SJR: La educación no puede esperar

Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), que trabaja en algunos países de América Latina, participó de la Cumbre Humanitaria Mundial de Estambul. Allí presentó un informe sobre la importancia de la educación para quienes se han visto desplazados de su lugar de origen por cuestiones de emergencia.

El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) se congratuló por el compromiso de la comunidad internacional con la educación expresado en la Cumbre Humanitaria Mundial de Estambul. El fondo “La educación no puede esperar” sigue los pasos de la Iniciativa Global de Educación del SJR impulsada en diciembre pasado.

Desde su fundación en 1980, el SJR ha puesto especial cuidado en garantizar que los más vulnerables tengan acceso a la educación, independientemente de sus circunstancias. Trabajando ya sea en las más recientes situaciones de emergencia, como Siria, ya sea en situaciones de desplazamiento prolongado como las del Chad, Etiopía y Kenia, el SJR está en condiciones de ofrecer una visión bien fundamentada y rigurosa en cuanto a la prestación de programas educativos eficientes y de calidad para los desplazados forzosos.

El SJR puso en marcha la campaña Mercy in Motion 2016, en diciembre de 2015. Durante 35 años, el SJR se ha centrado en la educación como un medio para construir la paz y fomentar el desarrollo de sociedades más resilientes y cohesionadas. Los fondos recaudados por la campaña Mercy in Motion ayudan a implementar la Iniciativa Global de Educación del SJR, que tiene como objetivo una expansión sostenida de los programas de educativos formales e informales: desde la escuela primaria hasta la universidad, pasando por la formación profesional y la preparación del profesorado.

Educación en situaciones de emergencia

En el informe ‘Ofreciendo esperanza, invirtiendo en el futuro: la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas’  , el SJR reafirma que la educación es una intervención que salva las vidas de niñas, niños y adolescentes que se han visto desplazados por la fuerza de sus hogares. Durante décadas, en las situaciones de emergencia en las que muchas agencias proporcionaron ayuda humanitaria básica, el SJR ha estado sobre el terreno organizando actividades educativas y recreativas para curar traumas, promover la dignidad humana, y desarrollar habilidades.

Hoy, más de 75 millones de niñas, niños y jóvenes han visto interrumpida o destruida su educación por situaciones de emergencia y crisis prolongadas. Los ataques a las escuelas, las guerras, los desastres naturales y la mayor crisis de refugiados desde la II Guerra Mundial han aumentado la necesidad de brindar educación en situaciones de emergencia.

“La educación no puede esperar’ es un importante paso adelante para ayudar a garantizar que los más vulnerables y marginados tengan acceso a la educación”, dijo el director internacional del Servicio Jesuita a Refugiados, P. Thomas H. Smolich SJ, en Estambul. “El SJR sabe que la educación siempre forma parte de cualquier situación de emergencia”.

La educación ofrece a los refugiados que pueden reasentarse las herramientas para contribuir a sus nuevas comunidades e integrarse plenamente en ellas; y a aquellos que pueden volver a sus hogares, reconstruir sus propios países.

Fuente: CPAL Social

 

Simposio Internacional sobre el Cambio en la Educación

Los cambios necesarios en la Educación empiezan a ser una realidad en ocasiones de reunión, puesta en común, debate y proyección como esta. No dejes de enterarte de qué se trata.

La Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna, de la Universidad Ramon Llull y la Fundación Jesuitas Educación han organizado el I Simposio Internacional Barcelona/Educación/Cambio, que se ha celebrado a principios de julio en la ciudad de Barcelona.

Más de 200 directores y responsables pedagógicos de escuelas, responsables de administraciones y consorcios educativos, profesores e investigadores de universidades (Colombia, Argentina, Uruguay, Portugal, Valencia y Granada, entre otros) y responsables de fundaciones han acudido para participar del Simposio. El objetivo fue visualizar las modificaciones que se están introduciendo en el sistema educativo, conocer de cerca los modelos e intercambiar información con los protagonistas del cambio para poder implementarlo en sus respectivos países.

El Simposio ha alternado conferencias y discusiones en talleres con visitas a centros públicos, concertados y privados que realizan experiencias radicales de innovación educativa.

La inauguración fue a cargo de la Sra. Meritxell Ruiz, Consejera de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, del Dr. Andreu Ibarz, director general de la Fundación Blanquerna, y del Dr. Llorenç Puig, delegado de los Jesuitas en Cataluña y presidente de la Fundación Jesuitas Educación.

