Jesuitas Acústico te Invita a Colaborar

Los jesuitas y músicos Cristóbal Fones, David Pantaleón y Jorge Ochoa, después de reunirse en Colombia en 2016, han decidido reunirse de nuevo en México en junio del 2017, para un nuevo “Jesuitas Acústico”. Esta vez con un nuevo compañero: Enric Puiggròs SJ.

Buscamos celebrar juntos con nuestro canto, desde México, la alegría de ser compañeros.

​Para ello, realizarán juntos varias actividades en el mes de junio en México:

  • grabación de 5 canciones,

  • concierto en la Ciudad de México,

  • vídeos y participación en el ENJUVI 2017 (Encuentro Nacional Juvenil Ignaciano) que celebra 10 años de caminar de la Red Juvenil Ignaciana México.

En esta ocasión, han decidido que Jesuitas Acústico cante a las y los jóvenes y que dichas canciones tengan un sentido de solidaridad y sensibilidad hacia con los migrantes y refugiados. Por ello decidimos grabar un disco que contiene una canción seleccionada por cada uno de sus participantes e incluir el tema: ¿Quién es el que vieron pasar? 

A través de la Fundación Loyola, se ha iniciado una campaña de crowdfounding  (financiamiento colectivo, a través de la web) con el objetivo de solventar la grabación del proyecto. Con estos aportes será posible Jesuitas Acústico México y la grabación del disco, cuyas ganancias serán destinadas en su totalidad a Servicio Jesuita a Migrantes.

Si quieres saber más o colaborar con el proyecto

Fuente: Fundación Loyola México

Capacitación en el Boquerón

La Universidad Católica de Córdoba (UCC) continúa con sus proyectos de compromiso social, en los que los alumnos comparten conocimientos teóricos y prácticos con los que ayudar a quienes viven en zonas alejadas y desfavorecidas a optimizar su tarea.

El Centro de Reproducción Animal (CRAUCC) de nuestra Facultad de Ciencias Agropecuarias dictó un curso de capacitación en ganadería para productores de la zona de San José del Boquerón, localidad ubicada al noroeste de Santiago del Estero. En la región viven alrededor de siete mil personas, la mayoría campesinos, que se agrupan en varias poblaciones con notables dificultades de infraestructura y pocos recursos para afrontar estas carencias. La Universidad Católica de Córdoba mantiene contacto con la gente de la zona y realiza varias actividades allí.

El curso que finalizó este sábado en la Estancia Santa Julia estuvo a cargo de Leonel Alisio, director del CRAUCC, y consistió en cuatro jornadas de teoría y práctica sobre nutrición, sanidad y reproducción bovina.

Se capacitó a los productores en el manejo de la alimentación; el reconocimiento y la prevención de las enfermedades más comunes de los bovinos; la aplicación de medicamentos y tratamientos; y puntos básicos para el manejo, atención de partos, y cuidados del ternero recién nacido. También, sobre mejoramiento genético aplicado a un sistema de producción de carne y sobre la técnica de inseminación artificial, detección de celo, y manejo del termo y descongelado del semen bovino.

Rodrigo Castells SJ forma parte de la misión de los jesuitas en la región y acompañó a los nueve alumnos que participaron del curso. Su parroquia tiene muchas actividades relacionadas al desarrollo sustentable y la protección de los territorios donde los campesinos y poblaciones originarias son muy amenazados respecto a la tenencia de la tierra.

«Todo lo que apunte a afianzarlos y mejorar su producción y modo de vida, los fortalece en esta lucha –comenta, y agrega que– Ojalá podamos construir más lazos para aprovechar todos los saberes que hay en la Universidad. Estos conocimientos, en diálogo y comunicación con los de la gente del monte, sirven para ayudarnos mutuamente.»

Palabras de los participantes

Erasmo Cuellar es de Vilmer, departamento Copo, Santiago del Estero.

Opinó que el curso fue muy bueno y útil, «nos llevamos un montón de experiencias por lo que queremos agradecer a toda la gente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y a todos los que hicieron posible este viaje.»

Por su parte, Salomón Andor de San José del Boquerón comentó que «los conocimientos son muy aplicables a la producción de la zona. Lo que más nos costó aprender fue cómo se hace la cruza de la cría bovina.»

