Los Arquitectos Graduados en la UCC Tendrán Reconocimiento en Todo el Mercosur

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (FAUCC) certificó la calidad de sus planes de estudio a través de un proceso de acreditación regional que reconoce y avalan todos los países del Mercosur.

Con este logro, los graduados de esa carrera contarán con reconocimiento académico en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

La Facultad de Arquitectura se creó el 31 de marzo de 1959 por iniciativa de un grupo de arquitectos de Córdoba que propusieron a la Universidad la creación de un Centro de Estudios. En la actualidad, ofrece la carrera de Arquitectura, la Maestría en Arquitectura Paisajista y la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, además de numerosos cursos y actividades culturales.

¿Qué es el Arcu-sur?

El Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (Arcu-sur) es resultado de un acuerdo entre los ministros de Educación de los países señalados más arriba, que fue homologado por el Consejo del Mercado Común del Mercosur a través de la Decisión nº17/08.

El Arcu-sur respeta las legislaciones de cada país y la autonomía de las instituciones universitarias, y considera en sus procesos sólo apenas carreras de grado que cuentan con reconocimiento oficial en su país y egresados.

Además, ofrece garantía pública entre los países de la región, del nivel académico y científico de los cursos.

Fuente: La Voz del Interior

Tres Estudiantes del Colegio Seminario Representarán a Uruguay en la Olimpíada Iberoamericana de Física

Pedro Sales (17), José Luis Vilaseca (18) y Miguel Ignacio Sica (18) son los tres alumnos del Colegio Seminario que viajarán a Colombia a participar de la Olimpíada Iberoamericana de Física en representación del país oriental.

La física es una disciplina compleja, sin dudas. “Determinar la relación funcional del período de oscilación del péndulo bifilar con la distancia entre los hilos que lo sostienen”. Parece difícil de realizar y lo es, pero ese fue el ejercicio experimental en la última etapa de las pruebas clasificatorias para la XXII Olimpíada Iberoamericana de Física, que se celebrará en setiembre en la ciudad de Armenia, en Colombia.

Pedro Sales, de 17 años; José Luis Vilaseca, de 18; y Miguel Ignacio Sica, también de 18, los tres estudiantes de sexto año de ingeniería del Colegio Seminario, representarán a Uruguay por segundo año consecutivo, y este año se sumó a la delegación nacional Félix Leborgne, de 17 años y estudiante de quinto científico de The British Schools. Al país cafetero buscarán “ir con un poco más de experiencia y mejorar el resultado del año pasado”, aclaró a la diaria Pedro, que el año pasado obtuvo una medalla de bronce en la competencia internacional.

El nivel al que se enfrentarán los jóvenes uruguayos en la competencia internacional es muy alto en comparación con la preparación nacional. Sin embargo, Martí cree que este año la delegación uruguaya podría obtener muy buenos resultados: “Este año, en particular, hemos notado un nivel muy alto y una preparación muy en serio por parte de ellos, con mucho entusiasmo, y estos finalistas son realmente muy buenos”.

La Iberoamericana de Física es una instancia en la que Uruguay participa regularmente desde el año 2000; al principio obtuvo excelentes resultados, pero luego fue disminuyendo la presencia celeste en el podio, debido, sobre todo, “a la mejora en el nivel de los otros países, que al principio no se preparaban tanto y que ahora lo ven como una instancia obligatoria a nivel nacional”, comentó Martí en referencia a la política del Ministerio de Educación de Cuba.

Para Ignacio y José es una cuestión de gusto: hace cuatro años participaron por primera vez en la Olimpíada Nacional.

Todo un Proceso

Los competidores debieron pasar por tres pruebas, las dos primeras mediante una plataforma en línea, “con problemas teóricos y tiempo limitado”, bajo la supervisión del profesor del curso, “que certifica que la prueba se hizo de forma individual y sin consultar internet ni materiales de ningún tipo”, detalló Martí. Quienes superaron esas pruebas estuvieron en la final el sábado 29 de julio en la Facultad de Ingeniería. Allí debían rendir un examen práctico, además de una prueba teórica. Las teóricas, apuntan los estudiantes, siempre tienen algunos ejercicios más difíciles, y los de este sábado fueron los relacionados con ondas. “Son ejercicios que tampoco van a ser súper fáciles, porque en algún punto tenés que hacer la diferencia. El año pasado, por ejemplo, había un par de ejercicios sobre un tema que no habíamos dado y ni intentamos resolverlos, porque era prácticamente imposible. Este año estudiamos ese tema, sabemos muchísimo más que el año pasado, aunque siempre hay uno que no cubrís o no estudiás. Siempre hay un ejercicio que nadie puede hacer”, comentó Pedro.

