Ponencias de la Tercera Jornada de la Asamblea Mundial de Universidades Jesuitas

La Universidad de Deusto fue, desde el 8 al 12 de julio, la capital de las universidades jesuitas. Alrededor de 300 rectores y dirigentes de las más de 200 universidades, colleges e instituciones jesuitas de educación superior de todo el mundo celebraron la Asamblea Mundial de Universidades Jesuitas-IAJU que lleva por lema «Transforming Our World Together» (Transformar el mundo juntos).

El politólogo Pankaj Mishra

La tercera jornada de la Asamblea, comenzó con la ponencia del politólogo Pankaj Mishra, un conocido autor indio de ensayos literarios y políticos. En su intervención titulada «La fragmentación social y política y el rol de las universidades jesuitas», el escritor hindú ha defendido la necesidad de una nueva ilustración. A su juicio, la Ilustración del siglo XVIII, que proporcionó el andamiaje filosófico para la sociedad moderna, ya está superada; y es que la razón individual y el progreso colectivo ya no están vinculados a ese movimiento como antes.

Según el escritor, hoy en día está de moda culpar a la religión, y en particular al Islam, de todas las calamidades de la era moderna, pero cree que sería más provechoso hacer una crítica al ideal ilustrado de «un individuo autónomo, hecho a sí mismo y que construye el mundo; una fantasía que hoy en día ha degenerado en tribalismos hostiles o en un individualismo igualmente belicoso».

El ponente ha recordado que fue Immanuel Kant quien describió a la Ilustración como «la salida del hombre de una autoimpuesta inmadurez» y asegura que ahora necesitamos «un nuevo comienzo o al menos una salida de esta autoimpuesta inmadurez que ha hecho un fetiche de la antigua Ilustración, cautivándonos con palabras como: libre mercado, liberalismo, democracia, construcción de la nación». En este sentido, Pankaj Mishra invita a abandonar la moderna fe en el imperativo de expansión, crecimiento, cálculo instrumental y posesión. Y es que para muchos la secularización ha devenido en des-espiritualización, cuando no en des-humanización.

Ante esta situación, el escritor se pregunta sobre qué se puede hacer y señala que las alternativas son, por un lado, una vuelta a la ilusión de una comunidad étnicamente pura o, por otro, la búsqueda de una nueva forma de relacionarse con el mundo, con todos los objetos inanimados y seres vivos. El autor confiesa que no tiene recetas, solo ejemplos de aquellos que en las últimas décadas trataron de poner a las personas en el centro de sus pensamientos y esfuerzos como Gandhi, Martin Luther King, Vaclav Havel, Simon Veil y Jacques Maritain. Personas «que se atrevieron a cuestionar los marcos obsoletos e ineficaces derivados de la era de la razón».

Por último, el ponente ha señalado que, si bien podría ser cierto que la Ilustración signifique que el hombre sale de esa autoimpuesta inmadurez, asegura que esta tarea nunca se cumple y debe ser renovada continuamente por cada generación. «Esa es una vez más nuestra tarea y esta vez tenemos que llevarlo a cabo globalmente», ha puntualizado.

Ponencia del economista Gäel Giraud, SJ

La segunda ponencia de este día, bajo el título «Desigualdad económica y degradación medioambiental y el papel de las universidades jesuitas», la ha ofrecido el jesuita Gaël Giraud. En su presentación, el economista, investigador principal de C.N.R.S. (Centro Nacional francés de Investigación Científica) y miembro de la Escuela de Economía de París, en su presentación, ha advertido que, aunque aparentemente en las últimas décadas las desigualdades han disminuido en el mundo, los datos a escala mundial demuestran que éstas van en aumento.

La riqueza está en manos de unos pocos y esta brecha entre ricos y pobres es hoy, según su opinión, unas de las mayores amenazas que tenemos para alcanzar la cohesión social. Muy relacionado con esta situación se encuentra el problema de la educación que también existe en los países occidentales. En este sentido, ha señalado que por primera vez en la historia, los padres ven que sus hijos van a tener un acceso más difícil que ellos a estudios superiores. En los países pobres, la situación es peor aún.

En su opinión, incluso los países ricos se ven afectados por la desigualdad social ya que la desigualdad alimenta el calentamiento global. El 10% de la población es responsable de la mitad de las emisiones de gases del mundo, mientras los más pobres representan una décima parte. A su juicio, el desafío para las próximas generaciones es encontrar una forma de organizarse de tal manera que tengamos una huella ecológica baja y un alto nivel de desarrollo humano, pues nuestro nivel de vida actual no es sostenible.