Raúl Mansilla de El Salvador, a 25 km. de Boquerón, agrega que aprendió mucho y se sintió muy cómodo. “Me parece que más gente de allá podría aprovecharlo.»

Fuente: Prensa UCC

 

La Teología Latinoamericana y el Giro Descolonizador

Compartimos la presentación de un documento sobre la teología Lationamericana que nace como un intento preliminar de reunir en un documento las ideas compartidas en el XII Simposio Internacional Filosófico-Teológico de la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología de Belo Horizonte, Brasil.

Por Pablo Mella SJ

Como todo proceso de creación intelectual, el llamado “giro descolonizador” del pensamiento latinoamericano (cf. MALDONADO-TORRES, 2008, p. 61-72) es susceptible de muchas interpretaciones, tanto desde dentro (por parte de quienes se consideran sus representantes y promotores) como desde fuera (por parte, no solo de quienes lo critican, sino también de quienes se declaran sus admiradores). La escritura de estas líneas acoge oportunamente esa diversidad de voces para discernir en qué sentido la producción teológica latinoamericana, marcada bajo el signo de la liberación, se puede apropiar de estas discusiones epistémicas que se han desarrollado más bien en el ámbito filosófico y científico social que en el propiamente teológico.articulo-teologico-1024x1009 (1)

En estas páginas queremos hacer un trabajo de reflexión que, por las condiciones particulares en que se escribe, no puede ser otra cosa que un ensayo preliminar. El trasfondo de este texto es el seminario que facilitamos en el XII Simpósio Internacional Filosófico-Teológico de la FAJE – Faculdade Jesuíta de Filosofía e Teología, celebrado en Belo Horizonte, los días 5 y 6 de octubre de 2016. Las ideas compartidas en ese seminario se formularon relativamente en poco tiempo, por lo que muchas aserciones centrales del presente trabajo expresan, sencillamente, inquietudes. Reconocemos de entrada que haría falta una lectura más pausada, exhaustiva y metódica de la amplia literatura ya existente sobre el tema que nos ocupa.

Por otro lado, es importante advertir que la producción de una “teología decolonial” apenas está en ciernes en América Latina. Existen más bien escritos de “teología intercultural” (cf. TAMAYO, 2011; CASTILLO, 2016; ESTERMANN, 2014, p.347-368) que comparten más de un rasgo con la germinal teología decolonial, pero los mismos no han asumido de manera sistemática el giro descolonizador del pensamiento latinoamericano. Por lo tanto, la producción teológica decolonial stricto sensu en América Latina cuenta con estudios que apenas señalan lo que puede aprender la teología de la liberación del giro descolonizador y con textos de prácticas teológicas que explícitamente se llaman a sí mismas “teología decolonial” procedentes del mundo anglosajón, especialmente de Estados Unidos y de los países angloparlantes de África (cf. KAUNDA, 2015, p. 73-92).

Nuestra reflexión se desarrollará en cuatro partes.

En primer lugar, se expondrá el surgimiento complejo de los llamados estudios decoloniales, destacando el campo de investigación que el proceso abre.

En segundo lugar, se explicará brevemente el origen de giro colonial, asociado especialmente al denominado grupo modernidad/colonialidad, y explicando sus categorías centrales, entre las cuales destacan dos: colonialidad, y su proyecto práctico, a saber, la decolonialidad.

En tercer lugar, se pone un ejemplo de teología poscolonial como teología decolonial en germen, para apuntar los desafíos que el giro decolonial plantea a la primera teología de la liberación, hasta el punto de verse sentada en un auténtico banquillo de los acusados. Este ejemplo sirve de base para, en cuarto y último lugar, señalar los aspectos constructivos de una recepción del giro decolonial en la teología latinoamericana.

Al mismo tiempo, se concluirá señalando algunos escollos a evitar para que esta recepción del pensamiento decolonial pueda dar lo mejor de sí en un discurso teológico que no renuncia a la centralidad de Cristo y a integrar su misión condada a las Iglesias cristianas, a pesar de las ambigüedades con las que ambas se han expresado a través de la historia.

 Fuente: CPAL SJ

Red Comparte: Construcción de Economías Alternativas

Del 15 al 21 de mayo delegaciones procedentes de 9 países de América Latina y de diferentes puntos de España se reunieron en el País Vasco en el 4º Encuentro de la red COMPARTE con el lema “Encuentro, intercambio y colaboración para la construcción de economías alternativas”.

