Una Medicina Más Humana

El Dr. Gabriel Heras la Calle dio una conferencia titulada “Humanizar la Medicina” en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba.

Bajo el título Humanizar la medicina, y como ya hizo en 200 conferencias realizadas en los últimos tres años por los cinco continentes, el Dr. Heras expuso su proyecto HUCI (Humanizar la Unidad de Cuidados Intensivos), iniciativa que cuenta con el aval de nueve sociedades científicas y galardonado con nueve premios internacionales.

“Si bien los datos estadísticos dicen que la supervivencia de los pacientes que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es en promedio del 90%, lo cierto es que la mitad de los profesionales que allí trabajan dejarían ese puesto” señala, como punto de partida de una problemática de mayor alcance, el adjunto de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Torrejón (España).

“HUCI se trata de un proyecto para desarrollar el sentido de la escucha, observar la realidad que rodea al médico y tratar de verla desde los diferentes puntos de vista de los tres actores involucrados: los profesionales, los pacientes y los familiares de los pacientes”, explica el especialista, “Los problemas son los mismos en todo el mundo, lo que varía son los medios y este proyecto quiere ser el foro para rediseñar el sistema”.

Las propuestas para mejorar la asistencia en la UCIs son diversas: permitir los contactos afectivos del paciente; el ingreso a la UCI de familiares, incluso de niños, en horarios más amplios; la posibilidad de pasear a los pacientes (si fuera posible) y permitirles tomar contacto con sus mascotas; el uso de la música, de diseños arquitectónicos apropiados o la práctica de yoga por parte los profesionales de la salud como medios de relajación de tensiones y ,cuando llega el caso, naturalizar y acompañar al paciente en el proceso de morir; por sobre todo, es tratar de no establecer procedimientos o criterios que distancien, que insensibilicen o que impidan la necesaria fluidez de la comunicación entre profesionales, pacientes y familiares.

Cabe señalar que el proyecto internacional HUCI tiene más de 20.000 seguidores en las redes sociales de internet, además de haber editado el libro titulado “Humanizando los cuidados intensivos: Presente u futuro centrado en las personas”.

Fuente: UCC

Encuentros de la Federación Internacional de Fe y Alegría en Corrientes

El Coordinador General de Fe y Alegría, Carlos Fritzen SJ, da cuenta de lo vivido en el Encuentro de la Federación que se llevó a cabo en el mes de octubre en Corrientes, Argentina.

Por Carlos Fritzen S.J.

Estamos felices por los eventos federativos celebrados del 24 al 29 de octubre en Corrientes, Argentina. Fue un encuentro desde el corazón de Fe y Alegría, nos reunimos entre compañeros, visitamos las obras de Fe y Alegría Argentina, compartimos y nos sentimos muy acogidos por el equipo nacional que nos proporcionó una linda y profunda experiencia. Así nos sentimos en familia, encontrándonos en el Señor Jesús que dijo: “donde uno o más se reúnen yo estaré entre ellos”.

Todos y todas estuvimos presentes, aunque no físicamente, para los que tuvimos la gracia de participar fuimos testigos de un lindo encuentro marcado por muchas convivencias, con unos días de formación en identidad, red y liderazgo, que nos permitió re-afirmar nuestra co-responsabilidad en el liderazgo del trabajo en red(s) desde la identidad Fe y Alegría, y realizando el Consejo de direcciones nacionales.

Nos impactó mucho el hecho histórico del lanzamiento de la red de jóvenes Generación 21, al igual que la Revista N° 18, con la que se cierra el Congreso bianual 2016/2017. Allí vivimos muchas emociones y visibilizamos un muy buen futuro. Muchas voces y anhelos de juventudes resuenan como un momento nuevo del liderazgo de las juventudes. ¡Adelante Juventudes, siempre con la osadía de Fe y Alegría!

El Consejo de direcciones nacionales fue el momento de dar paso a lo que la asamblea decidiera. En esta instancia se avanzó en las acciones de desarrollo e implementación del plan de prioridades federativas, especialmente en la etapa de definición del liderazgo de iniciativas, se completó una etapa de la construcción del documento de comunicación federativa que soñamos para los próximos años, siempre atentos a los signos de los tiempos, a lo que tenemos entre manos como co-responsabilidad y a lo que proyectamos en perspectiva de futuro.

