Escuela de Acompañamiento Espiritual en Montevideo

El Centro de Espiritualidad Manresa ofrece una propuesta de formación en Acompañamiento Espiritual Ignaciano.

La idea que guía esta iniciativa es la de que, formar laicos comprometidos con su fe, capaces de acompañar procesos personales de crecimiento, constituye una tarea central de cara a una iglesia evangelizadora y misionera. Por este motivo se desea propiciar un espacio de profundización en la espiritualidad ignaciana para que, haciéndose cargo del legado de San Ignacio, se pueda dar un aporte de calidad a la formación de la interioridad de las personas.

El taller consistirá de ocho encuentros, que desde abril a noviembre inclusive, será los últimos sábados del mes. Este tiempo se dividirá en bloques de trabajo que contemplarán diferentes aspectos que hacen al acompañamiento espiritual: aspectos teóricos y desarrollo de situaciones prácticas desde la dinámica de casos, trabajos grupales, lecturas comentadas.

Será llevado adelante por los sacerdotes jesuitas: Francisco Arrondo SJ, Rubén Strina SJ y Fabián Antúnez SJ.

Principales temáticas que serán abordadas

La relación de acompañamiento espiritual (rol del acompañante- acompañado), fundamentos desde la espiritualidad ignaciana y bases eclesiales del mismo.

Los aportes de la psicología para una adecuada relación de acompañamiento: transferencia, contratransferencia. El método AEP y sus aportes para trabajar las experiencias vividas. Las contradicciones en el relato, las dinámicas de disociaciones y la importancia de la conversión.

La historia del acompañamiento espiritual, los orígenes del cristianismo y su evolución en la Iglesia.

Las imágenes de Dios, imágenes auténticas e inauténticas. ¿Cómo vincularnos con el Dios vivo y verdadero?

La lógica interna a los Ejercicios Espirituales, las distintas semanas de ejercicios y sus frutos. La coherencia interna entre las distintas semanas de Ejercicios.

Las reglas de discernimiento de espíritus, los tiempos de elección y los aportes que dichas metodologías brindan para tomar decisiones buscando la voluntad de Dios para nuestras vidas. Ø El vínculo entre la gracia de Dios y la libertad humana. Aportes desde la mirada ignaciana a este aspecto central de la fe.

El acompañamiento espiritual en las diversas etapas de la vida, las situaciones de crisis como una oportunidad de crecimiento y maduración.

Inscripciones

El taller está dirigido a personas entre 25 años y 45 años; que hayan realizado Ejercicios espirituales de ocho días o Ejercicios espirituales en la vida diaria.

Para inscribirse deben escribir a la dirección de correo manresa@ucu.edu.uy o visitar la página web de las CVX Uruguay

 Fuente: CVX Uruguay

Reflexión de las lecturas, Domingo III de Pascua

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.

Lecturas:

 Hechos de los Apóstoles 5, 27-32. 40-41

Apocalipsis 5, 11-14

 Juan 1-19

• El relato de los Hechos de los Apóstoles, que acabamos de escuchar, plantea un problema que siempre ha estado presente en la historia de la Iglesia; se trata de los incontables intentos por silenciar la proclamación del Evangelio. Jesús lo experimentó durante su ministerio apostólico, y previno a sus Apóstoles sobre las persecuciones que los esperaban a ellos y a sus sucesores.

• En la escena de los Hechos de los Apóstoles, aparece furioso el Sumo Sacerdote, que reprende a los Apóstoles: “Les hemos prohibido enseñar en nombre de ese Jesús; sin embargo, ustedes han llenado a Jerusalén con sus enseñanzas y quieren hacernos responsables de la sangre de ese hombre”. ¿Por qué la rabia del Sumo Sacerdote? Jesús había sido un personaje muy incómodo para la clase dirigente de Israel. Después de utilizar todo tipo de artimañas, lograron condenarlo a muerte. Y, finalmente, el Viernes Santo respiraron tranquilos. Pero tres días después, empezaron a circular rumores que afirmaban que estaba vivo. Y sus seguidores, hombres y mujeres del pueblo, en lugar de haber permanecido silenciosos por miedo a ser castigados, hablaban de Jesús en todos los lugares públicos. Por eso el regaño del Sumo Sacerdote. El texto de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta que “los miembros del Sanedrín, mandaron azotar a los Apóstoles, les prohibieron hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Ellos se retiraron del Sanedrín, felices de haber padecido aquellos ultrajes por el nombre de Jesús”.

• Esta escena se seguirá repitiendo hasta el fin de los tiempos. Los poderes de este mundo se sienten profundamente incómodos con la proclamación del Evangelio. Durante las últimas semanas, los medios de comunicación nos han permitido conocer los asesinatos cometidos por el llamado Estado Islámico y sus compinches fundamentalistas, que se han ensañado con las comunidades cristianas.

• La proclamación de un Dios trascendente, Señor del universo, y la defensa de la dignidad sagrada del ser humano son incompatibles con todas las formas de absolutismo. Por eso los cristianos de los primeros siglos rehusaron adorar la estatua del emperador y ofrecer sacrificios a sus dioses. Por eso las persecuciones de los nazis, comunistas y dictadores de todos los colores políticos.

• El Papa Juan Pablo II, que padeció los rigores del Marxismo, fue defensor incansable de la libertad religiosa. Su liderazgo internacional le permitió jugar un papel decisivo en la desaparición del imperio soviético.

• La otra estrategia para enmudecer la voz profética de la Iglesia, diferente de la del terror, ha sido comprar su silencio mediante la concesión de beneficios y prebendas. Estas alianzas del poder político y los líderes eclesiales, han hecho que la Iglesia haya guardado un silencio cómplice ante flagrantes violaciones de los derechos humanos.

• La Doctrina Social de la Iglesia siempre ha producido malestar entre los grupos de interés que se han sentido señalados por las denuncias del Magisterio. Las declaraciones sobre la justicia social han sido estigmatizadas como inspiradas por el Marxismo; y hace algunas décadas, cuando la Teología de la Liberación sufría duros embates particularmente por parte de algunos altos jerarcas católicos, hablar de los derechos humanos significaba estar aliado con los grupos guerrilleros. La víctima más reciente de las críticas neo-liberales ha sido el Papa Francisco quien, en su Encíclica Laudato si, es muy crítico de los modelos de desarrollo económico que están destruyendo la casa común y ponen en riesgo el futuro de la vida en el planeta Tierra. Su propuesta de Ecología Integral pide una reformulación de los modelos económicos y de las formas de organización social.

