario y miembro de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos

Fuente: vidanuevadigital.com

Reflexión del Evangelio – Sexto Domingo de Pascua

Evangelio según San Juan 15,9-17.

Por Rafael Stratta SJ

En la vida, podemos quedarnos o permanecer de muchas maneras: puede ser el “quédate en casa” que, con intención de cuidarnos propone el distanciamiento; también podemos permanecer en el encierro de quien no quiere compartir –por la razón que sea- ni una migaja de su intimidad; podemos también permanecer en la huida, escapando de todo lo que nos cuestiona e incomoda; y hasta podemos permanecer “aguantando”, apretando los dientes y soportando los golpes hasta que la cosa pase.

Hoy Jesús propone como “mandamiento” un permanecer nuevo, con un tiempo y un espacio propios: “permanezcan en mi amor”, nos dice. ¿De qué permanencia nos habla? Por un lado, aunque sea mandamiento, el amor no puede ser sino pura gratuidad, regalo. Por eso viene del Padre y se regala a nosotros, para que lo sigamos compartiendo permanecer, entonces, es saberse compartir uno y dejarse regalar por otros.

Por otro lado, la permanencia que se propone es un espacio de gozo y gozo del bueno (‘perfecto’). Que Jesús sea misterio no quiere decir que nos oculte cosas, sino que nunca podremos abarcar la grandeza de esta vida resucitada que Él nos comparte. Por esta razón no se guarda nada y nos va revelando la plenitud del gozo que da este permanecer en el amor.

El mandamiento del permanecer en el amor es también un sitio de amistad, de reconocimiento mutuo. Es liberador, hace crecer en relación con Dios y los demás y nos permite acceder al corazón mismo de Dios que comparte su Vida con nosotros. La experiencia da mistad habilita a una intimidad única.

Finalmente, la permanencia es lugar de fecundidad, de frutos que perduran. Nos pasamos la vida queriendo dejar una huella. El fruto del que habla Jesús ya no es para que quedemos en el “bronce de la victoria”, sino que es un fruto vivo, que dura más allá de nuestro ego limitado y limitante. Este fruto nos hace más plenos porque nos conecta con la fuente de la vida que está más allá de nosotros mismos (o más adentro de nuestra propia interioridad, como podría decir San Agustín).

Fuente: www.cvxuruguay.org

Serie 16 caminos hacia Dios: X. «La poesía» – Emmanuel Sicre SJ

Una propuesta secuencial de 16 caminos que podemos emprender desde lo cotidiano, para acercarnos cada día más a Dios.

10. Camino hacia Dios: «La poesía»

 Las palabras son manifestación del ser humano. Ellas lo dicen, lo cantan, lo expresan, lo soportan, lo fecundan, lo abren, lo crean, lo alimentan, lo relacionan… Cuando esas palabras logran una organización tal, aparece señalado con nitidez el misterio de lo que somos. Se hace visible a nuestros propios ojos el sentido inabarcable. Se oye el fondo de la partitura que nos sostiene entrelazados en esta humanidad terrible y hermosa. Se huele el aroma del tiempo que nos modela. Se toca la llaga que nos avisa el estar vivos.
Pero cuando podemos saborear las palabras y degustar sus matices, emerge la sabiduría que conduce a la fuente de toda posibilidad de existir. La gran poesía se hace carne y nos hace visibles a Dios entre todas las creaturas. De allí toda bendición, toda alabanza, toda expresión de asombro humano ante un Dios mezclado entre nosotros.

 

Emmanuel Sicre SJ

Serie 16 caminos hacia Dios: IX. «Quienes dejaron la fe» – Emmanuel Sicre SJ

Una propuesta secuencial de 16 caminos que podemos emprender desde lo cotidiano, para acercarnos cada día más a Dios.