A continuación tuvo lugar la primera conferencia plenaria, a cargo del Dr. Josep Gallifa, decano de la Facultad, y de la Dra. Anna de Monserrat, vicedecana de Educación y Programas Internacionales, donde presentó la conferencia «¿Por qué y para qué transformar la educación?».

El Dr. Miquel Àngel Prats, director del grado en Educación Infantil, moderó la mesa redonda «Redes de Apoyo para la innovación educativa» de la que participaron diferentes expertos.

La segunda mesa redonda del Simposio ha girado en torno al «Liderazgo de la transformación para transformar personas».

La segunda conferencia plenaria ha ido a cargo del Sr. Xavier Aragay, director general de Jesuitas Educación, y del Sr. Josep Menéndez, director adjunto de Jesuitas Educación, donde han tratado el tema «Transformar la educación es posible. Elementos comunes esenciales de las experiencias de cambio».

Los días posteriores del Simposio se dedicaron, durante las mañanas a visitar escuelas líderes en la transformación de la educación en Cataluña: Jesuitas Casp, Jesuitas Sant Gervasi, Jesuitas El Clot, Sadako, CreaNova, Instituto Escuela Les Vinyes y IES Quatre Cantons. Las tardes del Simposio han se destinaron a las comunicaciones orales y los talleres.

Los participantes han destacado las aportaciones que han sido presentadas durante los días del Simposio, así como las redes de contactos que se han generado. Los organizadores y los participantes ya están pensando en la segunda edición del Simposio que tendrá lugar el próximo año.

Fuente: Info SJ

Encuentros Educativos de la Red Internacional Jesuita

Te contamos cómo se vivió este encuentro sobre Educación que se llevó a cabo en Barcelona y del que participaron miembros de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI) y de Fe y Alegría en América Latina.

70 educadores y directivos pertenecientes a centros educativos de la Compañía de Jesús de España (EDUCSI) y Latino América (FLACSI), Fe y Alegría de Latino América y África y la ONG jesuita Entreculturas, participaron durante los días 8 y 9 de julio en Barcelona en el I Encuentro Internacional Fe y Alegría – EDUCSI.

Bajo el nombre “Hacia nuevos horizontes educativos: el reto de la transformación social y el trabajo en red”, el objetivo del encuentro ha sido dar respuesta al reto lanzado por la Compañía de Jesús de un trabajo colaborativo y en red de las escuelas ignacianas de América Latina y España. El evento se presentó como una magnífica oportunidad para compartir propuestas educativas innovadoras y para crear red internacional de escuelas ignacianas, que permitan mejorar las praxis en la educación de personas conscientes, compasivas, comprometidas, competentes y creativas y para desarrollar proyectos vitales con sentido.

Dos días llenos de emoción y sentido en los que los participantes trabajaron en grupos, compartieron ideas y opiniones, retos y sueños, siempre bajo la premisa de la necesidad de modificar los marcos mentales y el corazón de los directivos y educadores para transformar la educación como vía de transformación social. Se acentuó el propósito misional común de trabajar por una educación para formar a personas que contribuyan a la transformación de un mundo herido hacia un mundo en que prevalezca la justicia social.

Ha sido el primer encuentro de estas características que busca facilitar el trabajo real en la red internacional de escuelas ignacianas para compartir y enriquecerse mutuamente de las buenas prácticas y experiencias que se están llevando a cabo en escuelas de diferentes países.

El encuentro, organizado por Entreculturas, Alboan y EDUCSI, con el apoyo de Jesuïtes Educació, ha tenido lugar en el colegio Jesuïtes Sarrià – Sant Ignasi, en Barcelona. Se ha realizado aprovechando la celebración, justo unos días antes, del I Simposio Internacional Barcelona/Educación/Cambio organizado por Blanquerna y Jesuïtes Educació que ha reunido cerca de 200 directivos de la educación, maestros y profesores de 18 países distintos de Latino América, Europa y África.

Fuente: Info SJ

AUSJAL: Avances de los Proyectos

La Asociación de universidades Jesuitas en América Latina cuenta con una serie de proyectos que se están desarrollando actualmente y de manera colaborativa. Compartimos aquí los avances que se han dado en cada algunos de ellos, con el objetivo de potenciar la habilidad y efectividad de las universidades para responder a las necesidades de transformación de la sociedad en clave de justicia, solidaridad y equidad social. Estas iniciativas nacen desde la Red de Homólogos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). La misma, fue creada en el año 2007, y cuenta con la participación de 25 universidades de AUSJAL .