• En algunos países del llamado primer mundo, los laicistas militantes exigen, en nombre de la radical separación entre la Iglesia y el Estado, que desaparezcan todos los símbolos cristianos de los lugares públicos; no quieren crucifijos en las escuelas y oficinas; exigen que desaparezca toda referencia a Dios en los textos de la Constitución y las Leyes. Rechazan cualquier referencia a la tradición cristiana de muchos países. Estas presiones han aumentado fuertemente en Europa con la presencia masiva de los musulmanes.

• Hasta el momento hemos hecho referencia a las presiones ejercidas por fuerzas externas a la Iglesia, que quieren impedir la proclamación del Evangelio con sus implicaciones éticas, sociales y políticas. Lamentablemente, también existen fuerzas dentro de la Iglesia que pretenden silenciar las voces críticas que surgen en medio de la comunidad; hay quienes quieren impedir los debates sobre temas teológicos y morales. ¿Qué argumentos esgrimen en favor de guardar un silencio prudente? Hablan de fidelidad, obediencia y protección de la unidad de la Iglesia.

• A este respecto es muy refrescante leer lo que el Papa Francisco expresa en su Exhortación Apostólica el Gozo del Evangelio, número 40: “En el seno de la Iglesia hay innumerables cuestiones acerca de las cuales se investiga y se reflexiona con amplia libertad. Las distintas líneas de pensamiento filosófico, teológico y pastoral, si se dejan armonizar por el Espíritu en el respeto y el amor, también pueden hacer crecer a la Iglesia, ya que ayudan a explicitar mejor el riquísimo tesoro de la Palabra. A quienes sueñan con una doctrina monolítica defendida por todos sin matices, esto puede parecerles una imperfecta dispersión. Pero la realidad es que esa variedad ayuda a que se manifiesten y desarrollen mejor los diversos aspectos de la inagotable riqueza del Evangelio”.

• Este testimonio de la Comunidad Apostólica, que no se deja intimidar por el Sumo Sacerdote y el Sanedrín en su anuncio evangelizador, muestra el camino de libertad profética que debe seguir la Iglesia, sin limitarse a decir simplemente lo que es políticamente correcto.

Jesuitas Colombia

 

Reflexión del Evangelio – Domingo II de Pascua

 Gabriel Jaime Pérez Montoya, S.J.

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «La paz esté con ustedes». Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también yo los envío». Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos».

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor». Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo». A los ocho días estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «La paz esté con ustedes». Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente». Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!» Jesús le dijo: « ¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que creen sin haber visto». Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo tengan vida en su nombre

(Juan 20, 19-31).

1. “Dichosos los que creen sin haber visto”

Los relatos de apariciones de Jesús resucitado en los Evangelios nos remiten a experiencias de FE que corresponden a una dimensión distinta de las que captan físicamente los sentidos. Si bien emplean imágenes que se refieren a ver, oír y tocar, la realidad que expresan es de orden espiritual, no condicionada ya por las dimensiones del espacio y del tiempo. La referencia a las señales dejadas por los clavos y la lanza significa que se trata del mismo Jesús que había muerto en la cruz, pero ahora con una presencia distinta de la física. Una presencia real, pero sólo captable por la fe. En este sentido, la frase de Jesús a Tomás -Dichosos los que creen sin haber visto- viene dirigida a nosotros como una invitación a creer sin exigir pruebas de laboratorio. Esta misma fe nos puede llevar a repetir cada cual interiormente, después de la consagración del pan y del vino, la expresión del apóstol que a su vez es un acto de adoración a Jesús resucitado realmente presente en el santísimo sacramento de la Eucaristía: “Señor mío y Dios mío” (Juan 20, 28).

2. “La paz esté con ustedes”

Este saludo de Cristo resucitado que encontramos tres veces en el Evangelio, es una invitación a la ESPERANZA. Es el mismo que se nos invita a darnos inmediatamente antes de la comunión, y que cobra todo su sentido en la situación que nos ha tocado vivir en medio de acontecimientos de violencia que sumen a las personas en el miedo, como sucedió inicialmente con los primeros discípulos. En este sentido son iluminadoras las palabras de Jesús en la segunda lectura (Apocalipsis 1, 9-19): “No temas: Yo soy el primero y el último, yo soy el que vive. Estaba muerto y, ya ves, vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del abismo”. Al proclamar que Cristo ha resucitado, expresamos nuestra esperanza en un porvenir nuevo en el que la vida triunfará sobre la muerte, y el amor sobre el abismo de la maldad.

3. “Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados…”

La paz que da Cristo resucitado proviene de la reconciliación con Dios como resultado del perdón concedido gracias al Espíritu Santo que Él comunica: Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados…” El término espíritu quiere decir soplo, aire, aliento vital. En el lenguaje bíblico el Espíritu Santo es el aliento vital y renovador de Dios, que es AMOR, Dios mismo que con su energía creadora hace surgir la vida y la renueva.

El capítulo 2 del Génesis, primer libro la Biblia, contiene un relato simbólico de la creación del ser humano en el cual se cuenta que Dios le comunicó su aliento vital. En el Evangelio según san Juan, que con las tres Cartas y el libro de Apocalipsis, provenientes de este mismo apóstol y evangelista -o de la llamada escuela joánica-, constituye cronológicamente la culminación de los escritos bíblicos, encontramos la narración de un nuevo acto creador: Dios Padre, a través de su Hijo Jesucristo resucitado, les comunica a sus primeros discípulos, y desde ellos también a nosotros, su Espíritu dador de una vida nueva, liberándonos del pecado -es decir, de la ruptura con Dios y con nuestros prójimos causada por el egoísmo, opuesto a su voluntad que es voluntad de amor-.

