Grupo de Derechos Humanos de AUSJAL Define Acciones para el 2019

Los homólogos del Grupo de Derechos Humanos de AUSJAL se reunieron para evaluar los programas interuniversitarios actuales sobre formación en el área: educación, justicia, ciudadanía y seguridad son algunos de los temas que se cubrieron en el 2018.

Del 19 al 22 de noviembre, los homólogos del Grupo de Derechos Humanos de AUSJAL se reunieron en el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó (República Dominicana). En el encuentro, los participantes evaluaron el desarrollo, durante el año 2018, de los cuatro diplomados que forman parte del Programa Interuniversitario de Derechos Humanos de AUSJAL y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Educación en Derechos Humanos; Acceso a la Justicia; Participación, Ciudadanía y Derechos Humanos; y Seguridad Humana y Derechos Humanos. También se discutieron y analizaron las futuras líneas de acción para fortalecer el Programa y se definió la planificación académica para 2019.

En el marco del encuentro, el 21 de noviembre se realizó el Seminario “Derechos Humanos y democracia en América Latina: Construyamos una cultura de paz”.

Fuente: Jesuitas Colombia

 

Responder a Retos Globales

A pesar de la diversidad de contextos en los que se radican, las universidades jesuitas a lo largo y ancho del mundo han encontrado retos comunes desde los que enfocar su misión.

En el mundo hay aproximadamente 200 instituciones de educación superior jesuita, aunque la diversidad es enorme en cuanto a su titularidad jurídica y, sobre todo, en cuanto su contexto de misión: implica cosas muy diferentes ser una universidad en Costa de Marfil (hay dos: Centre de Recherche et D’action pour la Paix y el Institut de Théologie), ser el Newmaninstitutet de Upsala (Suecia) o ser Georgetown en Washington (EEUU). Uno puede preguntarse si existen elementos comunes suficientes a todas estas instituciones que justifiquen reflexionar sobre ellas en conjunto. ¿Comparten algo más que los rasgos esenciales del apostolado al que pertenecen, como para que pueda ser posible articular iniciativas que sumen a entidades tan dispares?

Acaba de celebrarse en Bilbao la asamblea fundacional de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU). Esta nueva entidad que agrupa a todas las universidades jesuitas del mundo surge, precisamente, por el convencimiento de que en el contexto de la globalización actual es ineludible reflexionar y dar respuestas comunes a los retos que todas las universidades jesuitas comparten. La asociación ha marcado además cuáles son esos retos, señalando seis áreas de interés:

  1. Formación de líderes, todas las instituciones necesitan disponer de líderes fuertemente vinculados a la misión;
  2.  Liderazgo cívico y político, formando líderes con una mentalidad solidaria global, y participando como instituciones jesuitas en el debate público;
  3. Justicia ambiental y económica, promoviendo una perspectiva que vincule ambos desafíos: desigualdad y medio ambiente;
  4. Educación de los marginados y pobres , mediante iniciativas para ofrecer estudios superiores en zonas desfavorecidas, introducir contenidos específicos en la docencia o facilitar el acceso a la universidad de personas sin recursos;
  5. Diálogo interreligioso, buscando la colaboración con otros sin dejarse paralizar por debates conceptuales;
  6. Paz y reconciliación, orientando el apostolado intelectual a dar respuesta a la llamada de la última Congregación General.

Las universidades jesuitas buscan responder al magis ignaciano intensificando su colaboración en estas áreas a fin de ofrecer propuestas más transformadoras a nivel global. Pero eso no significa que haya que ignorar las particularidades y necesidades de cada lugar. El Padre General Arturo Sosa SJ lo advertía en Bilbao: el reto es el de «marcar un rumbo en el que profundicemos nuestro compromiso conjunto, sin perder nada de nuestras raíces en cada uno de los sitios en los que estamos». Las universidades jesuitas seguirán siendo instituciones muy diversas, enraizadas en contextos específicos a los que servir desde determinadas especificidades. Pero lo serán en un mundo que vive un proceso imparable de integración que afecta también al ámbito universitario, donde la pertenencia a una red mundial que colabore para buscar respuestas conjuntas a retos comunes será una indudable fortaleza.