La arquitecta Dra. Daniela Gargantini, investigadora y profesora de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), es la coordinadora regional de la Red y adelanta que actualmente trabajan en tres sub-proyectos en articulación con las redes de Educación y Ambiente de AUSJAL:

Subproyecto P8-1

Incidencia del Enfoque de RSU en los procesos de formación y de gestión interna, el cual ha identificado y seleccionado, bajo criterios consensuados, experiencias significativas de inserción curricular como de gestión académica en clave de RSU en las universidades de AUSJAL. El mismo busca favorecer la transferencia horizontal de buenas prácticas en materia de institucionalización del enfoque en el ámbito educativo.

Juan Carlos Ramírez, homólogo de la red de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, indicó que se ha levantado un compendio con las experiencias más significativas sobre RSU y que próximamente estarán a disposición del público en una versión en línea.

Subproyecto P8-2

Institucionalización del Sistema de Autoevaluación de la RSU en AUSJAL. Creado para promover la institucionalización real y efectiva de la Responsabilidad Social Universitaria, esta herramienta es capaz de identificar el estado de situación institucional, contribuir en los procesos de toma de decisiones con la inspiración cristiana y la identidad ignaciana de las universidades jesuitas y presentar una radiografía en cinco dimensiones: educativa, cognoscitiva y epistemológica, social, organizacional y ambiental.

Jaime Carrera, homólogo de la Universidad Rafael Landivar (Guatemala), ha coordinado la actualización de este sistema que le permitirá a las universidades de la Red AUSJAL recolectar y administrar indicadores en temas de Responsabilidad Social en un ambiente web que dispone de instrumentos de recopilación de datos (disponibles para PC, tablets y smathphone), genera reportes e informes, verifica el estado de las universidades en cuanto a RSU a través de una sección denominada “Monitoreo” y presenta estadísticas.

Subproyecto P8-3

Programa de sensibilización y formación en responsabilidad social universitaria para académicos y directivos. Este subproyecto contempla el diseño de un Diplomado en Responsabilidad Social Universitaria que se ofrecerá a académicos y gestores para mejorar el conocimiento del enfoque y poner a su disposición herramientas factibles de ser empleadas en pos de la institucionalización efectiva del enfoque en las distintas funciones universitarias.

Ramírez afirmó que el programa de estudios contribuirá en el proceso de formación de los participantes y que el detalle del mismo se dará a conocer en el mes de octubre.

Trabajo en Red

Gargantini cree que AUSJAL debe fortalecer sus estrategias de incidencia y trabajo articulado con otras instituciones afines a sus temas de interés, profundizando su incidencia en el ámbito de la educación superior del continente y del mundo. “La colaboración y el aporte al diseño de políticas educativas en ámbitos decisorios y en universidades externas a la Red, es todavía una deuda pendiente para AUSJAL y tal vez merezca considerarse fuertemente como meta para los próximos años de trabajo”, aseguró.

Por su parte Ramírez valoró el trabajo que la Red ha venido realizando para consolidar el modo de entender la RSU, propio de las universidades jesuitas, y sus mecanismos para evaluarla. “Independientemente de las particularidades del contexto, no somos tan diferentes, estamos en el mismo camino tratando de generar una labor bajo una misma inspiración”.

Fuente: CPAL SJ

Pachacutí 2016: “Con misericordia lo miró y lo eligió”

Más de 380 estudiantes de Colegios pertenecientes a la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI) de Argentina, Chile y Uruguay a los que se suman estudiantes de Estados Unidos, estuvieron repartidos a lo largo y ancho de Uruguay viviendo el Pachacutí.

Tiempo de profunda gracia, en donde a través del trabajo junto a la gente de los distintos lugares de servicio, los estudiantes y acompañantes fueron testigos de “la presencia del Dios de la vida que se nos sigue haciendo presente”.

“El regreso nos encuentra más que nunca con los pies firmes y comprometidos en la tierra, y con la mirada fija y confiada en el cielo. Sigamos trabajando para que el testimonio de nuestras vidas haga creíble el amor de Dios”, comentan desde el Liceo Monseñor Ricardo Isasa de Uruguay.

Para compartir la experiencia, los jóvenes han hecho un vídeo que puedes ver aquí ¡No te lo pierdas!