La forma en que se manifiesta la Iglesia primitiva como una comunidad de hermanos y hermanas que forman parte de una misma familia espiritual (primera lectura: Hechos de los Apóstoles 5, 12-16), es testimonio vivo de la verdad del mensaje proclamado por los discípulos de Jesús: que Él ha resucitado, vive y sigue actuando constructivamente a través de ellos. Por eso la Eucaristía implica también para nosotros, si queremos ser sus discípulos o seguidores, el compromiso de realizar lo que significamos en ella, contribuyendo a la construcción de una comunidad reconciliada y reconciliadora, sobre la base del reconocimiento de la misericordia infinita de Dios: “porque es eterna su misericordia”, como dice el salmo responsorial [Salmo 118 (117)].

Esta misericordia se nos ha revelado plenamente en la persona de Jesucristo. Por eso este II Domingo de Pascua fue instituido como “Domingo de la Divina Misericordia” por el Papa Juan Pablo II en el año 2000, el mismo en el que canonizó a la religiosa polaca Faustina Kowalska (1905-1938) conocida como la mensajera de la Divina Misericordia, y quien recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia, y le expresó su deseo de que se estableciera esta fiesta. El Papa Juan Pablo II le dedicó una de sus encíclicas a la Divina Misericordia, es decir a Dios mismo que es “Rico en Misericordia” (Encíclica Dives in misericordia – 1980).

Hace justamente un año, el II Domingo de Pascua de 2015, el Papa Francisco nos convocó con su Bula Misericordiae Vultus (El Rostro de la Misericordia) a la celebración del Año Santo o Jubileo de la Misericordia, inaugurado por él mismo el pasado 8 de diciembre, y que culminará el 20 de noviembre del presente año en la fiesta de Jesucristo Rey del Universo. Dispongámonos por tanto a reconocer desde la fe pascual el amor misericordioso de Dios manifestado en Jesucristo vivo y presente en nuestra vida personal, familiar y social, y a dar un auténtico testimonio de ese mismo amor en nuestra vida cotidiana, siendo misericordiosos como Dios Padre es misericordioso (Lucas 6,36) y como Él mismo se nos reveló en su Hijo Jesucristo, que es “el rostro de la misericordia del Padre” (MV, 1).

Jesuitas Colombia

 

La importancia del discernimiento

Hay quienes piensan que hacer los Ejercicios ignacianos consiste, fundamentalmente, en incrementar el tiempo de oración –cuatro o cinco horas diarias- para ponerse de nuevo al día en una experiencia cristiana que juzgan fundamental y que por el ajetreo de la vida suele oxidarse y desgastarse fácilmente.

El deseo no es malo, pero es insuficiente, pues entrar en la dinámica de los ejercicios es, sobre todo, dejar pasar la experiencia de oración por la criba del discernimiento. Tan ignaciano es este ejercicio del discernimiento que algún autor le ha apellidado, por eso, con el título de “maestro de la sospecha”. Pues por ahí, al menos, empieza el discernimiento, por la capacidad de sospechar que no todo es como parece a primera vista, sino que toda experiencia –y más aún en la vida espiritual- es compleja y necesitada de clarificación y, por tanto, de discernimiento.

La terminología

Conviene aclarar desde el principio que Ignacio nunca emplea la palabra “discernimiento”, sino que en un lenguaje muy acorde con lo que entiende por “ejercicios” utiliza más bien verbos de acción que invitan al que los hace a “ejercitarse”. Así, en el nº 1 -en la 1ª anotación- en la que describe lo que entiende por ejercicios espirituales, entre otros muchos alude a “todo modo de examinar la consciencia”. Este examinar la consciencia será un ejercicio permanente y lo concretará, entre otros, en tres tipos de exámenes: uno sobre el “Examen particular y cotidiano” (nº 24); otro sobre el “Examen general de consciencia para limpiarse y mejor se confesar” (nº 32); el tercero, en el que vulgarmente se llama el “examen de la oración”. Estos exámenes no son estrictamente hablando un discernimiento, pero se acercan mucho a él y preparan para el mismo. Más clarificador es al respecto el lenguaje que utiliza para encabezar las dos famosas series de reglas para la primera y la segunda semana. En el encabezamiento de las de la primera (nº 313) utiliza verbos como sentir, conocer, recibir, lanzar… (mociones), y en el encabezamiento de las de la segunda (328) utiliza la expresión “discreción de espíritus”.

Ayudas para momentos claves

Aclarado este punto terminológico, lo que sí conviene destacar es la importancia que Ignacio va a dar al ejercicio de volver constantemente sobre la experiencia -de oración en este caso- para seguir la pista a las mociones, sentimientos, pensamientos, decisiones… que brotan de ella, para “sospechar” que no suelen ser tan evidentes y claras como a primera vista puedan parecer, sino que pueden ser sentidas como “mociones” diversas y contrapuestas o provocadas por “diversos espíritus”. De ahí la necesidad imperiosa de detectar con todo detalle las características de unas u otras mociones (reglas de primera semana) o de uno u otro espíritu (reglas de segunda semana), para que todo el proceso interior que se desencadena en el ejercitante pueda ser calificado como proveniente de una buena o mala moción o del buen o mal espíritu para así obrar en consecuencia.

En definitiva, sin “mucho examinar” y sin mucha “discreción de espíritus” es imposible encontrar la voluntad de Dios en lo concreto –en el aquí y ahora- que es el objetivo fundamental en el que se ve envuelto el ejercitante.