Sesiones de trabajo sobre líneas temáticas

Las sesiones de trabajo del resto del tercer día se han organizado en torno a las seis líneas temáticas sobre las que gira la Asamblea:

  • «Formación de liderazgo en la universidad»
  • «Liderazgo cívico y político»
  • «La justicia económica y medioambiental»
  • «Educar a los marginados y a los pobres»
  • «Diálogo interreligioso, colaboración y entendimiento»
  • «Paz y reconciliación».

Fuente: jesuitas Latinoamérica

 

“El Alumno se tiene que Volver Protagonista de su Aprendizaje”

El Colegio San Ignacio de Montevideo, Uruguay ha aplicado una metodología de enseñanza- aprendizaje innovadora que aseguran que “no es experimentación”. El Aprendizaje está basado en proyectos, por lo que los profesores de cada asignatura tradicional trabajan permanentemente de forma interdisciplinaria en tres grandes áreas: social, artística y ciencias.

Para eso compartimos una entrevista realizada a la profesora Verónica Gallesio, directora académica del Colegio San Ignacio y el licenciado Guillermo Lemos, su director general.

Fuente: RadioMundo

 

La Universidad, «Faro y Guía» de la Sociedad

La Asamblea Mundial de Instituciones Jesuitas de Educación Superior ha congregado a representantes de más de 200 instituciones de la Compañía de Jesús. Su inauguración fue presidida por el Rey Felipe, quien ha definido la Universidad como un referente “ético e intelectual” que actúa como “faro y guía para la sociedad”.

Al respecto, Felipe VI, instó a los centros de estudios superiores a “seguir aportando líderes de mirada abierta y visión amplia” que hagan realidad el lema del congreso: “Transformar nuestro mundo juntos”.

En presencia de personalidades del sector académico y político del País Vasco, entre ellas el lehendakari, Iñigo Urkullu, Felipe VI ha advertido de que el mundo ha de hacer frente a problemas como la desigualdad, la violencia, las vulneraciones de derechos humanos o el deterioro medioambiental. En este «complejo» contexto, ha puesto de relieve la necesidad de conjugar pensamiento «crítico y creativo» y «acciones efectivas para la transformación personal y social».

“Tenéis el reto, la responsabilidad y la oportunidad de hacer una aportación muy valiosa en materias como el liderazgo, la justicia ambiental y económica, la educación para los sectores más desfavorecidos o el diálogo interreligioso”, ha destacado.

Por otro lado, el monarca español se mostró agradecido con los responsables de la Universidad de Deusto, centro en el que se ha sentido “en todo momento cálidamente acogido” y que sabe “pulir su excelencia con el paso inexorable del tiempo”.

Compromiso del Gobierno vasco

El Rey recogió el testigo de Urkullu, quien enfatizó que el compromiso “inequívoco e integral” de las instituciones vascas para dar “respuesta a situaciones imprevistas a corto plazo” como la creciente llegada de inmigrantes al territorio. El lehendakari ha manifestado que su gabinete realizará una «reflexión estratégica» con el fin de mediar en el reto migratorio y democrático: “Nuestra misión es seguir trabajando juntos para reforzar una cultura de paz en Euskadi, asentar la convivencia basada en el respeto a los derechos humanos y el pluralismo, y elevar a la categoría de valor compartido la determinación de vivir juntos y en paz”.

Asimismo, el jefe del Gobierno vasco ha recordado el aporte intelectual de la Compañía de Jesús y ha recordado a los asistentes al congreso que visitan la tierra de Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Ignacio Ellacuría, Pedro Arrupe y José María Arizmendiarreta, a quienes ha calificado como “personas ejemplares” con las que comparte “una idea central del pensamiento ignaciano: el amor se ha poner más en las obras que en las palabras”.

Fuente: Jesuitas Latinoamérica

 

Encuentro Mundial de Universidades Jesuitas

Del 8 al 12 de julio La Universidad de Deusto (España) recibió a los presidentes, rectores y máximos responsables de las más de 200 universidades e instituciones de educación superior jesuitas en el marco del Encuentro Mundial de Universidades Jesuitas.

