CPAL: Encuentro de Delegados de Formación en Paraguay

Del 13 al 16 de agosto se reunieron en el Centro de Espiritualidad Santos Mártires, de Limpio, Paraguay, los delegados de formación de la CPAL. El Provincial, el P. Máximo Mendoza SJ presidió la misa el primer día.

Estuvieron presentes en el encuentro: el P. Carlos M. Álvarez SJ (CAM), el P. Hernán Quezada SJ (MEX), el P. Luis Felipe Navarrete SJ (COL), el P. Eduardo Casarotti SJ (ARU), el P. Cristóbal Fones SJ (CHL), el P. Jair Carneiro SJ (BRA) y los cinco nuevos delegados: el P. Alberto Luna SJ (PAR), el P. Aníbal Lorca SJ (VEN), el P. Juan Pablo Escalante SJ (BOL), el P. Jorge Lasso SJ (ECU) y el P. Adolfo Domínguez SJ (PER). También participaron los rectores de los CIF de Belo Horizonte y Bogotá, Carlos Cervantes y Juan Miguel Zaldúa.

Al inicio, los delegados compartieron los modos como cada uno se nutre para dar su servicio a la formación. Luego, analizaron el perfil de los jóvenes de hoy que nos llegan y los retos que nos plantean. Otro tema importante fue la reflexión sobre cómo fortalecer la identidad del jesuita como religioso en un mundo que avanza a la secularización de manera que sea atractiva a los jóvenes. Elaboraron algunas proyecciones de la formación a unos 10 años dada la reestructuración de las provincias y la disminución de las vocaciones. Se vivió un ambiente de ser comunidad unidos por la misma misión. Esto favorece actitudes de colaboración, apoyo mutuo y aprendizaje.

Fuente: jesuitas.lat

Sínodo 2021 – 2024: se acerca la Asamblea General

Del 4 al al 29 de octubre de 2023 tendrá lugar en el Vaticano la Asamblea General del Papa con obispos de todo el mundo, y la continuarán en octubre de 2024. Por primera vez en la historia de los Sínodos, las mujeres podrán votar sobre lo que se hable en el encuentro vaticano. El Instrumentum laboris que guiará los trabajos de los padres sinodales se publicó el 20 de junio de 2023. El 7 de julio se publicó el listado completo de participantes en la Asamblea de octubre de 2023.

La finalidad del Sínodo de la Sinodalidad es escuchar a toda la Iglesia y encontrar métodos que faciliten el llevar este concepto de “sinodalidad” a la práctica.

Todo se va disponiendo en cuanto a contenidos y logística; el medio es el mensaje y se desea que la forma de trabajo corresponda a lo que se pretende: escucha, conversación espiritual, discernimiento… para poder llegar mejor a los ejes sinodales: comunión- participación-misión.

Se trabajará en grupos pequeños, de 10-12 personas, por lenguas, en mesas redondas y cada grupo tendrá una persona que modere los diálogos, cuidando que se puedan llevar a cabo los objetivos previstos.

El Sínodo comienza el 30 de septiembre con una Vigilia ecuménica de oración en la Plaza de San Pedro. Los días 1, 2 y 3 de octubre, serán de retiro espiritual en Sacrofano, cerca de Roma. Y el día 4 se inician las sesiones de trabajo propiamente dichas que concluirán el 29 de dicho mes. Recordamos que todo el proceso sinodal -2021-2024- está orientado por una pregunta fundamental: “¿Cómo se realiza hoy, en los distintos niveles (desde el local al universal) ese ‘caminar juntos’ que permite a la iglesia anunciar el evangelio, según la misión que le fue encomendada y qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como iglesia sinodal” (Documento Preparatorio. 2).

  • Fuente:

religiondigital.org

hijasdejesus.org

Asamblea Mundial CVX: Discernir los caminos para la esperanza

Por Mariano Durand SJ, Asistente Eclesiástico de la CVX en Uruguay

Entre el 3 y el 12 de agosto pasados, Amiens –norte de Francia-, se pobló de delegados de CVX de 65 comunidades nacionales que celebramos la invitación a ‘Discernir los caminos para la esperanza’ en la 18va Asamblea Mundial.