Todos estos momentos son hitos de esta nueva etapa federativa en la que nos sentimos más animados y en red-dados, nos sentimos con más entusiasmo para construir lo nuevo en las nuevas fronteras, donde la educación popular es una estrategia pertinente y siempre en creativa innovación. Pero a la vez tenemos el desafío de articular nuestras acciones con otras redes para incidir en las políticas públicas educativa, luchando por el derecho a la mejor educación para todos y todas.

Estamos en camino, hemos subido al tren de Fe y Alegría para responder a lo que nos pide la CG 36 y lo que subraya la ponencia de P. General Arturo Sosa, en el 1er Encuentro Mundial de Jesuitas en Educación Inicial y Media (Jesedu-Rio 2017), “Responder con coherencia el llamado de realizar la misión compartida en redes, todas y todos sirviendo en la misión de Jesús Cristo”.

Nuestra participación en Jesedu-Rio 2017 también fue muy significativa, allí tuvimos la bella oportunidad de compartir nuestra experiencia de trabajo en red(es). Presentamos algunas claves del éxito de nuestra misión realizada en redes, entre ellas se destaca la “identidad fuerte…, definida por la misión compartida”, que se expresa en la educación liberadora, dialógica de calidad para todos y todas, en las nuevas fronteras, “donde termina el asfalto”. Lea la ponencia completa.

Por todo ello hay mucho que agradecer a Dios. Han sido muchas las gracias recibidas durante todos los días de tan maravillosos encuentros. Agradecer de corazón a Fe y alegría Argentina que con tanto cariño nos acogió y nos cuidó en todos los momentos de nuestra llegada, estancia y logística de regreso de Argentina.

Dios bendiga todas y todos hoy y siempre en la misión.

Fuente: Boletín de Fe y Alegría

Presentación del Libro sobre el Fundador de Fe y Alegría

El lunes 4 de diciembre, Fe y Alegría estará de fiesta, dado que se conmemoran 107 años del Nacimiento de su fundador, el Padre José María Velaz.

Para dicha ocasión, la federación ha invitado a un evento en el que se pesentará un libro sobre la su vida, titulado: “José María Velaz, el Jesuita”. El evento contará con la presencia el Padre Luis Ugalde SJ; Jesús Obsegozo , Pedro Niño y Joseba Lascano. La misma se llevará adelante en la ciudad de Bogotá.

 

Encuentro Internacional de Universidades Jesuitas

Del 8 al 10 de Noviembre de este año se llevó adelante el Encuentro Internacional de Universidades Jesuitas en la Universidad Alberto Hurtado (UAH), radicada en Santiago de Chile.

Los tres encuentros se realizaron por primera vez en la Universidad Alberto Hurtado y su organización implicó meses de coordinación de la Dirección de Cooperación Internacional de la UAH para reunir a gran cantidad de académicos y autoridades, y traer como invitado a Hans de Wit, Director del Centro para la Educación Superior Internacional de Boston College, un líder en el pensamiento de la educación internacional. De Wit dictó la conferencia “Internacionalización de la Educación Superior” donde abordó la colaboración interuniversitaria en sus distintas dimensiones. En este contexto, es importante responder la pregunta de ¿Cómo internacionalizar el conocimiento, las habilidades y las actitudes de los estudiantes para que sea un aporte real a la Universidades, a la formación ciudadana y al país?

Por otra parte, el Vicerrector de Integración y Director de Cooperación Internacional de la Universidad Alberto Hurtado, Sebastián Kaufmann, la Asociación de Universidades Jesuitas confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, tiene un programa de formación en derechos humanos a través de 4 diplomados online. “Es natural para la Universidad Alberto Hurtado participar en este programa dada la enorme experiencia en el tema de derechos humanos, heredera a su vez de la tradición jesuita y de la Iglesia Católica chilena”, comenta.