Durante el evento, los asistentes ahondaron en temas estratégicos para las instituciones jesuitas y para la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés): educación para marginados y refugiados; ciudadanía y liderazgo político; justicia socioambiental; formación en liderazgo ignaciano; diálogo interconfesional; y paz y reconciliación.

Para incentivar la discusión y reflexión sobre estos y otros tópicos, se realizaron cuatro conversatorios:

  1. el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo de Educación Católica, expondrá sobre “La doctrina social católica y el papel de la universidad jesuita hoy”;
  2. Pankaj Mishran, ensayista y novelista, disertará sobre “La fragmentación política, social y el papel de la universidad jesuita”;
  3. el P. Gael Giraud S.J., investigador del Centre d’Economie, Sorbona, conversará sobre “La desigualdad económica, la degradación ambiental y el papel de la universidad jesuita”;
  4. y el Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S.J., ofrecerá la conferencia “El papel de la universidad jesuita y la llamada a la reconciliación”.

En este Encuentro Mundial se formalizó la constitución de la IAJU, se discutirán sus prioridades estratégicas y los asistentes eligieron a dos representantes que, conforme a lo establecido en la Carta Fundacional de la nueva Asociación, formarán parte de su Junta Directiva.

Fuente: AUSJAL

 

Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana: «A los 25 años del Paradigma Pedagógico Ignaciano»

Desde el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI), que pertenece al Sector Educación de la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina y El Caribe (CPAL), queremos compartir las selecciones Junio – Julio 2018: «A los 25 años del Paradigma Pedagógico Ignaciano».

El documento “Características de la Educación de la Compañía de Jesús” (1986) contiene los principios inspiradores y una visión de la educación arraigada en la espiritualidad ignaciana. Luego de su promulgación, los educadores se preguntaron: ¿cómo podemos llevar a la clase todos estos valores, principios y directrices? Así, la Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía (ICAJE) se dedicó a la preparación de la respuesta a esta pregunta.

En 1993, se publica el libro “Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico”, conocido por el apodo PPI (Paradigma Pedagógico Ignaciano).  

Desde entonces, en los colegios y universidades de todo el mundo, se han producido esfuerzos para la formación de los educadores en los fundamentos y aplicación del PPI; también, a la elaboración de manuales orientadores para el trabajo en el aula. Por otra parte, la creatividad de muchos educadores les ha llevado a experimentar la aplicación de los cinco momentos del PPI: Contexto, Experiencia, Acción, Reflexión y Evaluación, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en distintos niveles y áreas del conocimiento.

Dedicamos este número a celebrar los 25 años de este importante paso para la concreción de la propuesta educativa jesuita, que permitió la renovación pedagógica en muchas instituciones y que sigue siendo, hoy día, principal fuente inspiradora en el plano de la didáctica, para promover la participación activa de los estudiantes en la gestión de su aprendizaje.

Recomendamos, en primer término, el estudio del libro “Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico” en su versión original.

El P. Luiz Fernando Klein S.J., nos ofrece varios documentos, con visión de síntesis, para el manejo práctico del PPI. Seleccionamos los siguientes:

Varios autores han escrito trabajos a profundidad sobre el PPI. En esta línea sugerimos estos textos del P. Jesús Montero Tirado S.J:

Luego, está la riqueza de los manuales que varios autores e instituciones han propuesto para el uso del PPI en el aula. Entre ellos, seleccionamos los siguientes:

También, en el CVPI, hemos identificado y catalogado trabajos de educadores con sus experiencias en la aplicación del PPI en sus colegios, para la enseñanza-aprendizaje de distintas áreas del currículum: ciencias, geografía, química, álgebra, matemática y sexualidad en los adolescentes. Y en la educación superior para el área cuantitativa, la formación sociopolítica, la formación para la docencia en educación física y la educación a distancia.

Aprovechamos este número para invitar a todos los directivos y educadores en colegios y universidades, que tengan escritos con sus propuestas de innovación y experiencias en la aplicación del PPI, tanto a nivel de sus instituciones como en los espacios de sus clases, que los envíe al correo pedagogiaignaciana@gmail.com, para ser incorporados en la colección del CVPI.

Fuente: Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana

 

Universidad del Siglo XXI

Los días 21 y 22 de mayo se dieron cita en Salamanca más de 700 rectores universitarios de 26 países diferentes para reflexionar sobre la Universidad, Sociedad y Futuro. Dicho encuentro ha tenido lugar en el marco de la celebración de los 800 años de la Universidad de Salamanca, primera universidad fundada en España y una de las más antiguas de Europa.