Fuente: Jesuitas España

 

La Educación Hackeada

Entrevista a Roberto Balaguer Prestes, especialista y consultor en temáticas vinculadas a tecnología, educación y juventud; quien dictó una conferencia titulada Los estudiantes en una institución educativa hackeada.

Vas a dictar un curso de actualización docente en la UCC y va a dar comienzo con una charla abierta sobre los estudiantes en una institución educativa hackeada. ¿A qué te referís con este calificativo?

El concepto de hackeo tiene que ver con la pérdida de control, con el hecho de ser invadido, tomado desde afuera. De alguna manera la Universidad, como las instituciones educativas en general, han sido hackeadas por la tecnología y su impacto en la gestión y distribución del conocimiento. Sus paredes han sido metafóricamente derribadas, el conocimiento ya ha dejado de estar exclusivamente dentro de ellas y está fluyendo por múltiples redes y nodos de conexión por fuera de las universidades. Los títulos profesionales que éstas otorgan siguen teniendo valor en muchas áreas, pero hoy también el saber hacer es casi tan importante como el saber o tener el título que habilita para hacerlo. Parte de ese hackeo puede atribuirse a una nueva cultura maker, emprendedora, ligada a los avances tecnológicos y a necesidades reales más que teóricas.

¿Y hacia dónde va el saber en este escenario?

Las universidades se han tornado en lugares en donde se establecen nuevas y valiosas redes de conexión (entre las personas) pero no es el único lugar en donde se encuentra y genera el conocimiento. Sus aulas han sido invadidas por la constante conexión que hace que algunas cuestiones que eran básicas en el aula como la atención, hoy no sean tan simples de obtener, hay que ganársela. La multiplicidad de estímulos vuelven el saber universitario uno más y en constante colisión con otros estímulos que reclaman la atención del estudiante. La Universidad se encuentra frente a una generación millennial que prefiere mezclar ocio-comunicación-diversión-trabajo-estudios-socialización, estar en sus casas y elegir cursos abiertos y si es posible gamificados, con accesos a diferentes universidades del mundo.

Hay muchos cambios en el mundo del conocimiento que hace que tengamos, entre otras cosas, una alta dependencia a la tecnología que, a su vez, genera nuevas inteligencias colectivas o conectivas que se suman a las inteligencias artificiales para sumar y aunar el conocimiento que está por ahí, distribuido y en expansión geométrica constante. Lo que tienen que hacer las universidades es ver qué valor agregado le dan a ese conocimiento distribuido para que realmente tenga sentido para el estudiante estar en las aulas y poner la atención, ese bien tan preciado, allí. Ese es un desafío para las instituciones educativas, pero particularmente para la Universidad.

¿Qué aspectos crees que cambian en la manera de relacionarse a partir del avance de las redes sociales y la conexión virtual?

La tecnología hoy ocupa un lugar muy importante entre niños y padres, entre niños y niños, entre jóvenes y jóvenes, y entre adultos estudiantes y adultos profesores. Subrayo por tanto, el entre. Tal es así que vemos muchas capas superpuestas de generaciones cada vez más conectadas entre sí (WhatsApp ha acelerado este proceso) pero menos conectadas intergeneracionalmente. Esto tiene su correlato en múltiples cuestiones cotidianas, por ejemplo, en un menor tiempo de juego padres/hijos y por tanto, menos interacción de lenguaje entre padres e hijos, menor transmisión de historias y valores. Algo similar sucede en la Universidad donde si bien eso no se mide, seguramente haya descendido. Hay una postura ambivalente por parte de los adultos-padres ante una tecnología que por un lado, fomentan, pero por otro, le temen por los peligros que trae consigo. Esto sumado a una cierta incapacidad de los padres actuales para poder freno a una conexión que va en aumento en todas las generaciones. Este contexto genera una temprana tercerización de los vínculos, los cuales son cada vez más mediatizados, es decir más pantallas y menos cara a cara, menos sostén humano y esto tiene una importancia crucial en muchos aspectos. Desde el desarrollo cognitivo y emocional de las generaciones jóvenes hasta las concepciones de cómo estamos en el mundo, las distancias, lo que tiene que ver con los vínculos, las separaciones, las pérdidas, la autonomía, la dependencia.