La organización de este encuentro ha significado una coordinación importante de mucha gente de modo de cuidar cada detalle, que las personas se sientan acogidas y dar todas las facilidades necesarias para que se desarrolle en las mejores condiciones posibles, agrega el vicerrector.

Según Constanza Bauer, Subdirectora de Cooperación Internacional y Enlace Ausjal de la UAH, estos encuentros son relevantes para la comunidad porque toca las materias que son una prioridad para la Universidad Alberto Hurtado. Son tres conferencias paralelas, con representantes de más de cuarenta universidades de la red jesuita en el mundo y llevarlo a cabo de forma impecable ha sido un proceso largo: desde el primer momento hemos trabajado para establecer relaciones de colaboración, generar más convenios de intercambios, vincular a académicos con investigadores e implementar proyectos conjuntos. Esta conferencia es una inversión para lograr un trabajo más colaborativo”, concluye.

Tres Conferencias Paralelas

Desde el lunes 6 al miércoles 8 de noviembre, se realizó el Encuentro del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos AUSJAL. La actividad reunió a 14 representantes de universidades jesuitas de América Latina que han unido esfuerzos para contribuir a mejorar la situación de los derechos humanos en la región, a través de programas de formación en Derechos Humanos.

El martes 7 y miércoles 8 de noviembre se desarrolló el Encuentro de Coordinadores del Programa Virtual “Inmersión Dual” AUSJAL – AJCU que congregó a 17 representantes de distintas universidades jesuitas de América Latina y Estados Unidos.

La Inmersión Dual consiste en el aprendizaje de idiomas por medio de la tecnología de audio y videoconferencias y la metodología de telecolaboración a través del intercambio estudiantil en forma virtual. La propuesta de Inmersión Dual busca mejorar el aprendizaje de idiomas, desarrolla un conocimiento cultural y una conexión entre los grupos que realizan los intercambios (estudiantes y profesores), fortaleciendo así los lazos entre los miembros de la comunidad jesuita.

Entre el miércoles 8 y el viernes 10 de noviembre se desarrolló el Encuentro Internacional de Universidades Jesuitas, cuya sesión inaugural se realizó el miércoles 8 de noviembre y contó con las intervenciones del Rector de la UAH Eduardo Silva SJ, Presidente de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina, Ernesto Cavassa SJ.

Fuente: Universidad Alberto Hurtado

Colegio San Ignacio: Aprender Valores a través del Deporte

Profesores del Colegio San Ignacio- Monseñor Isasa comparten la experiencia de la transmisión y aprendizaje de valores a través de la práctica de deportes y el compartir con los alumnos.

El Prof. Alejandro García, coordinador de deportes de Colegio Isasa, destacó la importancia que la institución le brinda al deporte y la forma en que los alumnos se involucran.

“Estamos muy felices con la actividad deportiva que nos propone ADIC y, fundamentalmente, por poder involucrar los valores de nuestro colegio llevados al deporte con 70 alumnos que participan en tres categorías en el básquetbol, en sub 14, sub 16 y sub 18”, comenzó explicando.

Los planteles de básquetbol entrenan una vez por semana en Colegio Isasa. Además, le brindan un espacio más a los alumnos en el que trabajan los fundamentos de ese deporte “para todos aquellos que quieren ir simplemente a aprender, o para aquellos que juegan en algún equipo y quieren perfeccionarse”.

El Prof. García explicó sobre la historia del deporte en Isasa: “En nuestro colegio el proyecto de deportes arrancó en los últimos años, y desde hace dos temporadas competimos en ADIC. Eso para nuestro colegio ha sido una revolución. Porque pasó de ser un colegio de clase de lunes a viernes a extenderlo al sábado con el fútbol, futsal, básquetbol y hándbol. Entonces para los alumnos y para el funcionamiento del colegio en general se transforma en un día más en el que los alumnos tienen clases y siguen poniendo en práctica los valores que se les enseña”.

Al tiempo que coordina el deporte del colegio, el Prof. García dirige a la sub 16 y el Prof. Germán Méndez a los sub 14 y sub 18.