La dinámica nos invitaba a reconocer que ha venido haciendo el Espíritu en las realidades que nos tocan, a profundizar en los desafíos en las fronteras a las que el evangelio nos envía; y a discernir, al modo de discípulos en camino con el Señor, qué hace arder nuestro corazón.

Abiertos al mundo, recorrimos las iniciativas apostólicas que CVX lleva adelante en el mundo y abrimos las puertas del corazón para celebrar junto al P. Sosa SJ, Asistente Mundial CVX, y a más de 1000 visitantes una fiesta de familia ignaciana por todo lo alto.

Amiens y su catedral gótica nos recibió con un sol brillante y el ánimo desbordante de hospitalidad y alegría. Las liturgias compartidas, con diversidad de idiomas y ofrendas representativas por regiones y continentes, animaron el final de cada jornada.

Adivine qué comparten Eslovaquia, Etiopía, Nueva Zelanda y Suecia… grupo clasificatorio para una copa del mundo? No…las 4 se suman como comunidades plenas a la CVX Mundial. Con ellas, ya sumamos 65 comunidades nacionales alrededor del globo: un motivo más para el ‘modo esperanza’ al que nos convoca el P. Sosa SJ, superior general de los jesuitas: “Si la CVX vive la gracia de la esperanza en Cristo, será lo que está llamada a ser.”

Y el 7º día la Asamblea… se calló. El corazón y el ánimo se serenaron en un día de recogimiento y presencia de Dios, disponiéndonos a reconocer en oración las nuevas llamadas del Espíritu. Para prestar atención al modo en que Dios viene actuando y por dónde nos está llamando a continuar el camino.

Y al modo de Emaús, nos fuimos compartiendo, de dos en dos, lo que habitaba nuestro corazón. Sumándonos luego de a 4, finalmente conformamos grupos de a 8 en los que compartimos y reconocimos las llamadas que se fueron organizando en tres claves: identidad, vocación y misión. Un mosaico en el que conformamos el cuerpo de la comunidad mundial, identificado con el cuerpo de Cristo, “llamados a ser sonrisa de Cristo, brazos de Cristo, hombros de Cristo ofrecidos al discípulo amado en la última cena”.

Las siguientes jornadas fueron dando forma a las respuestas a las llamadas del Espíritu. Por regiones, conformando un cuerpo diverso, ofreciendo el servicio y compromiso, defendiendo la dignidad de todos, enriqueciéndonos mutuamente, abriéndonos a las realidades que nos atraviesan, descubriendo coincidencias inspiradoras.

La conformación del nuevo ExCo, con representantes de todas las regiones, expresa también la universalidad de un cuerpo llamado a la misión en la iglesia y el mundo entero. Convocados bajo Su bandera, servidores de Su misión, colaboradores de Su Reino.

Las conclusiones finales, el documento integrador y las deliberaciones finales de los delegados –que se compartirán en los próximos días-, darán una visión de conjunto al proceso compartido. La Eucaristía final nos impulsó a seguir mar adentro, fijos los ojos en el Señor, llevados de Su mano. Anclados en Su promesa. Para seguir transitando caminos para la esperanza.

Fuente: www.cvxuruguay.org

José Luis Lazzarini, SJ: Mistagogo y Maestro

A tres semanas del fallecimiento del P. José Luis Lazzarini SJ, compartimos una dedicatoria en agradecimiento por su vida sacerdotal, que ha enriquecido a tantas personas, tanto dentro como fuera de la Compañía de Jesús.

Por Emmanuel Sicre SJ

“Azulea el jacarandá

el cielo cuelga de las ramas en despojo.

¿Se ha descorrido el velo?”

 Dicen que la noche antes de morir, Lucho se despidió con un “hasta mañana o hasta la eternidad”. Y sí, él tenía esas salidas ingeniosas de las que hay centenares en nuestra jerga jesuítica comunitaria. Esta, en particular, nos puede ayudar a conocer ese “entre” en el que le gustaba vivir. Me refiero a su amistad con el Misterio de la vida, del Reinado de Dios, de este estar, de alguna manera, aquí y allá simultáneamente.