9. Camino hacia Dios: «Quienes dejaron la fe»

 Las opciones que vemos nos envían mensajes. Muchas veces no sabemos las causas profundas de las decisiones de los demás, sin embargo, nos hacen preguntarnos por las nuestras. He aquí donde quienes abandonaron la fe en Dios, o en Jesús, o en la Iglesia, pueden estar dándonos una dirección para pensar. Reubicados en nuestra propia experiencia, en lo que vamos creyendo y en lo que los demás nos reflejan comienza a emerger dentro un contrapunto: ¿y tú? ¿qué?
Estamos, entonces, ante la posibilidad de indagar sobre nuestra fe. ¿Cómo hacerlo? En soledad, pero acompañada, con hondura pero sin obsesiones, responsables pero sin tragedia, anhelantes pero sin desesperación, en el “aquí y el ahora” de nuestra vida pero con memoria y deseo, con ciencia pero con paciencia de sabios ignorantes, volviendo a los orígenes pero sin nostalgias esclavizantes. Es decir, soportando la tensión que toda realidad compleja merece, evitando los portazos que nos cierran o los cachetazos que nos aíslan. Y aquello que osadamente llamamos Dios se encargará de darnos una respuesta generosa y vital.
Emmanuel Sicre SJ

Arturo Sosa SJ: lanzamiento oficial del libro «En camino con Ignacio»

En su primer libro-entrevista desde que fuera elegido superior General de los Jesuitas, Arturo Sosa SJ responde a las preguntas del corresponsal de Vida Nueva Darío Menor. Las conversaciones han sido recogidas en el volumen ‘En camino con Ignacio’ (Grupo Comunicación Loyola), que se presenta el próximo martes, 11 de mayo, en la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, a pocos pasos del Vaticano. Una obra que aparece en el marco del inicio del Año Ignaciano (20 de mayo de 2021-31 de julio de 2022), con el que se celebran los 500 años desde la conversión del fundador.

El confinamiento de san Ignacio

A través de estas páginas, Sosa analiza los retos actuales de la Iglesia católica, la evolución de la vida de la Compañía de Jesús, la situación en Venezuela, la relación con el primer Papa jesuita de la historia o el escenario abierto por la pandemia. Un libro que además de en español estará disponible en inglés, portugués, francés, italiano, polaco, holandés, así como tamil, vietnamita y árabe.

“En esta época de Covid, está ocurriendo en la vida de tantas personas a nuestro alrededor que se enfrentan a las limitaciones de sus planes de vida. La conversión es estar en camino de convertirse en seres humanos más plenos”, reflexiona el sucesor de san Ignacio. La pandemia, para el superior, es similar al tiempo que el santo de Loyola vivió en convalecencia tras ser herido en la batalla: “Una herida sufrida en la batalla lo cambió todo, le dio tiempo para reflexionar y ver que Dios tenía otros sueños para él. Procesos similares de cambio han ocurrido en mi vida de diferentes maneras y en diferentes momentos, a medida que he aprendido a escuchar cómo Dios me habla”.

Espiritualidad para los tiempos actuales

Sosa ha contado, además, el proceso de este libro, su primera entrevista en esta gran formato. “Todos los sábados, durante unas doce semanas, me reunía con Darío, que me planteaba muchas preguntas. Esto llevó a una interacción muy rica sobre cómo la Espiritualidad Ignaciana puede impactar en nuestro mundo y cómo las cuestiones del mundo y las necesidades urgentes de la humanidad pueden ser abordadas por la Compañía de Jesús, la Iglesia y todas las demás tradiciones religiosas”, relata.

Para el jesuita “ha sido una aventura, un viaje –a veces desafiante– en el que he aprendido mucho. Estoy convencido de que abordar honestamente las preguntas y buscar respuestas con nuestros amigos, nuestras familias y nuestra comunidad de fe es el camino a seguir para una vida más profunda, más satisfactoria y más solidaria que esté más en sintonía con el sueño que Dios tiene para nuestro mundo”. El papa Francisco ha sido de los primeros en tener el libro en sus manos.

Fuente: vidanuevadigital.com

Informe: “Hacia una Argentina con desarrollo humano integral”

Cáritas Argentina, la Comisión Nacional de Justicia y Paz y la Universidad Católica Argentina han puesto a disposición la documentación completa del  Seminario “Hacia una Argentina con desarrollo humano integral”, que tuvo lugar en noviembre pasado.

En ese marco, destacados especialistas y personas representativas de distintos sectores de la sociedad expusieron sus visiones sobre la situación actual y sus ideas para la construcción de un país con auténtico desarrollo inclusivo.

Al libro, disponible en el repositorio de la Biblioteca de la UCA, se puede acceder en “Hacia una Argentina con desarrollo humano integral. Tierra, techo y trabajo en la perspectiva de la fraternidad y la amistad social”.