Junto a los “exámenes” y las dos series de “reglas” que ayudan a discernir las diversas mociones y los diversos espíritus, Ignacio quiere que el ejercitante mantenga también esta actitud de “sospecha” en un momento clave de sus ejercicios, en aquél en que ha de enfrentarse con la averiguación del estilo y el estado de vida concretos que Dios quiere para él. Para prepararle adecuadamente para este momento crucial le propone la meditación de “dos banderas” (nn. 136-148) y la de “tres binarios de hombres” (nn. 149-157). A través de la primera tendrá que aprender a detectar cuál es la del buen espíritu (la de Cristo) y la del mal espíritu (la del enemigo de natura humana). Tendrá que aprender a “sospechar”, para no dejarse engañar, no sea que creyendo estar bajo la bandera de Cristo termine viviéndose, como pez en el agua, en la bandera contraria, tomándola por verdadera. Delicada tarea, con consecuencias imprevisibles y normalmente funestas. La segunda –los tres binarios de hombres- es un complemento esencial a la primera. Pues se puede captar con cierta facilidad los rasgos que distinguen la bandera de Cristo de la del mal espíritu (en esto consiste la lucidez evangélica), pero se puede no ser coherente con dicha lucidez y no hacer lo que de hecho está iluminado. ¿Qué se suele interponer entre una cosa y otra? ¿Es un asunto de debilidad o de pecado? No. Se trata más bien de un problema de “afectos” o de “sentimientos” y de su estar bien o mal ordenados. Será mirándose en el espejo de los tres tipos de personas como aprenderá a descubrir en qué medida sus sentimientos y afectos están ordenados o no, para no caer en la fácil trampa de las justificaciones afectivas que le llevarían a elegir no lo que Dios quiere realmente de él (tercer binario), sino aquello que él cree que Dios quiere para él (segundo binario), o simplemente no elegir retardando indefinidamente la decisión –primer binario-.

Juntamente a estas dos meditaciones, y para seguir preparando al ejercitante en este momento crucial de los Ejercicios, le invitará a considerar los “tres grados de humildad” (nn. 164-168) y a tener en cuenta las sabias consideraciones que se encierran en el tratado sobre la elección (nn. 169-189).

Llegamos así a la conclusión de que la actitud permanente de discernimiento es la condición “sine qua non” para hacer unos auténticos ejercicios ignacianos y base, por tanto, para que el ejercitante alcance el fin principal de los mismos, que no es otro que el de buscar y hallar la voluntad de Dios para la disposición concreta de su vida.

Por todo lo dicho, no va desencaminada la identificación casi espontánea que se ha ce de Ignacio con el discernimiento, hasta tal punto que este binomio ha quedado impreso en la conciencia colectiva de la Iglesia como uno de los legados más importantes de Ignacio a la misma. Y esto, no porque haya sido algo así como el inventor o creador del discernimiento –hay una riquísima historia del mismo siglos antes que él, y en la que él mismo se ha inspirado- sino porque toda su espiritualidad la formula desde el prisma del discernimiento y no a través de grandes discursos teóricos, sino de “reglas” y orientaciones muy prácticas y asequibles a todo aquél que se proponga sinceramente hacer de su vida una expresión clarividente de la voluntad de Dios.

Todas las reglas y orientaciones que Ignacio da en el libro de los Ejercicios están directamente enfocadas hacia el “discernimiento personal” que cada cual ha de hacer a lo largo de la experiencia del mes de ejercicios. Pero, respetando sus características propias, ha iluminado y sigue siendo el soporte de otros dos ejercicios de discernimiento fundamentales: el discernimiento comunitario y el discernimiento apostólico.

Jesuitas México

 

El Árbol Solitario

Ya está a la venta «El corazón del árbol solitario». El autor del mismo, el jesuita español José María Rodríguez Olaizola anima a los lectores a comprarlo y regalarlo, dado que todos los derechos de autor, y todos los beneficios que genere para la editorial, irán a parar a los proyectos de Kike en Camboya. “Así que no me da ningún pudor animaros a comprarlo”-explica.

Es una historia… o mejor, son muchas historias. De gente fascinante. La historia de Kike Figaredo y su trabajo con la gente herida por las minas antipersona. La historia de otros muchos hombres y mujeres, comprometidos en el mismo empeño. Ahí están las dudas de Totet, la pasión de Richie, la tenacidad de Sister Denise… Es también una historia de amistad. Y de compromiso. Ahí está la soledad de unos momentos, la alegría de otros. Ahí está la invencible capacidad de superación del ser humano, capaz de bailar incluso con las alas quebradas… Esta no es solo la historia de otra gente en un país lejano. Es en realidad la historia de cada uno de nosotros en esta batalla que es la vida.

¡Gracias por leerlo!

«Un día le ocurre algo sorprendente. Mientras está apretando la pierna de Vanna, nota las manos muy calientes. Conversa con el muchacho, y le está hablando de la posibilidad de ir a Bangkok, de buscar un médico, hasta de poder amputar esa pierna. Hablan. Se da cuenta de que, en ese momento, su única preocupación real, su único interés, su verdadera intención, es ayudar a Vanna. Que si encontrase una forma concreta de cuidarle mejor, lo haría. Que si supiese cómo o a quién acudir para darle mejor alivio, respuesta u horizonte, lo haría.

Cuando, un rato después, está reflexionando en la terraza de la casa, todo encaja para él. Eso que ha sentido es amor. Ese calor en las manos, al acariciar las heridas, al intentar aliviar el dolor ajeno, al mancharse en la realidad más dolorida, es amor. Amor concreto, real, gratuito. Amor que busca el bien del otro. Amor a los más rotos. Y ese amor, esa preocupación, es Dios. Lo piensa, una y otra vez, y sobre todo lo siente. Si no hay amor en esas vidas rotas, si no hay esperanza, él intentará ponerlo. Poner amor en esos corazones que ahora aún siguen habitados por memorias de soledad, de violencia o de guerra. «Eso que he sentido es amor. Y ese amor es Dios», suena como un mantra en su interior. Y así, en el contacto con esa herida ajena, Totet recobra su propósito, el sentido de su vida, y recupera la fuerza y la convicción de su vocación primera con una hondura que no había sentido nunca antes.» (Fragmento p.91)

 

¿Qué trae el regalo de la Pascua?

Por Emmanuel Sicre, SJ

¿Presenta algún desafío interesante este tiempo de Pascua que estamos viviendo? Para los cristianos más distraídos quizá solo sea un receso o el tener que ir a unas misas largas en el caso de que asistan. Pero puede suceder que más de uno se pregunte ¿qué cambia el hecho de que cada año celebremos la Pascua después de la Cuaresma? ¿Hay alguna novedad en mi año por la Pascua? ¿O da igual? Si resulta que la Pascua es el acontecimiento central del cristianismo, ¿no debería aportar algo a los creyentes en Jesús de hoy?