Según el docente, es en la parte experimental de la prueba en la que se ven las mayores dificultades que tienen los estudiantes: “A veces les cuesta un poco, porque no están acostumbrados a llevar a la práctica experiencias en las que tienen que inventar el procedimiento; están más acostumbrados a seguir la receta, el protocolo. Acá nosotros les decimos que se las tienen que ingeniar para llegar; este año tuvimos buenos resultados”.

(…) La semana que pasarán en Colombia incluirá dos jornadas de pruebas, una práctica y otra teórica, de cinco horas cada día, y luego recorridos turísticos por la zona y actividades de integración con estudiantes de otras nacionalidades. Los tres ex olímpicos se reencontrarán con varios ya conocidos, que también repiten este año. “Ninguno abandonó el grupo de Whatsapp”, contaron.

Fuente: La Diaria

ICDA: Medio Siglo Formando en Gestión

La Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) cumplió 50 años la semana pasada. El aniversario será festejado con distintos eventos a lo largo de lo que resta del año. El primero será una conferencia con especialistas de la Esade Business School, de Barcelona España.

El 23 de septiembre de 1967, la UCC lanzó tres centros de perfeccionamiento en administración dedicados a diferentes organizaciones: empresas, sector público y cooperativas. El proyecto siguió una propuesta del sacerdote jesuita Jean Sonet, de Bélgica, en función de la experiencia en su país.

En 1978, el hoy papa Francisco, en aquel momento Jorge Bergoglio, provincial de los jesuitas (máxima autoridad de la congregación para esta región), firmó el decreto unificando los tres centros, lo que dio nacimiento así al Instituto de Ciencias de la Administración (Icda).

La escuela de negocios de la UCC dicta cursos de posgrado como el MBA Magíster en Dirección de Empresas; diplomaturas en gestión gerencial para los que no tienen título de grado; cursos de formación profesional, y capacitaciones in company (dentro de las empresa), como las realizadas para Coca Cola en Chile y Argentina; en Osde y Urgencias y en la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).

Alejandro Bernhardt, director del Icda, asegura que por sus diferentes cursos pasan todos los años mil personas y participan entre 100 y 120 docentes tanto de Córdoba como de Buenos Aires y del exterior.

Proyección internacional

Al igual que todas las organizaciones educativas jesuitas, el ICDA apuesta a la formación de excelencia académica, pero “con un perfil social basado en la conciencia y compromiso de formar profesionales que construyan un orden social más justo”, dice su titular.

A futuro, la entidad ha definido como estrategia seguir avanzando la diferenciación y privilegiando la calidad sobre la cantidad de personas formadas.

En este marco, fijó su rumbo hacia la internacionalización. Desde hace dos décadas, mantiene una doble titulación con Alemania y con Francia.

En el último tiempo, avanzó en su alianza con el Esade, con la que realiza actividades en conjunto, como cursos y conferencias; también forma parte del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea) y otras asociaciones internacionales.

A su vez, trabaja con el Founder Institute del Silicon Valley, el parque tecnológico de San Francisco, Estados Unidos, impulsando proyectos de base tecnológica en Córdoba. También está vinculada con la Universidad de Harvard en temas de competitividad y estrategia, con planes para la formación de profesores.

Fuente: La Voz del Interior

Inscripciones Abiertas para el Programa de Liderazgo Político 2018

El Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) dirigido por el jesuita Rodrigo Zarazaga SJ, ha abierto las inscripciones para la edición 2018 del Programa de Liderazgo Político.

En general, los estudiantes tienen entre 23 y 35 años. Algunos de ellos ya participan en partidos políticos o en la administración pública; aunque dicha participación no es requisito para ser admitido. El CIAS no tiene filiación partidaria y trabaja activamente para tener estudiantes de todo el espectro ideológico y socioeconómico.