En este mundo en el que estamos en conexión por defecto, tenemos que hacer un ejercicio extra y casi contracultural para desconectarnos de esa red y volver a conectarnos con nosotros, para desconectarnos de esa inteligencia colectiva y conciencia ambiental que nos permite saber qué pasa en lugares remotos, perdiendo de vista a quienes tenemos más cerca, los cuales muchas veces son los más importantes en nuestras vidas. Algunas series actuales como Black Mirror ponen de manifiesto algunos de estos miedos que tenemos a la separación, a la autonomía de los chicos que cada vez tienen un período de dependencia mayor con sus padres, debido a que no logran desconectarse, transitar la adolescencia y llegar a la adultez como un punto de llegada porque no es un lugar deseable, ni siquiera para los propios adultos. Hoy los niños pasan más rápido a la adolescencia, pero es más lenta la transición de adolescentes a adultos. Esto tiene un fuerte impacto en cómo concebimos ese lugar de llegada y cuál es el lugar deseable para nuestra sociedad hoy.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la educación en este contexto?

La educación enfrenta múltiples desafíos en estos tiempos de conexión ilimitada. Se dan algunas paradojas porque al haber tanta conectividad hoy la institución educativa ha quedado como una suerte de bastión analógico, porque ya no puede seguirle el ritmo a la tecnología. Quedan pocos espacios analógicos para el desarrollo de algunas habilidades, sobre todo de las denominadas habilidades blandas que hoy son muy importantes en el trabajo. La generación millennial por lo pronto, ya muestra en el entorno laboral algunas dificultades en ese sentido. Muchos empleadores provenientes de otras generaciones, como los babyboomers o de la generación X, encuentran dificultades laborales para manejarse con esta generación millenial en permanente conexión. Entonces la educación tiene el desafío de pensar qué tipo de perfil queremos generar porque la tecnología y el mundo actual produce este modelo de millennials o centennials que tiene características propias pero que tienen que coexistir con determinadas formas de trabajo y relacionamiento que predominan en el mundo, lo cual no es fácil. Por otro lado, también está la pregunta de cuáles son los saberes, cuál es la alfabetización necesaria para desarrollar eso que buscamos. A la alfabetización tradicional, se suman la alfabetización en medios, en imágenes, en información y sobre todo la que tiene que ver con el pensamiento computacional, que para muchos va a ser una habilidad necesaria para subsistir. Los desafíos entonces son analogizar alumnos demasiado digitales (nativos digitales) y poder desarrollar en ellos habilidades blandas para que se desenvuelven fuera de las pantallas. Esto es algo que la institución educativa debe implementar en su currícula, al tiempo que debe dar respuesta educativa a la incorporación del Big Data y el Machine Learning.

Un desafío de otro orden es captar la atención nuevamente. Frente a una sobreinformación que proviene de una multiplicidad de estímulos permanentes que tienen los jóvenes, frente a una suerte de bulimia informativa, ¿cómo hacer para vencer cierta apatía existente y lograr que esta generación acostumbrada a la gamificación, al espectáculo, pueda sostener la atención y lograr enfrentar tareas que no precisamente son divertidas pero que son necesarias para incorporar determinados saberes? Esto se relaciona con otro desafío que tiene que ver con la didáctica y en cómo concebimos el aprendizaje, con dolor, con placer, con una mezcla de los dos y a cuál le ponemos énfasis. Todas estas cuestiones forman parte de esas discusiones que se dan en el ámbito educativo, que no siempre logran consenso.