La Pascua primera:

Como es sabido entre los cristianos, el término Pascua viene del hebreo pésaj y significa paso. En la tradición judía es todo un acontecimiento porque nuestros hermanos mayores en la fe, conmemoran el paso de la esclavitud que estaban viviendo en Egipto a la liberación que Dios los invitaba a vivir en la Tierra Prometida de la mano de Moisés. Este minúsculo pueblo del Medio Oriente fundado por Abraham, pobre, explotado y deprimido encuentra en su miseria que Dios quiere rescatarlo. Los israelitas sienten que su relación a nivel comunitario con Dios se intensifica en la debilidad y claman tan alto a Yahvé que él escucha su llanto y les envía a un líder para liberarlos.

Moisés, aún con temor y cierta confusión, decide aceptar la propuesta de Dios y se enfrenta al Faraón para que le dé a los suyos para sacarlos de esa tierra extranjera. Cuenta la tradición que caminaron en medio del desierto padeciendo cualquier tipo de carencia, desolación y tentación. Pero iban juntos. Esto es lo propio de la mentalidad del pueblo al que perteneció Jesús: caminar juntos como pueblo de Dios aún en las dificultades con la confianza de que fue el mismo Yahvé quien los sacó de la esclavitud y les prometió una Tierra de prosperidad.

Fue entonces que, para poder mantener el mismo espíritu que los liberó, los del pueblo judío encuentran en la Ley lo que les ofrecía la posibilidad de protegerse entre ellos de los pueblos vecinos. Fue tal la profundidad con la que habían vivido la relación con Dios en ese acontecimiento de liberación que sintieron que Dios los había elegido de una manera especial. De ahí que el máximo peligro que vivió Israel siempre fue el de la idolatría a otros dioses, es decir, poner en el centro de su vida a quien no tenía la fuerza para sacarlos de las esclavitudes.

Así es que, cada año, se transmitían de generación en generación lo bueno que había sido Yahvé con ellos al liberarlos.

Jesús celebraba la Pascua

Hasta llegar a la generación de Jesús que oyó durante toda su vida el relato de la liberación del pueblo, de su pueblo, en la celebración de la Pascua.

Jesús, consciente de lo que Dios le pedía, se fue dado cuenta de que la religión judía había caído en un esquematismo normativo asfixiante porque cumplían la Ley sin hallarle sentido, que sus líderes espirituales estaban preocupados más por el poder que por la religiosidad del pueblo, que los más débiles de la sociedad que buscaban a Dios estaban siendo apartados de su lado por sus propios ministros, autoproclamados los defensores de una Ley esterilizante.

La misión de Jesús

Entonces Jesús se pone en acción cumpliendo la voluntad del Padre de hacer realidad el Reinado de Dios entre los hombres que tanto había esperado su pueblo. Se pone en acción para despejar los obstáculos que impedía a los ciegos ver la verdad de Dios. Se pone en acción para sanar a los enfermos de cerrazón y parálisis ante la vida. Se pone en acción para reorientar las decisiones erradas hacia el Dios de la misericordia. Se pone en acción para despistar a los sabios y prudentes y agradecer por los débiles y humildes. Se pone en acción para darles a todos el lugar en la mesa de los hijos. Se pone en acción para liberar la libertad del hombre y decirle que Dios lo ha pensado desde siempre pleno, vivo y feliz con todos sus hermanos.

Pero este mensaje y estas acciones de Jesús no fueron bien vistas por los ‘faraones’ de su momento, ni por los ‘líderes religiosos’, ni por los que estaban cómodos con las cosas así. Entonces decidieron desaparecerlo. Y así fue que lo condenaron a muerte junto a otros tantos ajusticiados del imperio romano.

El fracaso aparente de Dios

Jesús murió en Jerusalén después de haber padecido un sufrimiento que ni él ni su Padre querían. Este fracaso de Jesús en un principio le dio la victoria a sus detractores que habían logrado su objetivo. Jesús ya no estaba allí para poner a prueba la fe de nadie, ni para hacer ningún signo de la gloria de Dios, ni para desafiar a ninguna autoridad religiosa ni política. Jesús ya no estaba y sus discípulos se dispersaron cargando sus penas dentro del alma. Todo parecía muerto. Habían matado al hombre más justo y nadie pudo evitarlo.

La Pascua incesante de los discípulos

Pero resulta que una vez pasada la tristeza y el shock de la cruenta pasión, algunos de los discípulos comenzaron a juntarse para hablar de lo que les había sucedido. Y mientras compartían empezaron a sentir la alegría de saber que Jesús estaba más vivo que nunca. Que sus memorias eran un hervidero de recuerdos que los hacían llenarse de un gozo indescriptible. Sentían de nuevo sus palabras y lloraban de emoción porque aquello de que iba a resucitar era cierto y lo experimentaban cada vez que se juntaban a rezar, cada vez que compartían la mesa de la comunidad, cada vez que hacían una colecta para los más pobres, cada vez que asistían a los enfermos de la comunidad, cada vez que consolaban a los abatidos por la muerte de algún ser querido.

Y con el tiempo comenzaron a darse cuenta de que Jesús Resucitado les había transformado la vida de tal manera que se sentían repletos de gracia para salir a contarle a todo el mundo cómo es en verdad el Dios de Jesús. Estaban enamorados de la obra que Dios estaba haciendo en sus corazones porque eran habitados por el amor, la esperanza y la fe en la vida.

Contar la Buena Noticia

Los discípulos creyentes en Jesús cada vez que iban a la sinagoga a escuchar las Escrituras descubrían que aquella Alianza que Dios había hecho con el pueblo judío en el Sinaí donde Moisés recibió las tablas de la Ley, en Jesús, pues, había encontrado su significado pleno porque sabían que ahora Dios estaría para siempre con ellos; que la nueva ley era Cristo mismo que les había enseñado cómo vivir según el amor; que la infinita paciencia de Dios con su pueblo se había hecho carne para salvarlo desde adentro.

Y entonces comenzaron a narrar la vida de su Maestro y Salvador. Iniciaron a escribir en rollos de papiro un relato que cada vez que lo leían les hacía presente al Señor y se sentían, generación tras generación, invitados a compartir la mesa tal como les había enseñado Jesús. Y a ser hermanos, y a ensanchar el corazón.