Planteles de básquetbol Colegio Isasa y Crandon

Los equipos de Isasa son protagonistas en los torneos de las categorías más chicas en básquetbol: están segundos en la tabla de posiciones en sub 14 y sub 16, y novenos en sub 18.

Consultado el coordinador de deportes acerca de la razón por la que surgió el interés por el deporte en el colegio, explicó: “Fue a pedido de los propios alumnos. El deporte siempre estuvo, porque la educación física es curricular, pero lo que sucedió fue que con nuestra llegada a ADIC se sumó la competencia. Fue una apuesta institucional participar en ADIC y los resultados que logramos son altamente positivos, con la idea de seguir agregando otras disciplinas y actividades”.

Actualmente Colegio Isasa participa en futsal, básquetbol, fútbol 11 y hándbol. “La idea es poder sumar categoría de padres para 2018”, explicó.

En el proyecto de deportes del colegio participan más del 60% de los alumnos, expresó, y subrayó: “Los chiquilines se involucran mucho, y esta actividad sirve para transmitir valores y reforzar el sentido de pertenencia que tienen con la institución. Al mismo tiempo sirve como intercambio para conocer otras instituciones, otras instalaciones, para estrechar lazos y crear vínculos y nuevos proyectos”.

Fuente: Colegio Isasa

 

«Nuestros Colegios están Llamados o Ya Involucrados en el Proceso de Innovación Pedagógica»

Entrevista publicada y realizada por la oficina de comunicaciones de la CPAL al Secretario Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe, Juan Felipe Carrillo. La entrevista se dio en el marco del Congreso Internacional de Delegados de Educación de la Compañía de Jesús «JESEDU-Rio2017».

1. ¿Cómo se preparó FLACSI para el Congreso Mundial de los Delegados de Educación Jesuita?

Fue un proceso de preparación que ya lleva tres años. Este Congreso se decidió celebrarlo en el año 2014 y que fuera en Brasil. Fue una decisión que se tomó terminando el Seminario Internacional de Pedagogía y Espiritualidad Ignaciana de Manresa (Barcelona-España); entonces desde ese momento, FLACSI como Federación anfitriona del JESEDU ha venido trabajando con la Provincia de Brasil y con el Secretariado Internacional de Educación Primaria y Secundaria de la Compañía de Jesús en la preparación de este encuentro; con todo lo que tiene que ver en la definición de los desafíos comunes que hay para la red global de colegios, todo lo que tiene que ver con el programa, con los temas que se van abordar, la logística, y todo lo asociado a la organización de un encuentro de este tipo.

2. ¿Cuántas personas se esperan que participen en este encuentro?

Vamos a contar con la participación de 120 personas, principalmente Delegados de Educación Provinciales de todas las regiones del mundo.

3. ¿Qué espera usted de este Congreso?

Que el evento cumpla con las expectativas que tienen los participantes y así mismo que se logren cumplir los objetivos que se han planteado para el encuentro. El objetivo central del encuentro es: la definición de unas preferencias globales de una agenda de trabajo entre los más de 800 colegios que tiene la Compañía de Jesús en el mundo y así mismo de otras redes que hacen parte del Apostolado Educativo.

La expectativa es que de acá salgamos con una agenda de trabajo que puedan impulsan los delegados en sus respectivas provincias, para que tengamos un trabajo articulado alrededor del mundo.

Parte del Equipo organizador del JESEDU Río 2017

4. ¿Qué puntos importante dirigidos para la educación en América Latina y El Caribe, se van a tocar?

Los puntos importantes, son unos puntos que se han planteado a través de temáticas comunes tanto para la Compañía de Jesús en el ámbito internacional como para la Red de Colegios Jesuitas y que claramente nos toca en América Latina con mayores matices en algunas particularidades o con menores en otros casos.