  • La inscripción al Programa estará abierta desde el 4 de septiembre hasta el 29 de octubre de 2017. Los postulantes deberán completar el formulario disponible en www.cias.org.ar, adjuntando en el mismo:
  • Curriculum Vitae actualizado.
  • Carta de Presentación explicando las motivaciones y las cualidades que lo hacen un buen candidato.

El itinerario de contenidos del Programa es sumamente amplio e incluye:

  • Coaliciones de Gobierno
  • Estado y Administración Pública
  • Macroeconomía
  • Microeconomía
  • Comunicación Política
  • Liderazgo
  • Media Training
  • Psicología Política

Además, el programa propone una serie de viajes al interior y exterior de Argentina, con el objetivo de que los alumnos puedan interiorizarse de la realidad del país, al tiempo que tienen la oportunidad de conocer modos de organizar y estudiar la actividad política en otros lugares del mundo.

 

 

Gerardo Remolina Vargas, SJ.: las Religiones en una Sociedad Post-Secular

Ponencia del P. Gerardo Remolina Vargas, SJ. en el V Congreso Mundial de Instituciones Universitarias Católicas de Filosofía (COMIUCAP), que se realizó en Bogotá-Colombia el 6 de julio 2017.

P. Gerardo Remolina Vargas SJ

Vivimos en la era del “post”. Es el tiempo de la post-verdad, de la post-metafísica, del post-cristianismo, del post-conflicto, y también de la post-secularidad. Estos calificativos que expresan lo que de alguna manera vive nuestra sociedad, nos obligan, – o al menos nos permiten – replantearnos los temas de la verdad, de la metafísica, del cristianismo, del conflicto, y también de la secularidad. En la presente exposición abordaré el tema de la secularidad y la forma como las religiones deberían desempeñarse en una sociedad post-secular.

Religión y Rituales

La sección de “Deportes” del periódico el TIEMPO, el de mayor circulación en Colombia, traía en su edición del domingo de Pascua del presente año (16 de abril de 2017), en su gran portada el siguiente título: “El fútbol es una religión”. Y ofrecía el excelente artículo de Pablo Romero -redactor del rotativo- titulado “Fútbol, devoción de fieles con pasión, fe y esperanza. – Los hinchas profesan por su club un amor espiritual: adoran a sus ídolos y rezan por el gol.”

El artículo es una fenomenología periodística de la realidad que vivimos casi cotidianamente, no solo en los estadios, sino a través de la televisión, de la radio, de las revistas y periódicos: es la descripción de los símbolos y ritos de esa pasión universal, de sus cultos, de sus creencias, de sus oraciones, de sus agüeros y de sus dioses. Porque, con razón, afirma el artículo: “No puede existir religión sin un Dios. Y en el fútbol, ese Mesías se traduce en el ídolo que puede guiar al equipo a alcanzar la gloria, ese futbolista superior que encarna la capacidad suprema para hacer posible lo imposible.” – “Por eso algunos fervorosos crearon una iglesia que llamaron maradoniana, donde se le rinde culto a ese mesías.”

Fenómenos semejantes de devoción incondicional, de fe, de esperanza y de adoración, de rituales y cultos, se han dado en partidos políticos como en el “Nacionalsocialismo” de Adolfo Hitler, en el “Partido Nacional Fascista” de Benito Mussolini y, probablemente hoy, en el “Partido Comunista de Corea del Norte” de Kim Jong-un.

Surge, entonces, la pregunta: ¿En estos fenómenos, ya sean políticos o culturales, como el fútbol Y la política o, como la música y el arte, se trata de una “sacralización” de lo mundano o secular (saeculum), o de una secularización de lo sagrado (sacrum)?

¿En qué consiste propiamente la religión, de la que la secularización parece ser su polo dialéctico? ¿Se puede definir la religión a partir de la pasión colectiva que se siente por algo o por alguien, por un partido o por una causa, por un líder? ¿Son los símbolos y los rituales, las creencias y las doctrinas las que definen la realidad que denominamos religión?

Para leerlo completo, haz clic aquí.