Las primeras tres jornadas del Encuentro se dedicaron a realizar una mirada al interior de la red COMPARTE. En el Santuario de Loyola, 43 representantes de organizaciones de la red y entidades aliadas analizaron estrategias para transformar los territorios desde el horizonte de la sostenibilidad, definieron colectivamente las apuestas de la red para los próximos 6 años, y avanzaron en la construcción de alianzas para ampliar las alternativas económicas en América Latina.

Ya el jueves 18 las delegaciones de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL) visitaron diversas experiencias de productores y cooperativas vascas. Producción agroecológica y consumo responsable; distribución y comercialización; y finanzas inclusivas y economía solidaria fueron los ámbitos donde pudieron intercambiar impresiones, y donde se abrió un horizonte de aprendizaje mutuo. Al día siguiente, el viernes 19, 50 representantes de la red y de organizaciones de economía solidaria del País Vasco intercambiaron experiencias y propuestas, y el trabajo en red apareció como una de las condiciones clave para crear un movimiento económico alternativo con impacto transformador.

Con la asamblea interna del sábado 20 se dio por finalizado el Encuentro que ha servido para seguir alimentando el sueño compartido de avanzar hacia economías alternativas que garanticen medios de vida dignos a las personas y comunidades empobrecidas a las que acompañamos; en definitiva, hacia una economía más humana y en armonía con la naturaleza.

Fuente: CPAL SJ

Fundación Jesuitas Uruguay: tu Acción Cristiana

Fundación Jesuitas Uruguay es una fundación que potencia la acción organizada de jesuitas y colaboradores en la construcción de una sociedad más justa. Trabaja para multiplicar la solidaridad y acercar las diferentes obras de la Compañía de Jesús, a quienes se sienten identificados con su misión.

Procuran, canalizan y gestionan en forma eficiente, recursos para sostener y mejorar las obras educativas, sociales y religiosas de la Compañía de Jesús en Uruguay.

Analizan la realidad, identificando prioridades y generando respuestas eficaces para superar desafíos que enfrenta la sociedad.

Para ello, se ha Formado un ámbito de trabajo sistemático y concreto para transformar nuestra vocación de servicio como laicos o religiosos en hechos positivos para otras personas.

Las obras que forman parte de Fundación Jesuitas son: Fe y Alegría Uruguay, la Universidad Católica del Uruguay, el Colegio Seminario, la Parroquia de Fátima, el Colegio Monseñor Isasa, El Colegio San Javier de Tacuarembó, el Centro de Espiritualidad Manresa y la Parroquia San Ignacio de Loyola.

A su vez, Fundación Jesuitas Uruguay ha difundido un vídeo llamado ‘Tu acción cristiana’ en el que, voluntarios de las distintas obras comparten su experiencia y el sentido que le dan a su servicio.

Se constituye la Red Clamor para trabajar por los migrantes, refugiados y esclavizados de América Latina

El Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) reunió, entre el 27 y 30 de marzo de 2017, a gran parte de organizaciones de la Iglesia Católica  de América Latina y el Caribe que trabajan con víctimas del desplazamiento forzado de personas y la trata de personas para conformar la Red Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas: Clamor. Dicho encuentro se llevó a cabo en República Dominicana.

Un proyecto que nace como atención a la voz de Dios, ante el clamor de un pueblo sufriente en las periferias de las zonas fronterizas, reconociendo el ministerio de Jesús encarnado como una persona que también vivió el drama de la migración. Aparece, a su vez, como muestra clara de respaldo a la Prioridad 1 del Proyecto Apostólico Común (PAC 2011-2020) de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL): Cercanía y compromiso con quienes viven en las fronteras de la exclusión. También, como respuesta al llamamiento del Papa Francisco de mirar a los migrantes, desplazados, víctimas de trata y refugiados.

La Red Latinoamericana y Caribeña Clamor, tiene como objetivo articular el trabajo pastoral que realizan diversas organizaciones de la Iglesia Católica en América Latina y El Caribe para, desde la misión evangelizadora de una iglesia en salida, acoger, proteger, promover e integrar los migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de tráfico y trata de personas.