Para el primer día, el tema que vamos a tocar es el los colegios de la Compañía de Jesús cuentan con una tradición educativa que invita a la innovación; entonces vamos a estar hablando de tradición y de innovación pedagógica. El segundo día, estará enfocado en hablar del diálogo inter religioso y todo lo que tiene que ver con valorar la diversidad que tenemos en nuestros colegios. El tercer día, es un día enfocado más en la reflexión y podríamos decir que es un día más de razón espiritual, es un día en donde tendremos un peregrinaje por la ciudad de Río de Janeiro y su trasfondo es el de ver la realidad con los ojos de Dios. El cuarto día, está enfocado en ecología y justicia social; y el quinto día, en trabajo en red.

Para nosotros como región latinoamericana, lo temas que se van abordar tienen mucha relevancia. En este momento, nuestros 92 colegios que conforman FLACSI están de una u otra manera llamados o ya involucrados en proceso de innovación pedagógica como una respuesta al modelo de como actualmente se mueve el mundo, tanto económico, de mercado, pero también de vivencia y en donde los colegios desde la educación debemos plantear respuestas efectivas a esta realidad. Si hablamos de diversidad también es un tema que toca directamente a América Latina, cierto que nuestro colegio nos llama a tener proceso de inclusión de diversos ámbitos pero también en el que a diario los colegios estamos dialogando con diversidad étnica, diversidad religiosa, diversidad en cuanto a ideas y realidades entonces es un tema también que es muy importante en Latinoamérica; el de ecología y justicia social, estamos en una región donde vivimos todos los efectos del cambio climático, una región donde muchas veces se ve marcada por brechas muy grandes socioeconómicas, por vialidades, por polarización política; y es por eso que consideramos que los colegios presentan una opción efectiva para promover situaciones de justicia por un continente más justo y más incluyente. Y en el tema de redes, podemos decir que Latinoamérica es una región que se ha caracterizado por tener un trabajo en red muy fuerte en el ámbito de las escuelas.

5. ¿Cómo ve usted la educación de América Latina en comparación a la de otros continentes?

En América Latina, la educación ha sido fuertemente influenciada por otros modelos educativos del mundo, pero cada vez se consolida más y desarrolla una propuesta propia muy basada en el contexto. La educación debe ser contextual en cualquier lugar, en Latinoamérica nuestro contexto ha terminado de darle forma a nuestro modelo educativo, donde hay desafíos, donde hemos avanzando mucho en el tema de inclusión, de cobertura, pero también tiene que ver con calidad y conectividad.

6. ¿Qué desafíos tienen por delante en materia de educación?

Uno: Hacer que la educación sea inclusiva.

Dos: Seguir mejorando y contribuyendo al desarrollo de una educación de calidad y esto se hace también teniendo en cuenta que tiene que ser cuantificable y medible. Debe estar enfocado en la mejora continua y nunca perdiendo el foco que es el aprendizaje del estudiante.

7. ¿Qué esperan de la participación del Padre General, Arturo Sosa SJ?

Vamos a contar con la participación del P. General los dos últimos días del encuentro y el viernes tendrá un espacio donde él dará su discurso, enfocado en el trabajo en red. Tenemos mucha esperanza en los mensajes que nos pueda transmitir para la consolidación de la red, en ese llamado y en esos desafíos que puedan salir. Pero también llamados e invitación de trabajar juntos y en como desde la educación contribuimos ahora en el ámbito de la Congregación General 36 a una Misión de reconciliación.

Fuente: CPAL SJ

Centro Virtual de Pedagogía: El Padre General y la Educación de la Compañía Ignaciana

Desde el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI), que pertenece al Sector Educación de la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina y El Caribe (CPAL), se ponen a disposición diferentes textos que constituyen una serie de artículos destacados sobre el Encuentro de Delegados de Comunicación de la CPAL.

Homilía del Padre General Arturo Sosa Abascal, S.J. en la Eucaristía final. Descargar el texto: original en español

Relatos diarios del evento celebrado los días 15 al 20 de octubre 2017

Viernes 20: Enviados en red global ¿Qué he hecho por Cristo, qué hago por Cristo, qué debo hacer por Cristo? (EE N.53 Ignacio de Loyola)

Jueves 19: Cuidando nuestra casa común: ecología y justicia social – Amar a Dios en todas la cosas, y a todas las cosas en Él.