Fuente: CPAL SJ

 

“Ciudadanos del Mundo”: Programa de Intercambio del Colegio del Salvador cumple 10 años

Desde el año 2007, el colegio del Salvador viene ofreciendo a sus alumnos, la posibilidad de realizar un intercambio de un mes de duración para los alumnos de 3° y 4° año en los Estados Unidos. Las instituciones que los reciben en el país del norte son los colegios jesuitas BC High de Boston, Georgetown Prep de Washington y Loyola High School de Los Ángeles.

A su vez, el Colegio del Salvador recibe también alumnos provenientes de dichas instituciones.

En general, los jóvenes que han participado del programa rescatan la posibilidad de conocer una cultura diferente, de poner en práctica o aprender un nuevo idioma, y la estrechez de los vínculos que se generan, ya sea con la familia que los hospeda, con sus compañeros argentinos de experiencia y con alumnos de los colegios norteamericanos.

Para que los alumnos puedan compartir su experiencia, el Colegio del Salvador ha creado un video en el que los jóvenes cuentan su testimonio.

 

CPAL Promueve una Mayor Integración en Colombia

Roberto Jaramillo SJ, actual presidente de la CPAL, estuvo de visita en la Universidad de Cali para promover el compromiso de la casa de estudios con zonas necesitadas del continente.

El Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL), P. Roberto Jaramillo S.J., visitó la Universidad Javeriana Cali para proponer una integración mayor con el resto de universidades de la red de AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina), además de un compromiso de la Universidad con dos territorios de América Latina en particular:

  • La Amazonia para que a través de proyectos concretos, la Universidad se articule al proyecto Pan-Amazónico que viene ejecutando la CPAL.
  • Haití con algún proyecto social que brinde apoyo a alguna de las iniciativas que vienen realizando la Compañía de Jesús en esta isla, que cuenta con los indicadores de pobreza más altos del continente.

Para ello, se reunió con diferentes autoridades de la universidad, entre ellas, con el rector, padre Luis Felipe Gómez S.J.; la vicerrectora académica, Ana Milena Yoshioka; el vicerrector administrativo, Carlos Montehermoso; la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Alba Luz Rojas; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Alberto Arias Sandoval y el decano de la Facultad de Ingeniería, Jaime Aguilar.

Fuente: CPAL Social

Fe y Alegría: Compromiso Social desde la Educación en Centroamérica

Compartimos las conclusiones del II Congreso II Congreso Centroamericano de Educación, realizado en Tegucigalpa, Honduras, los días 12 y 13 de julio. Bajo el título de “Educar en contextos de violencia”, se invitó a los participantes a reflexionar y debatir sobre cómo encarar y adaptar la tarea educativa a los distintos contextos dentro de Latinoamérica.

Durante los días 12 Y 13 de julio se celebró en la ciudad de Tegucigalpa (Honduras), el II Congreso Centroamericano de Educación, bajo el lema, “educar en contextos de violencia”. El mismo se da en seguimiento al ya celebrado el año 2016, en el que la Fe y Alegría y las Universidades Jesuitas de Centroamérica, interpelados por las distintas realidades que golpean al pueblo centroamericano, se interroga sobre cómo seguir haciendo que el acto educativo, se constituya en un bien universal, en tanto público, de calidad, humanizador y liberador de todas las realidades que impiden la realización de las personas en nuestra región.

Dentro de los propósitos del Encuentro convocado en Tegucigalpa, se estableció el hecho de reflexionar a la luz de la realidad y el contexto centroamericano, cada vez más teñido por distintas expresiones de violencia y desigualdad social. De allí el desafío de analizar y comprender el entorno en el que se ubican los centros educativos, para responder a la pregunta sobre cómo educar en estos nuevos contextos.

Contextos

Si bien existen elementos propios y distintivos de la realidad de cada uno de los países centroamericanos, coincidimos en afirmar que existen unos rasgos en común que marcan la realidad regional y continental. Dentro de esos elementos destaca la polarización en la que se encuentran nuestras sociedades, expresada a todos los niveles. Los énfasis no están puestos en la dignificación de la persona humana – expresado en colectivos y en la generación de riqueza compartida. Por el contrario, las políticas y toda iniciativa liderada desde los gobiernos, está orientada a beneficiar a pequeñas élites y grupos económicos que, de manera despiadada, despojan a pueblos y comunidades de sus recursos naturales.