La Red fue constituida a través de un proceso intenso de 4 días que incluyó una jornada vivencial en la frontera norte de Haití y República Dominicana (Dajabón y Ounaminthe), donde los participantes pudieron visitar las obras misioneras para migrantes que realizan los Jesuitas, la Fundación Solidaridad Fronteriza y las Hermanas de San Juan Evangelista de la zona en favor de los más necesitados de la frontera, en especial, niños y niñas que viven en situación de vulnerabilidad; además de compartir con desplazados y migrantes haitianos que viven en llamados refugios o bateyes en la zona de Guayubin.

Entre las organizaciones participantes destacan:

  • Red Scalabriniana Internacional de Migración
  • Servicio Jesuita a Refugiados de América Latina y el Caribe (SJR)
  • Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (Selacc)
  • Secretaría General del Consejo Latinoamericano de Religiosos y Religiosas (CLAR)
  • Red de Solidaridad para Migrantes y Refugiados de Brasil
  • Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de República Dominicana
  • Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Mexicana
  • Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala
  • Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Haitiana
  • Consejería General de Apostolado de las Hermanas Scalabrinianas
  • Hermanos Franciscanos
  • Instituto Chileno de Migraciones
  • Fundación Un grito por la Vida
  • Red hacia la Libertad de la congregación El Buen Pastor,
  • Congregación de las Religiosas Adoratrices
  • Congregación de las hermanas de San Juan Evangelista
  • Dirección del Proyecto muchachos y Muchachas con Don Bosco.
  • Un precedente de la Red Latinoamericana y Caribeña Clamor fue el Seminario Latinoamericano sobre Migración, Refugio y Trata de Personas” en septiembre de 2016. En dicha ocasión las organizaciones coincidieron en la necesidad de crear una red de redes que permitiera articular y aunar esfuerzos en pro de ser voz del pueblo que sufre, a causa de situaciones relacionadas a la migración.

Con este encuentro se consolida lo que en su momento fue una propuesta e inicia un camino en la unidad católica. Por ello, Monseñor Julio César Corniel, Obispo de Puerto Plata, considera que la Red CLAMOR “será una herramienta de apoyo que nos ayude a trazar líneas concretas para el trabajo con los migrantes, unificar criterios, sentirnos apoyados y juntos buscar soluciones a problemas que nos afectan. Sin duda es una gran esperanza”.

Fuente: CPAL SJ

Para la Paz Estamos Listos… ¡Ya!

Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Latinoamérica y el Caribe llama a los gobiernos a tomar acciones concretas y dentro de un corto plazo con el objetivo de acabar con el reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las fronteras de Colombia con Ecuador y Venezuela.

El Servicio Jesuita a Refugiados en su misión de “Acompañar, Servir y Defender” a la población víctima de desplazamiento forzado en Colombia y a la población solicitante de refugio en Venezuela, Ecuador y México, hace un llamado para visibilizar la preocupante situación de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes- NNAJ en las fronteras y se garantice la debida protección por parte de los Estados para la no vinculación, reclutamiento y uso a dinámicas de violencia principalmente en estas zonas.

Consideramos relevante poner especial atención en las fronteras de Colombia con Ecuador y Venezuela, pues persiste un flujo crítico de NNAJ que migran forzadamente a estas zonas junto a sus familias buscando protección, inclusión y acceso a garantías de Derechos, en muchas ocasiones a causa de la amenaza de reclutamiento o vinculación. No obstante, estas zonas se caracterizan por la falta de servicios e infraestructura suficientes, a lo que se suma el persistente conflicto colombiano que ha trascendido a los demás países, afectando directamente a los NNAJ.

Así mismo, la situación de los NNAJ que vienen migrando de manera forzada desde Centroamérica representa un desafío en materia de derechos humanos, pues en países de origen como Honduras, Guatemala, El Salvador, la violencia generalizada, la falta de oportunidades de acceso a la educación, acceso a servicios médicos, oportunidades de empleo, entre otras, obligan a los NNAJ y/o a sus padres a migrar. Las dificultades persisten durante su tránsito hacia Estados Unidos o México, en donde muchas veces son víctimas de discriminación, exclusión social, extorsiones y violencia por parte de actores gubernamentales o carteles criminales.