Liderar es educar

En el mes de mayo se realizó el I Encuentro de Recursos humanos en organizaciones responsables en la Universidad Católica de Córdoba. El mismo fue organizado organizado por la Cátedra libre de Economía Civil de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, nuestra Escuela de Negocios ICDA y su centro Proética. En este marco, el español Juan José Almagro, Doctor en Ciencias del Trabajo y Doctor «honoris causa» UCC brindó la conferencia ‘Jefes, jefazos y jefecillos’.

La temática giró en torno a la importancia de formar a las personas con responsabilidades sobre otras personas para desarrollar el respeto mutuo y la dignificación del trabajo.

–¿Cómo deben prepararse las personas para generar organizaciones más responsables?

– Yo creo en el poder transformador que tiene la Universidad y tengo enormes esperanzas de que no solo sirva para que los egresados se formen, sino que aprendan a dirigir. El principal problema no es tener conocimientos sino saber aplicarlos y saber dirigir a las personas que hacen un proyecto conjuntamente con nosotros. La Universidad tienen que ser capaz de liderar ese proceso y hacerlo posible para todos los miembros de una organización puedan crecer. Tiene que convertirse en la conciencia crítica social y ética del conjunto de la ciudadanía. Solo desde la educación y desde la cultura nos hacemos más sabios, más libres y más humanos, y sin dudas, mejores profesionales.

–¿Hasta qué punto el miedo de los directivos de empresas a ser considerados incompetentes puede ocasionar comportamientos y decisiones equivocadas?

–Uno tiene que prepararse para hacer las cosas bien y a partir de ahí puede aplicar y tomar las decisiones. Buena parte de la crisis ha venido por la falta de competencias de quienes tomaron las decisiones y por la imprudencia.

Muchos CEOs de grandes empresas se creen en absoluta posesión de la verdad y piensan que son una especie de superhéroes modernos que no necesitan consultar con nadie. Y se equivocan rotundamente, porque al final la empresa es un proyecto común entre humanos y solo si lo hacemos de esa forma probablemente tendrá éxito, y lo que es más importante será una empresa excelente.

–¿Se pueden enseñar valores como la humildad?

–La humildad es el único antídoto que conozco contra la depresión. El gravísimo problema de los CEOs es que como se creen que están por encima del bien y del mal, cuando se dan cuenta que no es así se deprimen. Por eso el líder tiene que ser fundamentalmente humilde y tiene que ser capaz de acercarse a los demás. En la empresa hay aspectos que muchas veces se descuidan como la comunicación que no es otra cosa que involucrar a todos en el proyecto común y una forma de hacer las cosas en donde prime el respeto. Eso es lo que la sociedad le está pidiendo a las organizaciones: que además de dar resultados, ofrecer trabajo, ser innovadoras y competitivas, se hagan todas esas cosas en un escenario mucho más amigable y humano.

Fuente: Prensa UCC

Reflexión del Evangelio – Domingo 24 de Julio

Evangelio según San Lucas 11, 1-13.

Una vez que estaba Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos.»

Él les dijo: «Cuando oren digan: «Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe algo, y no nos dejes caer en la tentación.»»

Y les dijo: «Si alguno de ustedes tiene un amigo, y viene durante la medianoche para decirle: «Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle.» Y, desde dentro, el otro le responde: «No me molestes; la puerta está cerrada; mis niños y yo estamos acostados; no puedo levantarme para dártelos.» Si el otro insiste llamando, yo les digo que, si no se levanta y se los da por ser amigo suyo, al menos por la insistencia se levantará y le dará cuanto necesite. Pues así les digo a ustedes: Pidan y se les dará, busquen y hallarán, llamen y se les abrirá; porque quien pide recibe, quien busca halla, y al que llama se le abre. ¿Qué padre entre ustedes, cuando el hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pez, le dará una serpiente? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión? Si ustedes, pues, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¿cuánto más su Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden?»

Reflexión del Evangelio – Emmanuel Sicre, sj

En este domingo, la liturgia invita a la comunidad de creyentes a dejarnos interpelar por la Palabra de Dios de una manera particular en lo referido a la oración. En la escena del Génesis se nos presenta la defensa de los pocos justos de Sodoma que Abrahán hace ante Dios que se deja suavizar, al parecer, en el diálogo narrativamente dramático y bello al mismo tiempo. Con este relato el pueblo judío recordaba a su padre en la fe, Abrahán, como un hombre de diálogo sincero y auténtico con Dios, a la vez que ponía de manifiesto cómo es que a través de ese diálogo se va descubriendo poco a poco el verdadero rostro de Dios que quiere entrar en relación con el hombre y ofrecerle la salvación.