… hasta nuestra Pascua de hoy

En que muchas veces nos pasa desapercibida. Para que nuestra Pascua se llene de sentido necesitamos sabernos también discípulos del Señor, y rastrear con nuestra memoria las situaciones en que Dios nos liberó, nos desató, nos invitó a la vida durante este último año.

Se hace evidente que no habrá Pascua en nuestra vida de discípulos si no nos abrimos al paso de Dios. ¿Y qué hace el Dios de Jesús cuando pasa? Hace Reino. Es decir, nos empascua, nos sana, nos levanta, nos consuela, nos desconcierta, nos corrige, nos alegra, nos resucita de nuestras muertes y nos promete que nunca nos dejará solos.

Y más, nos promete que resucitaremos con Él y con todos los que ya gozan de su presencia definitiva. Para que de una vez por todas compartamos el banquete de la alegría sin fin, donde todos nos reencontraremos después de las tristezas que la separación de la muerte nos provocó. Sólo siendo ‘sabuesos’ de la Pascua es que podremos dejar que Dios nos empascue la vida cotidiana.

 

Resurrección – Propuesta de Oración

La escena tiene como protagonistas a los discípulos y a María Magdalena. Y como ya no cuentan con la presencia del Maestro que los guía en el modo de proceder, todo deviene de un modo casi caótico. Nadie comprende que está ocurriendo. Ni qué ha ocurrido. Ni qué va a suceder.

Sin embargo, detrás de las reacciones espontáneas de cada uno de los personajes del relato, se esconde un profundo amor y una sincera búsqueda de Jesús; que no pueden responderse las miles de preguntas que resuenan en el interior de cada uno.

Jesús no ha sido el rey rico y poderoso que ellos esperaban. Sin embargo, se ha convertido en el centro de sus corazones y de sus vidas. Empiezan a darse cuenta de que sin él, su existencia carece de sentido.

Cada uno, con lo que es y con lo que tiene; con sus limitaciones, con sus miedos, con sus negaciones, pero también con su amor más profundo y sincero, sabe que, para su vida, ya ningún camino es válido salvo el de ir tras los pasos de Jesús. Y por eso le buscan desesperadamente.

Jesús conoce este deseo y este amor profundo que habita en sus amigos. Por eso, una vez que se reencuentra con ellos, los vuelve a elegir y a enviar. Confía en ellos el anuncio de su mensaje. Porque es en este amor sincero (humano, limitado, frágil, pero sincero al fin) que él quiere construir su Iglesia.

Propuesta

Luego de la descripción de la escena releo Juan 20, 1-9. Contemplo el modo de actuar, de hablar, los gestos, de estos personajes. Trato de ver el amor que se esconde detrás de estos modos. Presto atención a los sentimientos que se generan al contemplar esta escena.

Para reflexionar

Llevar la Resurrección como forma de vida implica en gran parte descubrir el amor que se encuentra escondido en cada persona y en cada cosa que nos rodea. Quizás no se manifieste de modo en que nosotros lo esperamos, pero es lo que hay. Y lo que hay de amor en lo que nos rodea es, sin duda, reflejo y gracia de ese amor infinito del Padre.

Viernes Santo – Propuesta de Oración

Es probablemente el relato del evangelio más difícil de leer y contemplar. Por lo que ocurre, claro, pero también por los sentimientos que despierta en nosotros.

Jesús es maltratado, humillado, abandonado, traicionado, burlado, condenado injustamente, insultado…

Él que había predicado sobre el amor, sobre la misericordia, sobre ser hermanos. Él que había curado y consolado a tanta gente. Él que se había detenido tantas veces frente a las necesidades de los demás.

Nace en nuestro corazón, porque es humano, la impotencia, la bronca, el deseo de gritar a todos lo equivocados que están, de saltar en medio de la gente a defender al Señor…

Sin embargo, el modo en que Jesús va atravesando cada una de estas escenas, es muy diferente. No hay en él gestos ni palabras de violencia o venganza. En su mirada no se vislumbra ningún sentimiento de venganza. Se deja conducir con mansedumbre. Disposición, silencio, entrega, fidelidad… son las cualidades que tiene el modo en que Jesús avanza a lo largo del camino de Cruz.

Es que él es ese padre misericordioso, que sale a abrazar al hijo que lo ha rechazado. Es el buen pastor que deja todo para buscar a la que lo ha abandonado. Es el juez justo, que levanta del suelo a los caídos y humillados.

Este modo de Jesús nos interpela en lo incomprensible de su amor y en la perfección de la coherencia con su mensaje. Pero también nos interpela en nuestra vida ; por una lado porque sabemos este modo es también el que tiene Jesús de perdonarnos y amarnos a cada uno; por otro, porque no podemos no preguntarnos cómo es nuestro modo de mirar, de actuar, de pensar, cuando las personas nos hacen mal.

Propuesta

Releo Juan 18, 1-19, 42. Camino al lado de Jesús. Presto atención a sus gestos, a sus sentimientos, a su mirada, a sus palabras. También miro a la diversidad de la multitud que me rodea. Qué hacen, que dicen, cómo se mueven, cómo es su mirada.

Presto atención a lo que esto genera en mí.

Algunas preguntas

¿Qué me genera este modo de comportarse de Jesús frente a quienes le hacen algún mal?

¿Cómo es mi modo de reaccionar cuando las personas me hacen algún mal?

¿Qué cosas puedo hacer para acercarme un poquito más al modo de Jesús?

¿A qué me siento invitado/a al contemplar el modo de proceder de Jesús a lo largo de su Pasión?

Jueves Santo – Propuesta de Oración

“Él, que había amado a los suyos, los amó hasta el fin”.

Son quizás, estas palabras de Juan en su relato de la última cena las que acaban por englobar toda la vida de Jesús y dan sentido a lo que viene después de esa noche: la pasión, la cruz, la muerte y claro, la Resurrección.

Contemplar a Jesús en la última cena es contemplar a un hombre desarmado de amor por la humanidad, y al mismo tiempo, en extremo fiel a la misión que le ha sido encomendada.