En ese sentido, desde hace 15 años, el 12 de febrero diferentes organizaciones y personas a nivel mundial, conmemoran la firma del Protocolo Facultativo relativo a la participación de los niños niñas y adolescentes- NNA en los conflictos armados, a través del “Día de las Manos Rojas”, el cual es una expresión y exigencia para que se detenga el uso, vinculación y reclutamiento de esta población vulnerable en la guerra, a la vez que es un llamado a la toma de acciones concretas y eficaces por parte de los Estados para que garanticen los Derechos de todos los NNA.

La necesidad de llegar a un acuerdo

Por ello, hacemos un llamado de atención sobre aquellos acuerdos binacionales entre los gobiernos o iniciativas que potencian los factores de riesgo de reclutamiento, uso y vinculación de NNAJ a dinámicas asociadas al conflicto o a la vinculación a grupos del crimen organizado, especialmente, para que se trabaje sobre las brechas legislativas existentes y los vacíos de protección para lograr mejores condiciones que permitan la debida restitución de los derechos los NNAJ en la región.

Igualmente, alentamos a los gobiernos y a la sociedad civil a analizar estos viejos y desatendidos desafíos humanitarios en la región fronteriza, generando espacios para la construcción de acciones de prevención y protección binacionales, prestando mayor atención en medio de la alta y desorganizada migración mixta, pues al no tener la atención requerida, expone mucho más a los NNAJ, mujeres y sus familias.

Consideramos necesario que los países de origen aborden las causas de la migración mejorando la calidad de vida de los niños y sus familias e intente eliminar las desigualdades que causan la violencia; de modo que, tanto gobiernos como asociados, garanticen que los derechos de los niños migrantes sean respetados a lo largo de todo el viaje.

Fuente: CPAL Social

Refugiados: una Segunda Oportunidad en el “Fin del Mundo”

En dirección contraria a las tendencias mundiales de ‘cerrar las fronteras’, la provincia de San Luis, Argentina, abre sus puertas para recibir a refugiados provenientes de Siria.

Como hace más de un siglo, Argentina puede convertirse de nuevo en el sueño de una segunda vida para quien se ve obligado a abandonar su país. En el país del Papa, una provincia situada a los pies de la Cordillera de los Andes, ha decidido seguir el ejemplo de Francisco y se ha convertido en entidad «llamante” de refugiados. Ya recibió a dos, y espera acoger muchos más. El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saa, reveló el impacto de este gesto de solidaridad y las vicisitudes para concretarlo.

Lana tiene 26 años, Majb 30. Ella es artista plástica, él chef. Llegaron a San Luis el pasado 7 de febrero y fueron acogidos con sorprendente entusiasmo. Ahora residen en las instalaciones de la Universidad de La Punta, a 25 kilómetros al norte de la capital de la provincia. Les ofrecieron instalarse en un departamento similar al que utilizan los estudiantes.

En entrevista con el Vatican Insider, Rodríguez Saa explicó que para recibir a los refugiados la provincia que gobierna se ha convertido en entidad «llamante” o de acogida, lo cual le otorga un estatus especial reconocido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y facilita su inserción como parte de un corredor humanitario.

“Esto ha generado mucha tranquilidad en la gente de San Luis que no ve todos esos estigmas que quieren poner sobre los refugiados, que son peligrosos, nada de esto. Todo ha sido desmentido por la realidad y se ha visto que se trata de que los refugiados son nuestros hermanos, es una acción solidaria muy hermosa”, explicó. .

Los sirio-libaneses son una comunidad numerosa en territorio argentino. Por eso no resulta casual que los refugiados hayan sido invitados inmediatamente a compartir el pan y la sal con sus lejanos «connacionales». Ella ya visitó a varios artistas locales y con ellos volvió a pintar. “Se ve que estaba bloqueada por los horrores de la guerra, recuperó la libertad espiritual. Hay que tener mucha paciencia, puede durar un año, dos o más, pero vamos a trabajar conteniéndolos para que se integren”, confió el gobernador.

Ese detalle, aparentemente pequeño, demuestra la complejidad que implica la recepción de los refugiados. No se trata sólo de permitirles entrar en el país. Se deben cumplir una serie de requisitos legales y judiciales. Una vez en su nuevo destino, resulta un desafío para la comunidad pasar del entusiasmo inicial (si es que lo hay) a la verdadera integración.