De ahí que el salmo haga cantar: “cuando te invoqué, Señor, me escuchaste”.

Pero en el evangelio encontramos algo que rompe los esquemas de la época. Jesús siempre dando qué hablar. Resulta que el Señor al acceder a la demanda de los discípulos: “Señor, enséñanos a orar”, le muestra la sencillez y la profundidad con la que pueden orar a su Padre, al Padre de todos.

Con la oración del Padrenuestro Jesús los instruye por un lado, y los desconcierta por otro, porque les está diciendo que no hace falta ya un lugar físico como el Templo para orar, que pueden hacerlo cotidianamente con su Padre como un hijo o un amigo. Lo que Jesús está haciendo es revelar un nuevo modo de relacionarse con Dios, más íntimo, más filial, más comunitario.

Por eso, el evangelio trae en su segunda parte la comparación de la oración con la relación de dos amigos donde el que consigue lo que busca es el que insiste, tal como Abrahán lo vimos hacer con Dios.

Con este hermoso pasaje Lucas quiere poner de relieve que, como creyentes, estamos invitados a vivir la relación con Dios de una manera cotidiana, sencilla y honda como la oración que Jesús les enseñó a los discípulos.

Quizá podamos insistir este día diciéndole: Ven, Señor a nuestras vidas. Ven, Señor a nuestras vidas. Ven, Señor a nuestras vidas.

Fuente: Red Juvenil Ignaciana Santa Fe

 

15 Años de FLACSI

La Federación Lationamericana de Colegios de la Compañía de Jesús cumple 15 años. Te mostramos en esta nota un breve recorrido por su historia y momentos más importantes. ¡No dejes de conocerlos!

Principales hitos

El inicio de un sueño

La historia comienza mucho antes, cerca de 1980 con la voluntad de Delegados de Educación que se reunían a discutir ‘este sueño loco’ de constituir un organismo dinámico y efectivo para todos los Colegios de la Compañía de Jesús en la región.

Este proyecto, nacido de la convicción de realizar un organismo que impulsara la integración desde una identidad compartida como cuerpo apostólico ignaciano; y, el desarrollo de acciones al servicio de la transformación educativa y social de nuestros países, inició en 1999 con la construcción de una imagen institucional (primer logo) y posteriormente, con la creación de estatutos en el año 2000.

“Este sueño de comenzar una red regional implicaba renunciar a la autosuficiencia, al encerramiento en lo institucional, a ciertos modelos de gestión poco personalistas, aislados o competitivos, fue un largo camino cultural de incluir, participar y de sembrar sentido en lo ignaciano”, nos comenta Ricardo Moscato, primer Vicepresidente FLACSI.

Aprobación

En septiembre de 2001, el Padre General Peter-Hans Kolvenbach,SJ., a través de una carta, aprueba los estatutos que validan a FLACSI como institución legítima del sector educativo de la Compañía de Jesús en Latinoamérica y el Caribe junto a Fe y Alegría y AUSJAL.

Luego, en noviembre del mismo año, durante la asamblea de la CPAL en Paraguay, los participantes aprueban la creación de FLACSI y nombran al primer Presidente, el jesuita colombiano P. José Leonardo Rincón SJ, como Vicepresidente al Lic. Ricardo Moscato, actual Rector del Colegio del Salvador de Argentina y a P. Luiz Fernando Klein, SJ de Brasil como Secretario Ejecutivo.

En su discurso inaugural de la primera Reunión de la Asamblea General de FLACSI, el P. Leonardo Rincón decía “Una obra grande e importante lleva su tiempo si se quiere hacer con calidad”.

Durante su gestión se creó el reglamento interno, la plataforma estratégica y se inaugura la web flacsi.net.

Nuevo Presidente y Organización

En 2007 se nombró como Presidente al P. Alex Pizarro, SJ, jesuita chileno, quien se desempeñaba como Delegado de Educación y Presidente de la Red Educativa Ignaciana, REI. Actualmente es Rector del Colegio San Luis de Antofagasta.

Con el P. Alex se oficializan encuentros presenciales de los equipos directivos (Rectores, Académicos, Pastoral) de los Colegios de la región, lo que hoy conocemos como los Encuentros de la Red de Homólogos.

Es nombrado el jesuita argentino P. Andrés Aguerre, SJ como vicepresidente y a Luiz Eduardo Boing (Brasil) como Secretario Ejecutivo.