Miércoles 18: Contemplando el mundo con los ojos de Dios – Día de peregrinación.

Martes 17: Nuestra experiencia de Dios: en diálogo con las diversas miradas. Todo buen cristiano ha de inclinarse más a salvar la proposición del prójimo que a condenarla (EE N. 22 Ignacio de Loyola)

Lunes 16: Tradición: un llamado a la innovación. El hombre ha sido creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor.

Domingo 15: Día inaugural – A la mayor gloria de Dios. 

 

Respetar y Proteger la Dignidad de los Niños: una Prioridad para los Jesuitas

El P. Arturo Sosa SJ, actual Superior General de la Compañía de Jesús sobre la misión de cuidar especialmente a los niños que la congregación ha asumido desde sus inicios.

Padre Arturo Sosa SJ

La reciente Congregación General 36 celebrada hace un año aquí en Roma, como órgano supremo de la Compañía de Jesús, me encargó como Superior General «continuar trabajando sobre la forma de promover, dentro de las comunidades y ministerios de la Compañía, una cultura consistente de protección y seguridad para los menores». (Asuntos encomendados al P. General, CG 36). El texto es breve, pero es muy significativo. Es la expresión del compromiso de la Compañía en favor del respeto y la protección de la dignidad de los niños.

Este compromiso no es nuevo. Tiene sus raíces en el propio San Ignacio. En la fórmula para la profesión de los votos definitivos en la Compañía, después de que el jesuita promete «la pobreza perpetua, la castidad y la obediencia», entonces promete «cuidado especial para la instrucción de los niños». (Constituciones, 527). Ningún otro ministerio -por ejemplo, enseñar, predicar, dar los Ejercicios Espirituales, servir a los pobres- se menciona en la fórmula; sólo «la instrucción de los niños». En el número siguiente en las Constituciones, San Ignacio explica por qué esta frase está incluida en la fórmula del voto, dando dos razones.

La primera razón tiene que ver con el reconocimiento de San Ignacio de la preciosa dignidad de los niños. Él escribe: «La promesa acerca de los niños es puesta en el voto… debido al servicio excepcional que se da a Dios nuestro Señor, ayudando a las almas que le pertenecen». Esta es una frase increíble. Para San Ignacio, los niños son «almas que pertenecen a Dios». En otras palabras, para San Ignacio, los niños, a menudo considerados como los más marginales e insignificantes de los seres humanos, tanto en el siglo XVI como en el nuestro, son, de hecho, preciosa posesión de Dios que merece respeto y servicio. El Papa Francisco expresa la misma convicción cuando escribe: «Un niño es un ser humano de inmenso valor y nunca puede ser utilizado para beneficio propio». (Amoris Laetitia, 170). Por supuesto, sabemos que tanto San Ignacio como el Papa Francisco aprendieron esta actitud del mismo Jesús, que amablemente dio la bienvenida a los niños y se indignó cuando los discípulos trataron de mantenerlos alejados de él, en su creencia errónea de que los niños eran insignificantes e indignos de la atención del Señor. (ver Mc 10, 13-16).

La segunda razón que da San Ignacio es muy realista. Reconoce que es muy fácil olvidar y descuidar el cuidado de los niños. Él escribe: «la promesa sobre los niños es puesta en el voto… porque está en mayor peligro de ser dejada caer en el olvido y caída que otros servicios más conspicuos…» (Constituciones, 528). En otras palabras, la promesa refleja la preocupación de San Ignacio de que la Compañía de Jesús no olvide a aquellos que son más fácilmente olvidados, dada su aparente falta de importancia para el resto de la sociedad humana.

En nuestro tiempo, somos llamados de una manera particularmente urgente a recuperar y a fortalecer las actitudes fundamentales de San Ignacio de respetar y proteger la dignidad de los niños. Vivimos en un mundo donde la dignidad de los niños es olvidada y violada. Los niños son víctimas de la pobreza, la guerra, la trata, el desplazamiento forzado, el terrorismo; los niños son obligados a servir como soldados, como mano de obra, como trabajadores sexuales y como mulas en el tráfico de drogas. También nosotros en la Iglesia no podemos escapar de nuestra responsabilidad compartida en la grave falta de respeto a la dignidad de los niños, ya que enfrentamos la dolorosa realidad del abuso sexual de niños cometido por sacerdotes, religiosos y otros pastores.