¿Y cuál es el rol de la Universidad en particular?

De alguna manera la Universidad también se ha “taylorizado”; genera papers, investigaciones que no siempre resultan de genuino valor sino que está más motivada por una permanencia en el cargo o requerimiento de la gestión y no por unas legítimas ganas de aprendizaje o generación de conocimiento. El conocimiento y la generación de ideas se dan en ambientes distendidos, en el que no existe una presión por escribir sino que debe existir la motivación intrínseca para aprender y saber más. En ese sentido, la Universidad se ha formalizado demasiado y se muerde la cola. Por eso, sería bueno incorporar más el saber hacer para que tenga una pata anclada más en la realidad y no tanto en la teoría que muchas veces se despega de la realidad. Esta disociación sigue siendo tema de debate.

Fuente: UCC

Colegios Jesuitas Innovadores en América Latina

La Compañía de Jesús sigue apostando a la renovación e innovación en materia de educación.

Del 15 al 24 de octubre el Delegado de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) para la Educación, Luis Fernando Klein SJ visitó los colegios San Gabriel en Quito (Ecuador) y San Francisco Javier en Pasto (Colombia), para conocer el proceso de transformación educativa que están realizando desde hace tres años.

En estos centros se está realizando una reconfiguración sistémica de la escuela, los roles de los alumnos y de sus padres, de los educadores, directivos y colaboradores con el objetivo de capacitar a los alumnos para situarse y trabajar en un mundo en acelerado cambio.

Ese proceso es uno de los acuerdos del Encuentro de Delegados de Educación Básica realizado en octubre de 2017 en Río de Janeiro cuando se comprometieron a participar de un proceso de discernimiento ignaciano que conducirá a un plan de innovación para cada escuela y a una revisión periódica que responda al contexto local y a nuestra tradición.

Si quieres conocer más sobre las visitas del P. Klein puedes leer Colegios Jesuitas Innovadores en América Latina

Fuente: Jesuitas Latinoamérica

Una Década en Carrera

La carrera de Odontología cumple 10 años de existencia en la Universidad Católica de Córdoba.

A 10 años de sus inicios, la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) ha recorrido un camino de crecimiento sostenido. Desde las perspectivas institucional, contextual y académica, la propuesta formativa se desarrolló en un sentido de construcción de identidad, pertinencia y consolidación en el medio educativo, profesional y social.

Un grupo de personas que trabaja desde los diferentes espacios con compromiso y pasión, llevó adelante una carrera que logró inserción y reconocimiento entre las instituciones profesionales, educativas, y de la comunidad de la ciudad de Córdoba, la provincia, el país e incluso a nivel internacional.

Todo esto se consiguió mediante el trabajo articulado en iniciativas de proyección social, investigación acción; vinculación tecnológica; participación en campañas y acciones de promoción de la salud, visibilización y sensibilización de problemáticas relativas a la salud bucal y su cuidado, formación profesional y movilidad estudiantil. Además, la firma de convenios con universidades extranjeras permitió el desarrollo de proyectos de investigación multicéntricos, intercambio de docentes y estudiantes de grado y posgrado.

La construcción de la identidad institucional de la carrera ha sido y sigue siendo objeto de fuerte trabajo en función del desarrollo de una propuesta académica de particularidades y características propias.

Se destaca la formación integral, humanística y antropológica: reflexiva y sensible de la realidad social contextual del país y de la región. En este sentido, el propio cuerpo docente, ha transitado un camino de inserción e identificación institucional en sintonía con los lineamientos de una Universidad Jesuita.

El contexto de la Facultad de Ciencias de la Salud promovió el trabajo y desarrollo de propuestas interdisciplinarias tanto a nivel de acciones docentes como estudiantiles. Asimismo, la Universidad Católica de Córdoba ha propiciado la articulación entre unidades académicas diversas, transdisciplinarias, para el desarrollo de proyectos con excelentes resultados.