En 2010 Rafael Galaz (Chile) asume como el primer Secretario Ejecutivo a tiempo completo de la Federación.

Se suman propuestas

En 2011 se actualiza la imagen institucional al logo como lo conocemos hoy en día y se crean programas autónomos. Se inicia la Campaña Ignacianos por Haití (IxH), que responde a una de las prioridades del Proyecto Apostólico Común de la CPAL, y el Sistema de Calidad en la Gestión Escolar(SCGE), herramienta de evaluación y mejora de procesos de trabajo en los colegios FLACSI para asegurar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.

Se establece un equipo central de la Federación y se crea el área de comunicaciones trabajando, de este modo, un equipo multidisciplinario de la Secretaría Ejecutiva: Secretario Ejecutivo, Comunicador, Coordinadora IxH y Director del SCGE. El equipo crece.

Nuevo Presidente y nuevos cargos

En 2014 asume como Presidente, el P. Hugo Alexis Moreno, SJ, jesuita colombiano, Rector del Colegio Mayor de San Bartolomé de la ciudad de Bogotá. El colegio más antiguo de FLACSI, fundado en 1604.

El P. Hugo llega a seguir adelante con el trabajo que se ha venido construyendo, consolidando acciones conjuntas dentro de la Federación y con otras asociaciones y redes fuera del continente.

Se establecen coordinadores permanentes para cada Red de Homólogos, quienes acompañan y articulan a los directivos de nuestros colegios.

Es nombrado al jesuita mexicano, P. Saúl Cuautle, SJ, Rector del Instituto Oriente de México, como Vicepresidente de FLACSI.

En 2015 es nombrado como nuevo Secretario Ejecutivo, Juan Felipe Carrillo, quien acompaña todos los procesos del equipo central de la Secretaría Ejecutiva. Así, tenemos un equipo que desde distintos puntos del continente trabaja constantemente para impulsar la red.

Una historia de agradecimientos y desafíos

Desde la aprobación de sus estatutos, FLACSI se ha ido constituyendo en un referente para apoyar la misión educativa que desarrollan sus colegios miembros.

De esta manera, impulsa la vida de las redes locales, la colaboración efectiva entre los distintos centros educativos, y, promueve la creciente inserción de Latinoamérica en una red educativa global.

En estos 15 años, el mundo cambió (y lo sigue haciendo), razón que impulsa a que día a día nos vayamos adaptando a paso rápido a los signos de los tiempos; en concordancia con las congregaciones, planes y llamados que desde la Compañía Universal se hacen para “continuar haciendo planificación apostólica interprovincial”, trabajar en red y de forma colaborativa. Era lo mínimo que se podía avanzar.

 FLACSI

Conocé El Centro La Esperanza de Fe y Alegría

Un móvil de canal 10 de Uruguay se acercó al Centro La Esperanza de Fe y Alegría Uruguay para conocer la obra y entrevistar a su, director Martín Haretche y a Rosario Valdes de la Comisión Directiva de la Asociación Civil.

Ellos explican de qué se trata Fe y Alegría, cuál es su objetivo, cómo trabajan, los valores que guían la tarea. Además, narran algo de la historia de La Esperanza y su realidad hoy.

Te invitamos a ver la nota completa

Exalumno del Seminario obtiene el Ignatian Award

Joaquín Loustau, exalumno del Colegio Seminario, egresado en 2011, ha obtenido el Ignatian Award. Dicho reconocimiento, constituye el mayor reconocimiento de Loyola Marymount University (LMU).

Este premio se concede a aquellos alumnos que, además de tener un rendimiento académico ejemplar, se ha distinguido en su espíritu de liderazgo y de servicio, tanto para con el cuerpo estudiantil, como para la Universidad en General.

Sin embargo, no es el único reconocimiento que el joven uruguayo ha obtenido. Además, fue reconocido con los premios Presidential Citation Award (alumnos que combinaron excelencia en el aula con servicio y liderazgo en la comunidad), Arete Award (alumnos que demostraron su compromiso con el servicio y la justicia en la actividad de voluntariado, especialmente con los marginados) y Sr. Raymunde McKay, RSHM Award (alumnos que sobrepasaron o excedieron expectativas tanto como líderes así como servidores, que son «catalizadores» del cambio y que desafían y motivan a sus pares).

El año pasado Pablo Teixeira, también egresado del Colegio Semiario (pero en 2010) recibió el premio University Scholar of the Year.

Fuente: Colegio Seminario