La Compañía de Jesús busca hoy profundizar y fortalecer su compromiso práctico y efectivo con la protección de los niños. Mi predecesor, el P. Adolfo Nicolás, pidió a todas las provincias, comunidades y ministerios que aseguren la existencia de tres elementos esenciales para la protección de los niños. Primer: protocolos bien hechos, justos y compasivos para tratar las denuncias de abuso de menores. Segundo: directrices y políticas de conducta ética pastoral, que tienen como objetivo promover, tanto entre jesuitas como entre nuestros colaboradores en la misión, el respeto por los límites y la clara rendición de cuentas. Finalmente, y quizás lo más importante: permanentes programas de entrenamiento y formación que garanticen que los protocolos y las políticas no permanezcan como documentos no leídos, sino que se apropien y se practiquen. Todas estas medidas tienen por objeto crear una «cultura de protección y seguridad para los menores» (CG 36): una cultura, es decir, una forma normal y habitual de vivir, de relacionarse, de trabajar y de servir en la que aquellos a quienes servimos, particularmente niños, se sienten siempre respetados, seguros y amados.

Fr. Arturo Sosa, SJ,

Superior General de la Compañía de Jesús

Fuente: CPAL SJ

Fe y Alegría Comprometida con el Fortalecimiento de los Sistemas Públicos Educativos

Entrevista a Carlos Fritzen, Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría, red regional que acaba de integrarse a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ser miembro de la CLADE, nos permite aunar esfuerzos regionales con diferentes organizaciones en los diferentes procesos de incidencia”, nos dice en entrevista Carlos Fritzen, Coordinador General de Fe y Alegría, red regional que se ha anunciado como el más nuevo miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Durante esta charla, Fritzen comenta los principales desafíos y oportunidades para la realización del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe, y además explica de qué manera sumarse a la red CLADE puede fortalecer las actividades que la Fe y Alegría viene impulsando a nivel regional.

¿Cuáles son las principales actividades en defensa del derecho a la educación que Fe y Alegría ha impulsado a nivel regional?

La Federación Internacional de Fe y Alegría aporta como un movimiento de más de un millón de personas, entre estudiantes, educadoras/es, madres y padres, en 17 países de América Latina y el Caribe. Hablamos de un total de 2.000 centros educativos, desde la educación infantil a la secundaria, técnica y programas de segunda oportunidad. Nuestro más grande compromiso es con el fortalecimiento de los sistemas públicos educativos. Por lo tanto, tenemos fuerte arraigo y presencia en comunidades vulnerables que pelean y exigen su derecho a la educación.

Cuando se trata de temas como el derecho a una educación pública y de calidad, nos unimos con otras organizaciones, desde el nivel local, donde se ubican actividades educativas más allá de lo que puede ser un centro, una escuela, donde estamos incidiendo y participando. Eso se refleja también cuando hay acciones que se extienden regionalmente, cuando nos articulamos con redes que trabajan por el derecho a la educación, como por ejemplo CEAAL y ALER, en todos los países en los cuales estamos presentes.

En muchos de esos espacios somos miembros de consejos consultivos, como es el caso del Sistema de Integración Centroamericano (CC-SICA) y la UNESCO, que aportan varios niveles de reflexión. Son alianzas locales y regionales con diferentes organizaciones que impulsan iniciativas por una educación pública de calidad.

También nos articulamos con organismos regionales que impulsan iniciativas para la incidencia por «una educación de calidad, como derecho», como los Catholic Relief Services (CRS), Glasswing, Feed the Children, Asociación de Colegios e Universidades de la Compañía de Jesús, entre otros.

Tenemos así una base de trabajo, que es la incidencia desde las comunidades, y se articula siempre a nivel de estado, de país o internacional. Ahí está la fuerza de la Fe y Alegría, porque tenemos gente que está en la raíz del problema, donde está impactando la falta de políticas públicas, de recursos, de financiación y de respeto a las y los profesoras/es y profesionales de la educación.