Por Jorge Luis Rodríguez Oropeza

El mencionado encuentro de rectores ha puesto sobre la mesa tres grandes ejes para su discusión:

  • Formar y aprender en un mundo digital.
  • Investigar en la universidad: ¿un paradigma en revisión?
  • Contribución al desarrollo social y territorial.

Hemos querido detenernos en el primer eje «Formar y aprender en un mundo digital », y tras escuchar a todos los ponentes comentar los temas tratados.

¿Qué ha cambiado?

Todo. Todo ha cambiado.

El papel de la universidad en el siglo XX, más o menos podría resumirse de la siguiente manera: una institución con un grado determinado de credibilidad que permitía el acceso de un colectivo estudiante a un conjunto de conocimientos, de los que prácticamente detentaba la propiedad, y así otorgar una titulación oficial que le permitía desarrollarse profesionalmente al nivel más elevado que pudiera accederse sin necesitar trato de favor.

La universidad durante el siglo XX, tal vez haya sido el motor más importante de la movilidad social. Tanto así que, el acceso a la universidad se convirtió en una reivindicación de todos los colectivos segregados: mujeres, negros, pobres de cualquier raza o género.

  • Lo que ha ocurrido en este siglo es que nada de lo dicho permanece inalterable, todo ha cambiado:
  • Las universidades han dejado de ser las únicas instituciones con credibilidad académica.
  • Los conocimientos no son propiedad exclusiva de las universidades.
  • Los sujetos no solo estudian para obtener una titulación.
  • El acceso a profesiones de corte intelectual ya no pertenece a una élite.
  • El aprendizaje ya no conforma una etapa de la vida, sino que, lo acompaña en su totalidad.

¿Qué significa formar y aprender en un mundo digital?

  1. Omnicanalidad. De esta manera lo define el Anant Agarwal, profesor del MIT y primer ejecutivo de edX, y podría definirse como en el todo en todos. Más allá del blended learning, la omnicanalidad supone múltiples combinaciones de lo presencial con lo virtual.
  2. Educar para la incertidumbre. Si algo está claro -lo destaca el rector del Tecnológico de Monterrey, David García Salazar- es que las personas que se están formando actualmente en la universidad: trabajarán en una empresa que hoy no existe, buscarán soluciones a problemas que hoy no son un problema y utilizarán tecnologías que aún no han sido inventadas.
  3. Innovación permanente. La innovación debe ser tan necesaria como pertinente. Introducir elementos nuevos, tales como: Bring your own device, Flipped Classroom, Makerspaces, Gamification…etc. solo por moda, es descalificar lo tradicional por tradicional; y conceder valor a lo nuevo solo por novedoso. Es como abrir la puerta a quien se planta en la puerta de casa con la aspiradora nueva, buscando colocárnosla de cualquier manera. La innovación, ha de estar orientada a medios o técnicas que faciliten el aprendizaje, sin perder de vista que, son el medio no el fin.
  4. Educación a lo largo de la vida. La mayor oportunidad y también su principal amenaza. Vivimos tiempos de lifelong learning, el aprendizaje de por vida. Si bien, la universidad en un tiempo fue el «paritorio» de la vida profesional, ahora puede pasar a ser el «médico de cabecera». Si la universidad logra convertirse en un proveedor de aprendizaje que acompañe a la persona en todas sus fases de demanda, podrá ratificarse como una institución vital para la sociedad.
  5. Internacionalización. Este punto está más relacionado con lo burocrático, pero sin duda tiene su importancia y abarca, en resumen, dos temas: cómo hacer del estudiante un ciudadano global, que pueda estudiar su carrera asistiendo a clases en diferentes localidades del mundo; y, cómo conseguir que las acreditaciones académicas de un país (grado, master, doctorado) puedan tener valor global, sin tener que recurrir a lentos e injustos procesos de convalidación.

Finalmente, quienes asistieron a las mesas de trabajo del eje mencionado, fueron llamados a votar las conclusiones y no deja de sorprendernos la más votada: «los estudiantes deben desarrollar espíritu crítico y actitudes basada en valores, y no solamente en conocimientos técnicos profundos».