Una de nuestras líneas fuertes de trabajo es la inclusión, en particular, de personas con discapacidad, tarea que se refuerza a partir del último cambio en el plan de estudios de la carrera que contempla la creación de un espacio curricular clínico de atención a estos pacientes.

Nuestros estudiantes participan en iniciativas de proyección social e investigación, y en los espacios de integración curricular para el trabajo de interrelación de los contenidos, diálogo y socialización de saberes y aprendizajes.

El creciente desarrollo en propuestas de posgrado de odontología, ha permitido la articulación grado-posgrado con aportes que permiten mejoras en calidad educativa y continuidad en la especialización de los egresados.

A su vez, el trabajo con nuevas tecnologías ha registrado crecimiento sostenido, y sigue constituyendo un gran desafío en la actualidad.

La Clínica Odontológica Sixto Castellano sj, infraestructura propia de nuestra Universidad, donde los estudiantes de la carrera realizan la mayor parte de su actividad de práctica clínica, se ha consolidado como un espacio de referencia para la atención de pacientes y cuenta con el reconocimiento de los vecinos de la zona y de la ciudad en general.

Los proyectos de responsabilidad social universitaria se sostienen desde los inicios de la carrera con continuidad en el tiempo en numerosas escuelas de barrios en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba y el interior provincial. Las problemáticas que surgen del trabajo en estos contextos son analizadas en el desarrollo de contenidos de las asignaturas, líneas de investigación y aportan a la reflexión sobre las buenas prácticas docentes y estudiantiles y las del futuro profesional comprometido con la realidad social.

Nuestro equipo de trabajo ha logrado consolidar una propuesta pedagógica fortalecida en sus aspectos institucionales, académicos, técnicos como humanos.

Estos diez años de labor han aportado mucho aprendizaje. El desafío es grande. El trabajo comprometido de cada uno desde su lugar, sin duda, seguirán siendo un importante aporte que permitirá a la carrera un desarrollo superador.

FUENTE: UCC Oficial

 

Mónica Larrosa, graduada de la UCU y la “Psicología Positiva”

Una ex-alumna de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Licenciada en Psicología cuenta de la perspectiva que usa para trabajar con sus pacientes.

“La Psicología Positiva establece que no solo hay que trabajar en lo que no está funcionando, en el déficit, sino sobre todo en la promoción, en la prevención de la salud mental y en potenciar las fortalezas del carácter de las personas”, explicó Mónica Larrosa, graduada de Psicología, quien utiliza ese enfoque para buscar el bienestar de las personas.

Actualmente trabaja en varios proyectos, todos ellos apuntan a brindar herramientas a poblaciones de contexto vulnerable.

En la organización civil Jóvenes Fuertes, trabaja en tres de sus proyectos. Uno de ellos es Creciendo Fuertes “en donde trabajamos las 24 fortalezas de Psicología Positiva en liceos e instituciones educativas de contexto socioeconómico vulnerable; yo trabajo específicamente en el Liceo Jubilar”. Otro de los proyectos es el Programa de Educación al Carácter (PEC), que consiste en “brindar talleres de fortalezas específicas de Psicología Positiva y estrategias saludables para tomar y encauzar decisiones, para niños y adolescentes de colegios de Montevideo”. Mónica además coordina en Jóvenes Fuertes la segunda edición de la diplomatura en Psicología Positiva que formar agentes para el cambio social.

Además, está vinculada al Centro de Atención al Desarrollo Integral (CADI), en el colegio para niñas Los Rosales, donde trabaja como profesora de inglés y como preceptora, “que vendría a ser el vínculo entre el colegio, las niñas y la familia”. También realiza una suplencia como psicóloga en el CAIF que gestiona CADI.