Aunque el gobernador calculó que su provincia puede acoger hasta 300 refugiados, aún no sabe cuántos llegarán. Entre otras cosas porque dentro de sus desgracias, estas personas pueden elegir entre varios destinos. Él mismo reconoció que la cifra “es insignificante” comparados con los millones de desplazados forzosos en el mundo. Pero cuenta con el efecto contagio.

La disposición de San Luis parece, más bien, una excepción. La tendencia en muchos países es justamente la contraria: cerrar las fronteras y alzar muros. Pero eso no parece preocuparle a Rodríguez Saa. «Si es impopular (la decisión de acoger refugiados) yo no tengo problema. Si es popular o impopular yo creo que estamos haciendo lo correcto. Yo no lo mido así, si es impopular, pero estoy haciendo lo correcto, perderé las elecciones pero yo quiero hacer lo correcto», afirmó.

«Cuando un líder universal como el Papa Francisco coloca este tema entre sus prioridades la gente se preocupa, lo mira y se da cuenta que es una tragedia de una magnitud nunca vista. Son millones de refugiados en condiciones infrahumanas que sufren persecuciones, hambre y guerra. Este horror, producido por el mismo hombre, por la intolerancia y la locura, genera en poblaciones enormes situaciones desesperantes y la solidaridad humana tiene que acudir a eso», apuntó.

Fuente: CPAL SJ

Ignacio Martín-Baró SJ, Espiritualidad y Justicia Liberadora

Un artículo escrito en memoria y sentido homenaje al jesuita Ignacio Martín-Baró, S.J., Ignacio Ellacuría, S.J. y los otros 4 compañeros jesuitas que fueron asesinados, debido a su compromiso por la justicia y los derechos humanos en el aniversario de su martirio.

La experiencia Religiosa desde la psicología Social de Martín Baró

Desde la psicología social de Martín-Baró, podemos estudiar como la experiencia religiosa nos puede llevar hacia la deshumanización y la alienación, o a la responsabilidad y compromiso liberador con los pobres de la tierra. Ciertamente, la religión y la fe han podido ser utilizadas, manipuladas para proteger el des-orden injusto establecido, los privilegios e intereses de los poderosos y enriquecidos, al servicio del poder y la riqueza. Pero, no tiene que ser necesariamente así, sino que la experiencia religiosa se manifiesta con un carácter social, comprometido y liberador.

Martín-Baró conoció, reflexionó y vivió el testimonio de fe y de justicia liberadora con los pobres, tal como se empezó a manifestar desde la iglesia latinoamericana en la década de los 60 del siglo pasado. Con las comunidades eclesiales de base, sus espiritualidades y teologías liberadoras, las Conferencias Episcopales de Medellín y Puebla, con Obispos como Helder Cámara, Leonidas Proaño o Mons. Romero. Éste último, Arzobispo del Salvador con el que colaboraron estrechamente los jesuitas de la UCA, también fue asesinado en 1980 por su defensa de la vida, dignidad y derechos de los pueblos y de los pobres. Nacho estudió y expuso a Mons. Romero, recientemente beatificado por el Papa Francisco, como uno de los símbolos de una fe liberadora y comprometida por la solidaridad y la justicia con los pobres.

Captura de pantalla (160)

De esta forma, toda esta experiencia de la iglesia latinoamericana con testigos de la talla de Mons. Romero, los jesuitas mártires de la UCA u otros como Rutilio Grande SJ, Luis Espinal SJ, etc. nos muestran a una iglesia de la misericordia y compasión. Una iglesia pobre con los pobres, en salida hacia las periferias para la promoción de la justicia y de la fraternidad solidaria. Una iglesia y un Dios de la vida frente a los ídolos de muerte como son el poder, la riqueza, las guerras y violencias que generan víctimas y pobres.

Es una renovada forma de conocimiento y de experiencia humana, espiritual que desde la centralidad u opción por (justicia con) los pobres, nos abre a la vida, al desarrollo integral y a la esperanza. Los pobres, excluidos y víctimas nos desvelan la desigualdad e injusticias de las relaciones humanas y de las estructuras sociales, de los sistemas políticos y económicos. No hay verdadero progreso ni auténtico desarrollo, y no se cumplen los derechos humanos, cuando las necesidades vitales de los pueblos y pobres no encuentran respuestas. La historización de la democracia, del bien común o de los derechos humanos nos muestran la verdad real que, en la vida y realidad histórica, no se respetan ni cumplen: el ser sujetos protagonistas de la realidad social, pública y política; unas condicione sociales dignas y justas que permitan el desarrollo integral de los pueblos; los derechos esenciales como la alimentación, la educación, la sanidad, la vivienda, un trabajo digno….