Al llegar a ese punto de su vida, podría decirse que Jesús ha acumulado muchos más fracasos que victorias: sabía que lo estaban persiguiendo, sobre él se decían todo tipo de mentiras y comentarios malintencionados; y encima, sus amigos más cercanos, que tanto habían compartido con él, no entendían nada de lo que decía.

Sin duda Jesús debe haber ido sintiéndose, progresivamente, más solo e incomprendido. Sin embargo, su mirada siempre estuvo puesta en aquellos a quienes amaba. Sabe que su incomprensión no ha sido adrede. No han entendido porque no han podido, porque sus corazones aún están cerrados, estructurados, duros…

Jesús lo ve, lo comprende, pero no se da por vencido. Su amor es tan grande y tan profundo, que hasta el último momento vale la pena el esfuerzo para que entiendan algo de lo que está pasando.

Por eso en esta última cena sus gestos más concretos y sencillos. Les lava los pies. Parte el pan. Y les pregunta ¿Comprenden lo que he hecho con ustedes?

Propuesta

Luego de esta descripción de la escena vuelvo a leer Juan 13, 1-15. Contemplo a ese Jesús que se mueve, habla y mira con profunda ternura a cada uno de los presentes. Me detengo a observar su modo, sin prisa, sin forzar nada… cómo se acerca a cada uno, cómo les lava los pies, cómo les habla, cómo los observa…

Me dejo mirar por Jesús, me dejo lavar, me dejo hablar al oído, me dejo abrazar, con la confianza de esta frente a alguien para quien valgo hasta el último esfuerzo, hasta dar la vida.

Algunas preguntas

Sin dejar de lado esa mirada de profunda ternura que Jesús tiene sobre mí me pregunto:

¿Qué aspectos de mi vida necesito mirar hoy con la ternura de Jesús?

Si tuviera que elegir una parte de mí para que Jesús lavara ¿Cuál sería?

Jesús tiene paciencia frene a la incomprensión de los discípulos. Yo ¿tengo esa paciencia conmigo mismo cuando las circunstancias se me vuelven incomprensibles?

Los discípulos se dejan lavar, porque, aunque no entiendan nada, confían en su maestro. Yo ¿confío? ¿Me dejo lavar? ¿Me dejo lavar? ¿Me permito creer en esa mirada misericordiosa que el Señor posa sobre todo mi ser, aún sobre aquello que más aborrezco?

 

Palabras vivas del P. Arrupe, sj

Por Darío Mollá sj

El 5 de febrero de 1991 fallecía en Roma el P. Pedro Arrupe, 28º Prepósito General de la Compañía de Jesús, después de una larga enfermedad causada por una trombosis que sufrió el 7 de Agosto de 1981 a la vuelta de un viaje a Filipinas y Tailandia. El 14 de noviembre de 1997 sus restos mortales fueron trasladados a la Iglesia romana del Gesú, donde reposan actualmente.

El significado y trascendencia de su persona y de su obra siguen plenamente vigentes. Desbordan las servidumbres del tiempo y desbordan también los límites de la Compañía de Jesús. Para todos los cristianos de hoy el P. Arrupe sigue teniendo palabras vivas que nos interpelan y nos ayudan a vivir con más radicalidad y profunidad nuestro seguimiento de Jesús. Recojo brevemente algunas de ellas.

Arrupe, el hombre de Dios

Sin duda, el P. Arrupe fue un hombre de Dios. Ahí radica el más hondo secreto, la explicación más certera, de su entrega, de su impulso misionero, de su creatividad, de su compromiso con los pobres de esta tierra. Un hombre de Dios al estilo de San Ignacio, con una experiencia personal de encuentro con la Trinidad y de identificación con Cristo, enviado a “hacer redención del género humano”. Un Cristo que para Pedro Arrupe fue siempre el Cristo pobre, humilde y crucificado de los Ejercicios ignacianos. Un hombre de Dios que, precisamente por ello, está profundamente comprometido con el hombre, con todo el hombre y con todos los hombres.

Su persona y sus escritos son una permanente llamada a profundizar y personalizar en nuestra experiencia de Dios, porque de ella depende todo lo demás. Resulta esclarecedor el siguiente párrafo, lleno de sinceridad y vigor, de su conferencia Inspiración Trinitaria del Carisma Ignaciano: “Me pregunto si la falta de proporción entre los generosos esfuerzos realizados en la Compañía en los últimos años y la lentitud con la que procede la esperada renovación interior y adaptación apostólica a las necesidad de nuestro tiempo en algunas partes… no se deberá en buena parte a que el empeño en nuevas y ardorosas experiencias ha predominado sobre el esfuerzo teológico espiritual por descubrir y reproducir en nosotros la dinámica y contenido del itinerario interior de nuestro fundador, que conduce directamente a la Santísima Trinidad y desciende de ella al servicio concreto de la Iglesia y “ayuda de las almas” (D. Mollá –ed-, Pedro Arrupe, Carisma Ignaciano, col MANRESA n 55, ed. Mensajero-Sal Terrae-Universidad Pontificia de Comillas, 2005, p. 105).

Arrupe-2

Arrupe, el Misionero

El P. Pedro Arrupe fue, por vocación interior, por talante, por biografía, un misionero. Llegó a Japón, tras haberlo solicitado insistentemente, en el año 1938, recién acabada su formación de jesuita, y permaneció allí hasta 1965 en que fue elegido General de la Compañía de Jesús. En esa elección fue especialmente tenido en cuenta su talante misionero. Y como General siguió siendo un misionero de principio a fin: ya antes de acabar el año 1965 viajó al Próximo Oriente y a África y, como hemos dicho anteriormente, acabó su recorrido vital como General en un viaje al Extremo Oriente.