Esto no lo podemos olvidar, a lo largo de la historia, las universidades no sólo han sido centros de investigación, acopio y transmisión de conocimientos; también han sido centros de formación de personas, con unos valores y un rol en la sociedad. Ahora que el conocimiento está en todas partes, quizá ese sea su papel fundamental.

Fuente: Entre Paréntesis

El Colegio San Ignacio apuesta por la Innovación Educativa

Este año, el Colegio San Ignacio (ex Monseñor Isasa) de Montevideo, Uruguay ha comenzado a aplicar una modalidad de enseñanza alternativa a la tradicional, que hace énfasis en el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo y la proactividad del alumno en el proceso de aprendizaje.

Por Tomer Urwicz

Aún no ha sonado el timbre para ir al recreo y buena parte de los estudiantes del colegio San Ignacio están por los corredores charlando en grupitos, mirando el celular y tirados en el piso. Parece una escena propia de un centro de enseñanza que ha perdido el rumbo y ha cedido el control al libre albedrío de su alumnado. Pero la realidad es bastante distinta. Porque los adolescentes que miran el celular están haciendo cálculos de Física y Matemática, los que están desparramados en el suelo cortan cartón con altos niveles de precisión y los grupos trabajan construyendo pistas para que unas bolitas tomen velocidad y sirvan para estudiar los conceptos de fuerza, distancia y rozamiento.

En el Uruguay que discute cómo cambiar el ADN de la educación, el colegio San Ignacio Monseñor Isasa es uno de los centros que más ha revolucionado la propuesta: no hay deberes, no hay asignaturas y no hay un profesor dictando una clase magistral mientras los estudiantes se aburren en sus bancos.

«Cuando entras en una escuela que está cambiando lo notas al instante: se pasa de un alumno pasivo a uno que toma las riendas de su aprendizaje, se remanga y se pone a trabajar en base a las pistas que le dieron», cuenta Xavier Aragay, un consultor catalán especializado en transformación educativa.

Aragay está convencido de que «en el mundo hay una verdadera primavera pedagógica», y él es una especie de abeja que transporta el polen de las flores que prosperan en Europa para que florezca la innovación en los colegios católicos de Uruguay.

¿Por qué católicos? «La Iglesia ha estado comprometida siempre con la educación; el primer colegio en el territorio uruguayo (cuando aún no era Uruguay) fue obra de los jesuitas; y ha tenido presencia en lugares donde a la educación pública le ha costado llegar», explica Julio Fernández Techera, rector de la Universidad Católica y otro de los impulsores del cambio.

Pero hay otra razón, una que escapa a la religión: la ANEP está siendo más flexible con la pedagogía que impulsan los colegios privados. Puede que haya un riguroso seguimiento de las cuestiones administrativas, pero «no hay un rechazo a las experiencias innovadoras», reconoce Fernández Techera.

Y si bien en esta innovación entra una bolsa enorme de ejemplos —como el bachillerato a distancia del Elbio Fernández, la inteligencia emocional de la Integral o el método Singapur de la escuela 149—, el colegio San Ignacio es el que, sin perder el aval de Secundaria, ha dado el sacudón más notorio.

Adiós aburrimiento.

La grilla de horarios de los alumnos tiene los colores del semáforo. Dos mañanas se trabaja en proyectos del área social (amarillo), otras dos en ciencias (verde) y una sola en artística (rojo). Pero por más que los estudiantes saben qué área toca cada día y qué proyecto ejecutan durante cuatro o seis semanas, recién al llegar a clase se enteran de qué irá esa jornada lectiva.

Unos días antes de jurar la bandera, por ejemplo, los alumnos de primer año fueron presidentes de la República por un rato. O al menos crearon un discurso como si fueran Tabaré Vázquez de cara a una cadena de radio y televisión para el 19 de junio. El proyecto del área social buscaba aprender los pronombres y el uso de la segunda persona para Idioma Español; la revolución artiguista para Historia, la xenofobia y el multiculturalismo de Geografía… pero sin que exista la clase convencional de Historia o de Idioma Español.

Los profesores dedican dos horas, posterior al almuerzo, para la coordinación. Trabajan juntos mientras los estudiantes tienen clases de recuperación, Educación Física o Inglés, las únicas asignaturas que aún permanecen intactas en la grilla.