A la vez que se construyen cercos mediáticos a nivel continental, en donde la población accede sólo a la información que interesa a los grupos económicos dominantes, como alternativa, surge el aprovechamiento de las redes sociales, que, paradójicamente, inmovilizan a la juventud, pero a la vez sirven para convocar y movilizar en la emergencia de nuevos movimientos sociales.

Ante el miedo paralizador provocado por la violencia social y la desesperanza que genera las pocas posibilidades de cambio, es tiempo para el debate y la búsqueda y construcción de alternativas. Es tiempo de acumulación de fuerzas, de formación en aquellos nuevos temas y realidades y sobre todo, de articulación de los distintos actores que convergen en la necesidad de que se establezcan cambios en nuestra sociedad.

Dentro de ese proceso de búsqueda de alternativas, a la vez que se construyen pequeñas iniciativas desde lo local, en donde se recupera la fuerza de lo comunitario, de la colectividad, surge la necesidad de demandar cambios estructurales. Cabe advertir que el modelo económico, además de beneficiar a pequeñas élites económicas, se constituye en un modelo que reproduce inequidad y profundiza la desigualdad social, en resumidas cuentas, una de las causantes de la violencia social en Centroamérica. El modo en cómo crece la pobreza, nos confirma que el modelo económico centroamericano está desvinculado de las economías nacionales.

Aunado a esta realidad, se constata que la educación no constituye la principal apuesta de los gobiernos de la región. Así lo reflejan los presupuestos nacionales destinados a la educación en todos sus niveles. Los sistemas educativos se han ido a la baja. La matrícula en educación primaria absolutamente en todos los países de Centroamérica refleja que hay un alto índice de población infantil que no puede asistir a clases. En Guatemala apenas se invierte el 2.8% del PIB, dejando fuera de la escuela cerca de un 20% de niños y más de un 60% de jóvenes que no pueden ingresar a los colegios. Igual condición sucede en Honduras, en donde se invierte el 5.9% del PIB, sin embargo, el 70% de los niños y niñas que salen de la escuela no pueden continuar en el sistema educativo formal. Estos porcentajes, no son distintos entre un país y otro, a excepción de Costa Rica y Panamá, en donde la apuesta por la educación se ha concebido desde hace varios años como parte de sus estrategias para alcanzar el desarrollo.

La poca inversión en materia educativa en todos los países de la región centroamericana se contradice con los altos porcentajes que se destinan en materia de seguridad. El caso de Honduras es alarmante en esta materia, ya que en los últimos 3 años no sólo se duplicaron los presupuestos para defensa y seguridad, sino que además se han creado otros mecanismos, tales como la “tasa de seguridad”. Es decir, que en lugar de destinar mayores recursos para la creación de nuevas oportunidades para la juventud, se han creado más batallones y policía, lo que ha llevado a una militarización de la sociedad; que lejos de constituirse en la solución a los problemas de inseguridad, contribuye una mayor expresión de formas de control hacia la población civil.

Signos de esperanza

Dentro de este Congreso Centroamericano de Educación, se han compartido una variedad de experiencias positivas, orientadas a crear un mayor involucramiento y relación entre la comunidad y la escuela. Muchas de esas experiencias tienen a la base procesos de investigación orientados a comprender la violencia desde sus distintos enfoques. Un reconocimiento y comprensión a esta realidad, es su multi causalidad, por lo tanto, su intervención demanda de un abordaje desde distintos enfoques y perspectivas. Por otra parte, se plantea la necesidad de intervenir en distintos niveles, yendo de lo local y de experiencias comunitarias que pueden ser replicadas a una escala nacional.

A nivel de acciones que ya se van desarrollando, destacan experiencias tan valiosas como las que ya están en marcha en las distintas sedes nacionales de Fe y Alegría, especialmente en los países del denominado triángulo norte, en alianza con diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil; siendo un aliado clave en los procesos de investigación, la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua y El Salvador.