Mónica siempre tuvo una gran vocación por la Psicología. “Me gustan mucho las conversaciones, las charlas, escuchar, el saber la historia de las personas, por qué toman las decisiones que toma. Ahora que trabajo en un contexto socio-económico vulnerable, es lo que más pongo en práctica, sobre todo cuando uno está hablando con personas que tuvieron vidas difíciles”.

Además de tener ciertas aptitudes personales para ejercer la profesión, destaca la impronta de la formación que brinda la carrera, “la búsqueda permanente, estar siempre informada, saber buscar la evidencia científica, conocer las últimas herramientas o diagnósticos, el saber escuchar, el saber analizar, sí creo que me los dio la Católica”.

Por otra parte, señaló que la carrera “me dio cierta flexibilidad para entender diferentes corrientes y para saber buscar más allá de las teorías cuál es la herramienta necesaria para cada caso”.

Una experiencia que tuvo como estudiante y que la marcó, fue el intercambio que realizó a la Universidad de Málaga. “Te abre la cabeza, conoces otras culturas y a partir de las diferencias se conoce más lo que uno es y lo que quiere. Realmente aprendí muchísimo en cuanto a lo profesional, especialmente en lo congnitivo-conductural. Allí me di cuenta que esa corriente era la que realmente me gustaba. Y cuando volví acá empecé a tomar decisiones para seguir en esa línea”.

En cuanto a lo estrictamente académico, Mónica integra una línea de investigación de “Un programa de autocompasión en docentes”, liderada por la Mag. Tamara Liberman. También está de ayudante en la cátedra de Psicología Positiva.

Se nota que a Mónica le apasiona su trabajo. “Hoy en día te puedo decir que la satisfacción que me da trabajar en un contexto así me llena el alma”, expresó. “Uno se siente realmente útil, se siente herramienta, se siente que está trabajando con personas que pueden alcanzar mayor bienestar para ellas y sus familias”.

Fuente: ucu.edu.uy

IV Bienal de Arte de Colegios Jesuitas

“Creamos, para en todo amar y servir” fue el espíritu que animó la IV Bienal de Arte de Colegios Jesuitas que se llevó a cabo en el Colegio del Salvador, del 23 al 26 de octubre, donde participaron más de 150 estudiantes y educadores de colegios de Argentina, Uruguay y Paraguay.

El encuentro reunió a representantes de los colegios:

  • Colegio de la Inmaculada | Santa Fe, Argentina
  • Colegio Sagrada Familia | Córdoba, Argentina
  • Colegio Patriarca San José | San Miguel, Argentina
  • Colegio Nuestra Señora de la Asunción | San Miguel, Argentina
  • Colegio Nuestra Señora de Itatí | San Miguel, Argentina
  • Colegio Santa María de Trujui | San Miguel, Argentina
  • Colegio Nuestra Señora de Luján | San Miguel, Argentina
  • Colegio Seminario | Montevideo, Uruguay
  • Colegio San Ignacio – Isasa | Montevideo, Uruguay
  • Colegio Cristo Rey | Asunción, Paraguay
  • Colegio Técnico Javier | Asunción, Paraguay
  • Colegio San Roque González | Paraguarí, Paraguay

Cada delegación preparó presentaciones escénicas: danzas, canciones, obras de teatro y también exposiciones de pinturas, y objetos. Durante los días del encuentro no solamente se realizaron estas muestras sino que también los participantes realizaron un recorrido de turismo cultural por el centro histórico y una visita al Museo de la Cárcova.

En la bienal se vivió un espíritu de celebración disfrutando la belleza de la expresión artística en sus diferentes manifestaciones. También fue una buena ocasión para fortalecer la dimensión del arte en la formación integral que caracteriza la propuesta educativa ignaciana.

Desde el Equipo Organizador, agradecieron a todas las personas e instituciones que se hicieron parte del evento y lo hicieron posible:

Como equipo organizador de la Bienal de Arte, agradecemos a todas las instituciones que participaron del encuentro y a todas las personas del Colegio del Salvador que se sumaron a colaborar de diferentes maneras tanto en el servicio como en la organización de las actividades. Y también queremos agradecer a todas las familias que generosamente alojaron a los participantes, permitiendo que el encuentro sea verdaderamente fraterno.