Nos preocupamos en pensar de manera estratégica, como dice Boaventura de Sousa Santos, a partir de la localización del problema para la regionalización del problema y ahora la mundialización del problema.

¿Cuáles son, en tu mirada, los actuales desafíos y oportunidades para la realización del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe?

Un tema fundamental que identificamos es la privatización creciente de la educación, la concepción de la educación como un negocio, como un producto de mercado. Eso impacta muchísimo lo que tenemos como propósito.

La privatización va junto con un enfoque de la educación y la labor educativa como un trabajo técnico. Hay una ideología de la «calidad de la educación» medida en algunos rubros, con rechazo a una perspectiva de integralidad en la formación de la persona. Artes, valores, humanidades, salud, están fuera. Cuando todo se centra en lo que el mercado requiere, la ideología pedagógica sostiene el interés privatizador.

Por otro lado, nos preocupamos también con la crisis de la cooperación internacional y los recortes en la inversión educativa. Sabemos que hay una crisis más amplia y que eso impacta los recursos disponibles para fortalecer los procesos educativos. También tenemos un escenario de ausencia de políticas de Estado que respondan a grandes pactos sociales.

Otro gran desafío es la desigualdad creciente en la calidad educativa. Es necesario el desarrollo de políticas educativas que garanticen la equidad y la pertinencia dando más y mejor educación a quienes menos tienen, a fin de compensar las desventajas de su situación de partida.

La necesaria dignificación y cualificación de la profesión docente es otro reto muy grande para nuestra región, así como la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Sin embargo, tenemos una gran oportunidad de cambiar todo. La Agenda 2030 es un marco que nos compromete a todos y que ofrece la oportunidad de trabajar juntos para lograrlo.

¿Cómo se despertó la idea de sumarse a la red CLADE y cuál es la importancia de esta alianza?

Fe y Alegría siempre ha estado comprometida con la defensa y promoción del derecho a la educación y hemos formado parte en la Campaña Mundial por la Educación (CME), desde su inicio. Por otro lado, muchas de nuestras organizaciones nacionales forman parte en las coaliciones o foros nacionales miembros de la CLADE y la CME.

Ser miembro de la CLADE, nos permite aunar esfuerzos regionales con diferentes organizaciones en los diferentes procesos de incidencia, fortaleciendo nuestra lucha por el derecho a la educación. Esta alianza nos permite, asimismo, acceder a un espacio privilegiado y recíproco para compartir aprendizajes; y evitar la duplicidad de esfuerzos, estableciendo sinergias regionales y mundiales.

Fuente: Campaña por el derecho a la educación

 

Alumnos Premiados en Olimpiadas

Los alumnos del Colegio Seminario (Montevideo, Uruguay) Pedro Sales, Miguel Ignacio Sica y Jośe Luis Vilaseca participaron de la XII Olimpiada Iberoamericana de Física, formando parte de la delegación que representó a Uruguay -junto a Félix Leborgne, de British Schools- en Armenia, Colombia, del 18 al 23 de setiembre pasados.

El evento consistió en dos pruebas teóricas y experimentales -que tienen una duración aproximada de 5 horas cada una- en las que se reconoce a los mejores estudiantes con medalla de oro, de plata, de bronce y menciones de honor.

Pedro Sales resultó ganador de una medalla de oro y José Luis Vilaseca e Ignacio Sica fueron reconocidos con dos menciones de honor, por los resultados obtenidos y por el esfuerzo y empeño con el que asumieron la responsabilidad de representar a Uruguay. La institución agradeció su participación y desempeño tanto como al profesor Pablo García, quién acompañó a los alumnos durante la preparación

El 27 de setiembre, en la sala del Consejo Directivo (Sala San Ignacio) de su colegio, Pedro, José Luis e Ignacio se reunieron con el P. Rector y autoridades del Colegio, donde compartieron sus testimonios y fueron reconocidos por su destacado desempeño.

Fuente: Colegio Seminario