Las grandes tareas: echar redes mar adentro en las nuevas fronteras de la exclusión

I.- Profundizar en la comprensión del fenómeno de la violencia y su incidencia en el medio escolar

Esto pasa por comenzar distinguiendo lo que es “violencia hacia las escuelas” y la “violencia escolar”. La primera tiene que ver con la comprensión de todos los elementos de contexto que contribuyen a que ésta se produzca, siendo la primera de ellas el modelo inequitativo que no genera oportunidades para todos los sectores de la población. Por otro lado, se ha puesto más énfasis en la violencia escolar – que es la que se produce al interior de los centros educativos como resultado del proceso de interrelación entre todos los que participan del acto educativo, y no a la violencia que está haciendo que el acto educativo se encuentre paralizado y en muchos casos, en riesgo de ser cancelado en aquellas zonas urbanas y rurales en donde la vida de la población estudiantil se ha puesto en riesgo.

En ese sentido, se demanda de los gobiernos nacionales, atacar las causas estructurales que generan la violencia, ya que mientras no se dé respuesta a éstas, difícilmente se podrá erradicar. Esto pasa por advertir que la creación de más batallones y militarización de las escuelas y de la sociedad, como estrategia para erradicar la violencia, no representa la solución a este problema.

II.- Repensar la currícula desde estas nuevas realidades: Una educación fuera de su contexto no es más que un pretexto para justificar el sistema

Al analizar los modelos educativos que se implementan en la región centroamericana, se concluye que éstos no han sido diseñados para intervenir ni implementarse en contextos de violencia. En ese sentido, se hace urgente repensar de manera creativa el modelo o los modelos que respondan a estas nuevas realidades. A su vez, se vuelve necesario generar un proceso de formación en los educadores de larga y nueva data, para que conozcan las nuevas metodologías y contenidos que incorporen y respondan a la realidad centroamericana. La educación, además de ser gratuita y obligatoria, ha de ser de calidad e inclusiva, forjadora de nuevos sujetos, respetuosos de su medio de vida y de todas las condiciones que posibilitan vivir en armonía con los demás y con nuestra planeta.

III.- Fortalecimiento de alianzas público – privadas

Finalmente, se hace urgente establecer un pacto político y social por la educación. Que la escuela pueda constituirse en el centro de la comunidad, en un lugar de encuentro para la creación de oportunidades y para el fomento de la nueva ciudadanía. Que se constituya en un grito ético – pedagógico y político de rechazo a la estigmatización y criminalización de la niñez y la juventud.

Fuente: CPAL Social

Magíster y Diplomado en Acompañamiento Psicoespiritual

La Universidad Alberto Hurtado abrió sus procesos de postulación a los programas 2018-2019.

El acompañamiento de personas es y ha sido un ministerio fundamental dentro de la tradición de la Iglesia y de la Compañía en particular. La ayuda personalizada y la escucha activa del otro son aportes esenciales para que las personas conozcan los movimientos interiores que los acercan a descubrir la Voluntad del Señor.

El Magíster y el Diplomado en acompañamiento psicoespiritual están orientados a agentes pastorales como sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas que estén comprometidos con la experiencia pastoral en el campo del acompañamiento de personas y que deseen tener una formación en el área de la psicología.

Para tener más información visita

Objetivos de los Programas

  • Formar acompañantes de personas con herramientas y habilidades, integrando las dimensiones psicológica y espiritual.
  • Proporcionar herramientas psicológicas para la atención y ayuda inmediata de personas en el área pastoral.
  • Entregar contenidos que ayuden a diferenciar el acompañamiento espiritual de la psicoterapia.
  • Preparar agentes pastorales capaces de poner en diálogo su dimensión de fe con una comprensión holística de la persona, en la que el componente psicológico juega un rol fundamental en el crecimiento del ser humano.
  • Comprender la tarea pastoral dentro de un marco teológico y ético que ponga de relevancia las diversas actitudes que se puede tener en una relación de ayuda.

El plan de estudios del magíster contempla la aprobación de 13 cursos teórico-prácticos, además de la elaboración de una tesis final y dos prácticas supervisadas. Los cursos corresponden a dos áreas del saber (psicología y espiritualidad) y combinan la transmisión de conocimientos básicos con la práctica pastoral de los temas específicos tratados en los cursos.

Fuente: Jesuitas Chile

La Escuela de Liderazgo Político ya tiene sus Primeros Candidatos

La institución que coordina  Rodrigo Zarazaga SJ se propone formar una nueva generación de dirigentes. Durante su tercer año de vida, la Escuela comienza a ver los frutos de su trabajo: tres egresados compiten por Cambiemos y Unidad Ciudadana.