Para él la palabra “misión” es la palabra clave del carisma ignaciano, la llave maestra “para entender y profundizar en el conocimiento del carisma fundacional de san Ignacio” (Pedro Arrupe, carisma de Ignacio p. 137. Conferencia ‘La misión apostólica, clave del carisma ignaciano’ n99)

Misión no es simplemente, como a veces entendemos, un lugar o una tarea, sino una dimensión básica del seguidor de Jesús, que comparte con Él el envío del Padre; una dimensión que condiciona toda la vida y que nos proyecta más allá de cualquier frontera (geográfica, ideológica, religiosa o vital) en una actitud de servicio que Arrupe define, de modo preciso y precioso, como “incondicional e ilimitado, magnánimo y humilde” (Pedro Arrupe, carisma de Ignacio, p. 151. Conferencia “Servir sólo al Señor y a la Iglesia, su esposa’…n4).

El sentido de la misión nos da un enfoque preciso para acercarnos al evangelio y nos ayuda a mirar el mundo con la mirada de Dios, con la anchura, con la hondura y con la cercanía con la que Dios mira el mundo: con la universalidad y mirada amplia de Dios, con la profundidad de Dios, con el cariño de Dios.

Arrupe, el hombre de Iglesia

Entre las numerosísimas fotos que tenemos de la vida del P. Arrupe, impresionan de un modo especial sus fotos con los dos Papas con los que tuvo relación: arrodillado recibiendo la bendición de Pablo VI o de Juan Pablo II, o la foto de la visita de Juan Pablo II a un Arrupe ya muy enfermo en la enfermería de la Curia romana de la Compañía de Jesús. Todas ellas presentan a un Pedro Arrupe que, con fidelidad plena al carisma y ejemplo de San Ignacio, tuvo una devoción muy personal y muy honda a la Iglesia y a los Papas. Arrupe coincidió también con Juan Pablo I, pero dada la corta duración de este Pontificado, no hubo tiempo para una relación personal.

Pese a todas las dificultades… que fueron muchas. Sus tiempos fueron los “tiempos revueltos” de la Iglesia y de la Compañía postconciliar, su responsabilidad eclesial fue mucha al ser prácticamente durante todos los años de su mandato el presidente de los Superiores Generales de institutos religiosos, y sus tomas de postura apostólicas no fueron siempre bien entendidas en la Santa Sede.

Pero en Arrupe había de fondo, y esa es la interpelación que nos hace, un gran “afecto” a la Iglesia. Para él la Iglesia no era simplemente una institución, sino una madre y la esposa de Cristo. Y, por tanto, como tal hay que tratarla y amarla, más allá de límites y dificultades. Hay que “sentir” afecto por la Iglesia, con todo lo que supone el “sentir” ignaciano: “un conocimiento impregnado de afecto, fruto de experiencia espiritual, que compromete a todo el hombre” (Pedro Arrupe, carisma de Ignacio, p. 167). Todo un desafío y una llamada para los cristianos de hoy.

1431944539PedroArrupeCarismaDeIgnacio1_slide

Arrupe, el hombre de discernimiento

Servir en misión pide discernir. Si pretendemos dar una respuesta de hoy a los problemas y necesidades del mundo de hoy, es necesario preguntarnos qué debemos hacer y qué podemos hacer. Y preguntarnos y respondernos desde el “más” ignaciano: el mayor servicio, la mayor necesidad, la mayor urgencia, el bien más universal… (D. Mollá sj, Cuadernos EIDES n78, p.24). Por eso, Arrupe, hombre de misión y hombre del “más” es también hombre de discernimiento.

Un discernimiento que no le fue fácil ni cómodo sobre qué es lo que la Compañía tenía que ser, vivir y hacer para responder, en fidelidad al carisma ignaciano, a las necesidades del mundo de hoy. Un discernimiento y un cambio que tuvo que afrontar entre las presiones de los que no saben distinguir lo esencial de lo secundario y consideran que todo es esencial y que, por tanto, todo es intocable y no se puede cambiar nada y los que pretenden cambiarlo todo, sin atender a elementos que son esencial que deben pervivir a pesar de los cambios.

Somos invitados por Pedro Arrupe a discernir y preguntarnos qué es lo que nos pide la fidelidad al Señor y a la misión en cada momento de nuestra historia y de nuestra vida. Y eso no es un tema secundario, para determinadas ocasiones o momentos excepcionales, sino una exigencia ineludible de nuestro ser misioneros como cristianos. Una pregunta para todos los días y para cada día. En palabras vigorosas de Pedro Arrupe: “Es mucha verdad que los problemas nos desbordan y que no lo podemos todo. Pero lo poco que podemos, ¿lo hacemos todo?” (Pedro Arrupe, carisma de Ignacio, p.99)

Pedro Arrupe, el hombre de la fe-justicia

El 14 de noviembre de 1980, unos pocos meses antes de su trombosis, el P. Arrupe creó oficialmente el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), una de sus últimas grandes decisiones como General. Decisión que, a la luz de lo que estamos viviendo en Europa y en todo el mundo en los últimos meses, nos resulta enormemente profética, porque Pedro Arrupe fue también un profeta de la promoción de la justicia que exige el servicio de la fe.

“Servicio de la fe y promoción de la justicia”. Así lo había formulado unos años antes, en 1975, la Congregación General 32 de la Compañía de Jesús que él convocó, presidió y animó. La última de sus conferencias, pronunciada en febrero de 1981, ‘Arraigados y cimentados en la caridad’, estudia a partir de los escritos ignacianos, de la vida de los primeros compañero y de los escritos neotestamentarios de San Juan y San Pablo, ese vínculo indisoluble entre el amor a Dios y el amor a los hermanos, entre la fe, la caridad y la justicia.

Por desgracia, la situación de injusticia estructural que causa tantas víctimas y tanto sufrimiento, no ha ido a menos desde la muerte del P. Arrupe hasta hoy. Por tanto, su llamada y su interpelación a nuestro compromiso por la justicia como creyentes sigue plenamente viva. No hay vivencia auténtica de la fe sin compromiso por la justicia. Y ese compromiso por la justicia adquiere su mayor radicalidad y plenitud cuando es vivido desde la fe.

Experiencia de Dios, misión, Iglesia, discernimiento, justicia… son las palabras vivas que nos deja la persona y la obra del Padre Arrupe. Palabras válidas para todos los cristianos. Son su legado que es, para todos nosotros, una gracia de Dios como él mismo fue, y es, una gracia de Dios para la Iglesia y para el mundo.

Fuente Revista Mensajero