Fuente: Colegio del Salvador

 

Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana: «Repensar la educación desde la Ecología Integral»

Compartimos la selección bibliográfica del Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana para el mes de noviembre de 2018; que está orientada hacia el tema de la ‘Ecología Integral’.

Desde el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI), que pertenece al Sector Educación de la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina y El Caribe (CPAL), queremos compartir las selecciones Octubre – Noviembre 2018: «Repensar la educación desde la Ecología Integral».

Es mucho lo que se ha escrito acerca de la Carta Encíclica “Laudato Sí” sobre el Cuidado de la Creación. Seguramente ya es un documento familiar para la mayoría de nuestros educadores. En ella el Papa Francisco nos describe el contexto y nos da pistas para una misión educativa renovada centrada en la reconciliación con Dios, la humanidad y la creación. El Padre Arturo Sosa, en su reciente discurso sobre “La Educación Jesuita hoy” (18/7/2018), nos dice:

No hemos encontrado todavía un modelo educativo y de vida en equilibrio sano con el ambiente. La reconciliación con el medio ambiente es una tarea importantísima, prioritaria, que no sabemos exactamente cómo hacerla; pero cada día que pasa, se pone más a riesgo la vida del Planeta, se arriesga diariamente el futuro. Ahí tenemos una tarea desafiante y apasionante. La reconciliación entre nosotros también es importante. Vivimos en sociedades heridas, sociedades llenas de violencia, llenas de injusticia, en la que tratamos de incidir para lograr la reconciliación entre personas y pueblos. Ese es el camino que nos lleva a la reconciliación también con Dios.

Se trata de un camino de “conversión ecológica” que implica la creación de conciencia, de nuevos hábitos sustentados en valores humanos y, lo más importante, el compromiso ciudadano activo por la transformación socio-política y la preservación del medioambiente. En este número ofrecemos una selección de lecturas que aportan a la reflexión sobre el tema y pueden ayudarnos a repensar la misión de nuestras instituciones educativas, desde la “ecología integral”, con concreciones pedagógicas nuevas.

Fuente: Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana

 

Foro Latinoamericano de Voluntariado Universitario

Del 3 al 5 de Octubre pasados se llevó a cabo en la Univesidad Javeriana de Bogotá el Foro Latinoamericano de Voluntariado Universitario. El objetivo del mismo es establecer un diálogo entre las Universidades y el voluntariado en América Latina, dado que este último ha ido en aumento de manera considerable en la región, sobre todo entre la población universitaria.

Idea-Motor

En los últimos diez años el fenómeno del voluntariado ha crecido en gran magnitud, incorporándose en América latina como un sistema de cooperación de alta incidencia en el desarrollo social de la región. “El voluntariado es hoy un desencadenante de círculos virtuosos en valores éticos, educación ciudadana, conductas de asociatividad. Es un constructor de capital social” (Kliksberg, 2007)

En muchas universidades latinoamericanas el voluntariado sigue siendo visto como un espacio aislado, que no dialoga con el quehacer universitario y sus funciones sustantivas. De cara a este panorama, es importante generar una visión sobre el voluntariado universitario, siendo fundamental debatir sobre las diferentes concepciones que surjen, y desde ahí, presentar nuevos horizontes y perspectivas hacia los cuales puede y debe apuntar el voluntariado en las universidades de esta región del mundo.

En razón a ello, surge la inciativa en la Universidad Javeriana, a través de la Vicerrectoría del Medio Universitario y el Centro Pastoral San Francisco Javier, de acompañar el desarrollo de la concepción de voluntariado con reflexiones académicas que abran la posibilidad de hacerlo un campo de estudio y espacio de reflexión crítica y producción de conocimiento.