Por primera vez, egresados de la Escuela de Liderazgo Político, institución liderada por el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga que atraviesa su tercer año de vida, pelearán en los próximos días por un lugar en el Congreso de la Nación y en la Legislatura porteña. Los precandidatos -dos de Cambiemos y otro de Unidad Ciudadana- contaron a LA NACION cómo llegaron a la política y qué aportes esperan concretar.

Gregorio Hernández Maqueda es precandidato a diputado nacional de Cambiemos por la provincia de Córdoba. Es abogado y, con 25 años, es el candidato más joven a diputado en todo el país. «Siempre fui el más chico, pero la capacidad no tiene que ver con la edad, sino la experiencia, la integridad y los valores», dijo.

Su vocación política nació a los 14 años, cuando empezó a ver por TV una «melena rubia portada por una señora que decía lo que pensaba». Así, sintió la necesidad de trabajar con Elisa Carrió y a los 17 años, cuando terminó el colegio, mandó un mail y se afilió a la Coalición Cívica ARI.

«En mi casa siempre se debatió de política», dijo a LA NACION Juan Manuel Valdés, precandidato a legislador porteño por Unidad Ciudadana. El hecho que lo llevó a comprometerse con la política fue la crisis de 2001. «Me tocó vivirla desde muy cerca. Mi colegio quedaba a la vuelta de la Plaza de Mayo», agregó.

El licenciado en Letras de 29 años militante del Partido Justicialista aseguró que su mayor preocupación es la grieta social. «En 2003 se inauguró una etapa de reparación de derechos. Las políticas sociales fueron políticas de inclusión. Por eso me comprometí con el FPV y con Unidad Ciudadana, con Néstor Kirchner y con Cristina», explicó.

Juan Manuel López, un abogado de 33 años, es precandidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires de Vamos Juntos. Como Valdés, viene de una casa con «mucha política». «Mi recuerdo de niño es jugar con los hijos de los amigos de mis papás y volver a la mesa de los grandes para escucharlos debatir», dijo a LA NACION. No era cualquier mesa, en ella se encontraban un intendente radical y el peronista que había competido contra él.

Trabaja también con Carrió hace casi ocho años, en la agenda parlamentaria y la agenda más pública de denuncia e informes, pero su llegada al círculo de la diputada no fue como la de Hernández Maqueda.

«Tardé más años en llegar a Lilita. Tenía un prejuicio con la política. Pero hoy estoy convencido de que es la única herramienta posible para transformar la sociedad«, dijo.

Sobre el hecho de haber compartido la cursada en la Escuela de Liderazgo Político con dos referentes de Cambiemos, Valdés dijo: «La confrontación política es natural. Creo que lo que hay es una diferencia muy profunda respecto de un proyecto de país, pero eso no quita que uno no pueda tener respeto por las ideas del otro. Igual, no cambio mi espacio político». El joven candidato es hijo del dirigente justicialista y ex embajador ante la Santa Sede Eduardo Valdés.

Crítico del actual oficialismo, Valdés agregó: «Vengo a aportar convicciones de que hay que defender a los sectores más vulnerables, que se ven hoy más descartados por la política económica, que ha privilegiado a pocos. El Estado tiene que tener como prioritario el sostenimiento del consumo, el mercado interno y la industria nacional».

Hernández Maqueda respondió con las «acciones y hechos» de su partido: la devolución del 15% de los fondos de la Anses a las provincias, el traspaso de la justicia nacional a los porteños, la creación de una policía de la ciudad y la reestructuración de los subsidios para los servicios. Ideas que volvieron a ser refutadas por Valdés.

Sobre su aporte para el Congreso, Hernández Maqueda dijo: «Si tengo una obsesión es la reforma tributaria. Una rebaja drástica de los impuestos, que beneficie y posibilite estar en regla». López, por su lado, quiere aportar al diálogo y desde su formación apunta al Poder Judicial. «Quiero una Justicia que funcione, independiente. Desde el Congreso se tiene que controlar al Poder Judicial, que de los tres poderes de Estado es el que tiene más deudas con la sociedad», concluyó.

Fuente: LaNación