En esas reuniones de docentes, estos arman los grupos de a cuatro en los que se dividirán los estudiantes (la teoría dice que ese es el número ideal para el trabajo en equipo). Intentan que vayan rotando acorde cambian los proyectos, buscan que dos disléxicos no queden juntos o que el «sabelotodo» pueda ayudar al que viene rezagado.

«Los estudiantes se adaptan enseguida, el problema somos los adultos», reconoce el director general, Guillermo Lemos. «Primero tuvimos que convencernos los docentes, capacitarnos y luego entusiasmar a los padres».

Es que la mayoría de dudas que plantean los padres no son de los contenidos, sino sobre cuánto puede «brillar» su hijo cuando el trabajo es colectivo. «Mi hijo siempre fue un 12, ¿por qué tiene que trabajar por el resto en su grupo», le han llegado a decir a la directora académica Verónica Gallesio.

No obstante, el liceo aumentó su matrícula, en especial por hijos de profesionales que buscan un cambio. ¿Es el correcto?

Lemos reconoce que recién en unos años se sabrá si es la mejor opción. Pero las pruebas que Aragay impulsó en Cataluña revelan que este tipo de métodos baja el abandono e «incrementa en 20 puntos sobre 100 la creatividad y motivación».

El alumno está siempre en el centro

Hace 35 años Howard Gardner publicó su teoría de las inteligencias múltiples. Desde entonces algunos entienden que es tan inteligente quien logra la empatía como quien resuelve complejas ecuaciones. Ahí está la clave de los colegios que están innovando: los alumnos potencian habilidades, se complementan, divierten y no caen por el camino. El consultor Xavier Aragay recordó que «un reciente informe español demuestra que quienes acaban la secundaria tienen un 40% menos chance de quedarse sin empleo. Entonces, ¿cómo podemos permitir que más de la mitad de los estudiantes ni siquiera terminen el bachillerato?».

Constante evaluación y formación

El colegio San Ignacio tiene cerca de un 60% de profesores titulados, cifra similar al promedio de Secundaria pública. Los docentes, por tanto, salen con la misma formación y preparados para una estructura clásica. «Pero desean el cambio», cuenta Verónica Gallesio, directora académica de la institución. De ahí que sean permanentes las capacitaciones y la enseñanza del trabajo en equipo. Y a cada paso, profesores y alumnos tienen que autoevaluarse. Si el día comienza con el lanzamiento de una propuesta, termina con una «pausa ignaciana»: ¿qué aprendí hoy? En paralelo, llenan (al igual que los docentes) una checklist sobre cómo fue el trabajo en equipo.

Fuente: El País Uruguay

Comunicado de la Clínica Reina Fabiola acerca de la Media Sanción de la Despenalización del Aborto

Ante la media sanción establecida para una eventual despenalización legal del aborto en Argentina, el debate se traslada a la forma de su implementación. La eventual sanción de la ley tal como fue presentada ante el Congreso obligaría a todas las instituciones de la salud, independientemente de su ideario y convicciones confesionales, a poner a disposición de quienes así lo requieran, los procedimientos asociados a esta práctica.

La Clínica Universitaria ‘Reina Fabiola’, asociada a la Universidad Católica, junto con otras instituciones ha elaborado una declaración sobre la base del ‘convencimiento institucional y personal (de los profesionales que la dirigen) que nuestro deber es la defensa de los derechos del más débil de la sociedad’, reclamando el respeto de la ‘libertad de conciencia personal, que permita abstenerse de realizar prácticas que considere en contra de los principios individuales’. De la misma manera, el equipo directivo que coordina a los profesionales de la salud de la Clínica, sostienen ‘ideas y posiciones comunes que trae aparejado el respeto a la libertad de conciencia institucional.

Por ello, han expresado en un comunicado institucional la esperanza de que surja un nuevo análisis que contemple el ‘respeto de por la objeción de conciencia personal de todo el equipo de salud e institucional, que permita reforzar la esencia de nuestra formación, que consiste en respetar la vida, con especial énfasis en los más vulnerables’

Para ver el comunicado institucional

Deusto será la Capital de las Universidades Jesuitas de todo el Mundo

La Universidad de Deusto, en la ciudad de Bilbao, Portugal, acogerá, la Asamblea Mundial de Instituciones Jesuitas de Educación Superior. La misma será desde el 7 al 11 de Julio.

El encuentro que reunirá a los presidentes, rectores y máximos responsables de las más de doscientas universidades e instituciones jesuitas de educación superior de todo el mundo. Un total de 400 personas aproximadamente.