Ejes Temáticos

  1. El papel del voluntariado en la generación, difusión y apropiación social del conocimiento que se gesta en las Universidades
  2. Incidencia social del voluntariado universitario: análisis de su compromiso transformador
  3. Formación de los voluntarios: Cualificación para la lectura de la realidad social y la acción voluntaria
  4. Acompañamiento del voluntario en la experiencia de encuentro consigo mismo, con el otro y con el mundo

Quiénes Participaron

  • Directivos, gestores, profesionales que lideran la acción voluntaria en las diferentes Universidades Latinoamericanas.
  • Voluntarios de las Universidades interesados en reflexionar sobre el tema y compartir su experiencia
  • Académicos que han abordado como campo de estudio el Voluntariado

Fuente: Universidad Javeriana de Bogotá

 

Motivación y Rendimiento Académico

Una docente e investigadora de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Karina Curione obtuvo su Doctorado en Psicología con un trabajo sobre motivación de estudiantes de Psicología

En su trabajo como docente universitaria e investigadora del Programa Cognición en el Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Karina Curione observa que “los estudiantes de primer año de Facultad de Psicología de la UdelaR enfrentan diversas dificultades, en un contexto caracterizado por la numerosidad en las aulas, importantes niveles de desafiliación y bajos niveles de aprobación en las materias de primer año”. De allí surge la pregunta sobre “cómo se relaciona la motivación y el aprendizaje autorregulado con el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología en su tránsito por las materias de primer año”. A través de su tesis de doctorado, “Motivación, Autorregulación y Rendimiento Académico en estudiantes de Psicología”, la flamante Doctora busca responder a ese interrogante.

“Comprender cómo se relaciona la motivación y las estrategias que los estudiantes emplean para regular su proceso de aprendizaje, y cómo estas variables se vinculan con el rendimiento creo es importante para avanzar en la comprensión de la permanencia o el abandono en la educación superior”, destacó Karina.

El objetivo general de su trabajo fue investigar las relaciones entre los componentes motivacionales, los componentes de autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología durante el primer año en la carrera.

Por otro lado, también se plantearon una serie de objetivos específicos, entre ellos la validación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire – MSLQ para estudiantes universitarios uruguayos y estudiar la capacidad predictiva de dicho instrumento sobre el rendimiento académico en el contexto de distintas asignaturas obligatorias de primer año de la Licenciatura en Psicología.

Para llevar adelante la investigación se utilizó una metodología cuantitativa no experimental. Para la fase de validación del MSLQ participaron 1285 estudiantes de primer año y para medir la capacidad predictiva de ese instrumento la muestra fue de 507 casos de 4 asignaturas de primer año.

Para la autora, una de las principales conclusiones del estudio es que las relaciones entre motivación y aprendizaje autorregulado con el rendimiento académico, son de “débiles a moderadas”, confirmando lo que indicaba la literatura previa.

Asimismo, explicó que los resultados nos permiten afirmar que existen diferencias en el poder predictivo de las diferentes dimensiones del MSLQ en función del tipo de materia que se trate. “La capacidad predictiva es mayor en aquellas materias que presentan un sistema de evaluación más complejo, que son más exigentes y que generan mayores niveles de valor intrínseco, es decir, aquellas donde a nivel motivacional los estudiantes se aproximan con mayor interés y otorgan mayor importancia al contenido”, aclaró.

Según Karina, “la tesis aporta un instrumento de evaluación que podrá tener múltiples aplicaciones en contextos educativos a nivel nacional. Podrá ayudar a los investigadores a avanzar en el estudio de las complejas relaciones entre la motivación de los estudiantes, las estrategias que emplean para regular su aprendizaje y su rendimiento. También podrá orientar a los docentes en el esfuerzo por desarrollar propuestas educativas favorecedoras del aprendizaje autorregulado y de la motivación de sus estudiantes, y este trabajo también podrá ser utilizado para evaluar los posibles impactos de propuestas de enseñanza innovadoras”.

Fuente: Universidad Católica del Uruguay