Una experiencia de Fe que mueve al compromiso

Ilustración-IMBLa verdad de la vida y de la realidad se nos revela en el signo permanente de los pueblos crucificados por el mal e injusticia. La luz de la vida y la verdad es aprisionada por la injusticia u opresión, como padecen los pueblos y pobres, y es encubierta por la mentira. De lo que se trata es de desenmascarar a la mentira que encubre y justifica la desigualdad e injusticia que sufren los pobres, de la desideologización de la realidad y de la fe que mantiene o ampara esta dominación injusta.

De tal forma, Martín-Baró nos señalaba toda una psicología y espiritualidad de la esperanza en donde los pobres se convierten en sujetos transformadores de la realidad social e histórica. Lo establecido o el presente del mal e injusticia no es la única realidad cierta, sino que es posible otra realidad y un futuro en el que se promuevan todas las capacidades y potencialidades de las personas. Y para todo ello, tenemos que rescatar la memoria de los pueblos, sus historias, tradiciones y acontecimientos emancipadores, sus valores y virtudes que les han posibilitado llevar adelante una vida solidaria, luchadora y liberadora. Hay que promover la organización de las comunidades y de los pueblos, encarnarnos y comprometernos en aquellos movimientos u organizaciones que promuevan la justicia y los derechos humanos.

En esta línea, hay que promocionar una concientización y valoración crítica de la realidad, en ser actores de la praxis transformadora de la opresión e injusticia. Con una educación liberadora e integral que impulsen esta justicia y protagonismo de los pobres de la tierra, esta transformación de las relaciones y estructuras dominadoras e injustas. De tal forma que la civilización del capital, con sus dinámicas de acumulación y del beneficio como motor de la historia, deje el paso a la del trabajo y la dignidad. Al servicio de las necesidades de las mayorías populares y empobrecidas. Y a la civilización de la riqueza, del ser rico y del tener-poseer, se oponga la de la pobreza, la solidaridad como sentido de la historia y realización de la felicidad en el compartir la vida, los bienes y las luchas liberadoras con los pobres de la tierra.

Este legado de Martín-Baró, Ellacuría y todos estos testigos resuena aún en lo más profundo de la conciencia, clama en la memoria de las víctimas y mártires por la justicia. Nos convoca a hacernos cargo, cargar y encargarse de la realidad con una ciencia con conciencia, con una sabiduría y verdad desde la pobreza solidaria en la promoción de la justicia liberadora con los pobres. La vida es para gastarla por los demás, como Jesús, para dar vida en plenitud en el Dios de la vida.

Fuente: CPAL Social

ImPACtando: Síntesis de las 3 primeras prioridades del PAC

La semana pasada, jesuitas de todo América Latina y el Caribe estuvieron reunidos en Perú, para revisar y re-lanzar su Proyecto Apostólico Común (PAC). Compartimos aquí el resumen de la discusión sobre las tres primeras prioridades del PAC.

Prioridad 1: Cercanía y Compromiso con quienes viven en la frontera de la exclusión

¿De qué manera se hace visible esta prioridad? Al finalizar las discusiones en torno a esta temática, se elaboró un documento resumen que refleja cómo se ha desarrollado la prioridad en los últimos años:

  • A lo largo de los años hemos tenido experiencias de cercanía, solidaridad, presencia y compromiso con los pobres y los excluidos… Es un asunto que está presente en el origen de toda vocación de servicio.
  • En cada provincia encontramos acciones vinculadas a esta prioridad, unas más visibles que otras. Habría que distinguir entre la presencia (el estar con los pobres , marginados y excluidos), el trabajar con ellos y el trabajar para ellos.
  • Se percibe cierta dispersión en las iniciativas y faltaría una mayor cohesión. Se habla de la necesidad de aumentar el trabajo intersectorial. Tal vez aquí estaría la tarea del gobierno provincial y de la CPAL.
  • No es una mayoría en nuestras provincias los que asumen esta prioridad. La mayoría lo vivimos de forma corporativa, por las opciones y presencia que hace el colectivo apostólico.
  • Habría que definir las nuevas “exclusiones” y “fronteras”.
  • Hay una preocupación por la disminución de jesuitas preparados para esta Misión.
  • En esta prioridad una acción que nos deja contentos es el trabajo  en red que integra obras sociales, universidades, colegios, parroquias. El SJM: desarrollo del trabajo con refugiados y migrantes y la consolidación de la red en los últimos años.
  • Hay una crisis socio ambiental, hay una deuda de integrar la crisis socio ambiental con nuestra preocupación por la justicia. Hace falta incluir el tema de la ecología.

17458027_691482801013319_1206224179699176436_n

Prioridad 2: Profundización y articulación del trabajo con jóvenes

Esta prioridad se ha concretado, con altos y bajos, en nuevas iniciativas de trabajo con jóvenes. En muchos casos, la RJI -Red Juventud Ignaciana – ha ayudado a los muchos procesos ya existentes de trabajo con jóvenes, con laicos, otros religiosos y religiosas, voluntariado, iniciativas intersectoriales y obras de la Compañía.

Sin embargo, se percibe una necesidad de profundizar en conceptos como trabajo con jóvenes y liderazgo, optimizar metodologías de trabajo, iniciativas intersectoriales y la sistematización de experiencias. Se debe tomar en cuenta la diversidad de realidades y contextos de los jóvenes, sin homogenizar, por ejemplo, jóvenes indígenas y mayores y menores de 18 años.

Otro de los puntos que destacaron como las debilidades que se tienen a la hora de conocer y responder a las expectativas y necesidades de los jóvenes, fueron las siguientes:

  • Comprender. Sale con fuerza la necesidad de conocer y comprender con profundidad el mundo (los mundos) de los jóvenes.
  • Protagonistas. En muchos casos los jóvenes son sujetos-objetos del trabajo y nos falta ponerlos más decididamente como protagonistas aprovechando los espacios ya existentes con más acciones donde se explicite la Fe; pensar menos en eventos y más en procesos con metas medibles; fomentar la dimensión eclesial, de ciudadanía y política.
  • Discontinuidad. Tenemos una alta rotación de los referentes del trabajo con jóvenes lo que dificulta la continuidad de los procesos, la conformación de equipos sólidos y el mejor aprovechamiento de los escasos recursos.
  • Investigar. Impulsar el Observatorio Juvenil y las vinculaciones con instituciones propias y de otros para hacer un mapeo de cuántos somos, qué hacemos, dónde estamos.

17309543_691483117679954_2382837581771609187_n

Prioridad 3: Diálogo fe y culturas

Es un objetivo que exige a los colaboradores laicos y jesuitas de Latinoamérica asumir nuevas identidades que permitan abrir horizontes, con cuatro temas fundamentales que son: la  importancia y complejidad del tema; el carácter transversal; los principios generales de acción; y las propuestas concretas para reorientar la actual formulación de la prioridad.

Algunas de las reflexiones que se destacaron:

  • Hay que tener una comprensión y un análisis mucho más a fondo sobre sus alcances, sus límites y sus aportes.
  • Se insiste en que la reformulación de la prioridad no se vea limitada a los jesuitas, especialmente en lo que se refiere a formación y equipos de estudios sobre el tema. Tampoco que sea reducida a comisiones de expertos.
  • Debemos preguntarnos en todo momento qué podemos aprender de los escenarios de diversidad cultural en los que nos movemos.
  • Tener como punto de apoyo la dignidad de la persona humana como creación de Dios, sobre todo en los escenarios donde las expresiones humanas parezcan opuestas a lo que estimamos como correcto.
  • Ser conscientes de los límites del diálogo: no siempre los interlocutores están en disposición de entrar en él.
  • Desarrollar una línea de acción en torno a la ecología en defensa de la Casa Común evidenciando el carácter cultural de la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
  • Proponerse actuar en redes en el momento de divulgación de ideas alternativas, contando especialmente con la diversidad de sujetos que actúan a través de los medios de comunicación masiva y con los múltiples grupos que en América Latina promueven la interculturalidad.

Fuente: impactandosj.org