En esta ocasión, la Asamblea pretende reflexionar y profundizar sobre algunos de los principales retos y desafíos de las instituciones jesuitas y del mundo; entre ellos, el liderazgo cívico y político, la justicia ambiental y económica, la educación para los sectores más desfavorecidos, la paz y la reconciliación o el diálogo interreligioso.

Esta tercera asamblea mundial tiene como lema: Transforming Our World Together. De ella participaránLas más prestigiosas universidades jesuitas del mundo, entre otras, las que se encuentran Georgetown University, Santa Clara University, Loyola Chicago, San Francisco University, Pontificia Gregoriana (Italia), Javeriana Bogotá, Iteso (México), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Ateneo de Manila o Sofia de Tokio.

Las dos primeras se celebraron en Méjico (2010) y Melbourne (2015).

Constitución de la IAJU-Asociación Mundial de Universidades e Instituciones Jesuitas de Educación Superior

El Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S.J., en su primera visita al País Vasco, presidirá esta Asamblea que va a tener como acto singular la celebración, el 11 de julio en Loyola, de la fundación y constitución de la International Association of Jesuit Universities-Asociación Mundial de Universidades e Instituciones Jesuitas de Educación Superior. Esta asociación dotará a toda la red universitaria jesuita de naturaleza jurídica, estructura, estabilidad y será un nuevo impulso para las universidades en el mundo.

Algunos datos

  • La mayor red global de universidades, en 54 países
  • 210 instituciones
  • 800.000 estudiantes
  • 450.000 profesores/investigadores/empleados
  • 5.000.000 alumni

Fuente: Universidad de Deusto

Educate Magis: Curso de Ciudadanía Global

¿Cómo educar en compromiso con la Fe y la Justicia? Compartimos una propuesta virtual desarrollada en España.

San Ignacio de Loyola creía firmemente que nuestra fe debía traducirse en trabajar por la justicia. Él creía que no podía haber una verdadera expresión de fe en la que no hubiera preocupación por la justicia y la dignidad humana.

La justicia social está en el corazón de la Espiritualidad Ignaciana, y nos dice que, cuando las personas sufren adversidades y opresión, ese también es asunto nuestro. La justicia social también nos invita a abrir los ojos ante las necesidades que otros pueden estar sufriendo a causa de la forma en que estamos viviendo nuestras vidas, y a responder en consecuencia. Nos invita a ser fieles, confiables, compasivos y hacerle frente a las injusticias que vemos en el mundo que nos rodea.

En el mundo de hoy, donde las dinámicas de globalización permiten el flujo y la apertura de las economías, la información, de comunidades y otros elementos culturales, la naturaleza de las causas de las injusticias sociales toman un aire de transversalidad, que, por lo tanto, nos conduce a tener una mirada global para enfrentarlas.

¿Cómo podemos entonces entender mejor la Justicia Social y enseñarla a nuestros estudiantes?

Junto con otros miembros de la comunidad de Educate Magis en todo el mundo, desde FLACSI colaboramos en el desarrollo de un curso en línea gratuito sobre Ciudadanía Global, diseñado para entregar a educadores y líderes de nuestros colegios en el mundo, una introducción al tema de la Educación para la Ciudadanía Global. Este curso representa una herramienta para apoyar a los educadores como acompañantes de los estudiantes en el continente y el mundo, desde una perspectiva de corresponsabilidad hacia un mundo más humano.

El curso proporciona actividades y materiales para enseñar y acompañar a nuestros estudiantes en su transformación como Ciudadanos Globales a través de 5 módulos por medio de una serie de textos, videos, casos de estudio y reflexiones.

La Migración Forzada, como una de las principales expresiones de injusticia social en el mundo, es una de las temáticas del módulo de Justicia Social, en el que no sólo se expone un contexto general de la migración forzada, proporcionando historias y testimonios de personas que viven esta situación invitando a la reflexión, sino que también se presenta “Jóvenes por la Hospitalidad” como una propuesta concreta de sensibilización, formación y movilización de estudiantes, para transformar los nuevos caminos de quienes migran en unos más acogedores y con esperanza.

Para acceder, sólo es necesario ser miembro de la Comunidad Educate Magis. Compartimos el siguiente enlace que conduce a la explicación de cómo ser parte.

 Fuente: FLACSI