Lucho fue maestro de muchas generaciones de jesuitas, religiosos/as y laicos/as, pero también fue maestro de muchas cosas de la vida espiritual, del compromiso social e intelectual con el que asumir la vida. Amante de las buenas conversaciones, se sentaba en la sala de comunidad del Colegio Máximo o del Salvador después del almuerzo o la cena y hacía que la gente se reuniera. Su presencia divertida, alegre y socarrona lograba despertar más de una sonrisa, o el interés por algo de la actualidad; también sumaba un comentario culto trayendo algún mito o poema, o el título de un libro o la referencia a cierto autor; a menudo, dejaba flotando en la atmósfera un pensamiento de esos que necesitan tiempo para procesarse. Lucho te exponía con su mirada al “entre”, ese que te evitaba ser arrastrado por un realismo sin salida para dejarte ante las puertas de una perspectiva nueva, abierta al Misterio.

En sus charlas, clases, homilías, puntos de Ejercicios o cursos hacía gala de sus dotes declamatorias, de su amor por el teatro, la música, la literatura, el arte, la historia, el humor y el buen decir. “Lazzarini no se repite”, decía jocosamente alardeando su creatividad inagotable. Fiel a una antropología tripartita propia de los Padres de la Iglesia, su método de meditación trascendental, te hacía siempre disponer el cuerpo, seguir por la mente -el mundo psíquico-, para dejarnos a las puertas de la libertad del espíritu. Todo al ritmo de la Palabra y las imágenes porque él decía que la oración ignaciana es como la piedad popular, bien encarnada, comprometida con lo sensible y la imaginación. Una vez en el Colegio del Salvador habló a los docentes sobre la esperanza logrando atraer a todos sin distinción por la lógica de su presentación, pero, por sobre todas las cosas, por el tono de su voz. Como dijo una maestra: “tiene una voz espiritualizada que no te suelta”. Era de esos oradores que provocan expectación, como si nunca se supiera qué viene después al dejarnos en el “entre” de eso que se expresó y lo que sigue, combinado con una metáfora o una sensación justa. Así lo rescató el Papa Francisco en su Evangelii Gaudium [157]: “Una buena homilía, como me decía un viejo maestro, debe contener «una idea, un sentimiento, una imagen».” Ese “viejo maestro” era Lucho. ¡Lograba con una sola imagen decir tantas cosas! Tenía esa forma de acuñar frases, epítetos, relatos, comentarios que son imposibles de olvidar.

Su genio, su agudeza, la lucidez para descifrar personas y situaciones, la capacidad de leer más allá, el gusto por la lengua y las palabras, esa ironía fina -aunque no siempre- que llenaba de humor los momentos, su inmensa cultura hecha síntesis de humanidad entrelazada con lo de Dios, lo convertía en una persona a la que muchos les gustaba escuchar, compartir, dejarse confrontar. Era dueño, además, de una curiosidad siempre actualizada que le permitía hablar sabiendo lo que decía y callar con simpleza humilde cuando algo se le escapaba por su edad u otro motivo.

Lucho fue poseedor de una inteligencia intuitiva y de una sensibilidad tan amplia -y delicada- que lograba rescatar una imagen de la Divina Comedia de Dante o de las Ciudades invisibles de Calvino y hacerla cercana, gustosa, propia. Y, al mismo tiempo, extremar su capacidad contemplativa hasta los bordes de la vida con el recuerdo de la curiosidad de algún niño del barrio en Santa Rita, de un trabajador honesto que le había enseñado algo eterno, de alguna madre que le ubicó las ideas en la realidad concreta en medio de la pobreza. Lucho estaba “entre” la refinada cultura del humanista universal abierto al aprendizaje profundo de los grandes de toda la Historia y el cura de almas sencillo, comprensivo, risueño, amigo de los pobres y lleno de sabiduría para las cosas del corazón humano que lucha por salir adelante. Esto es algo de lo que se deja entrever en sus escritos.

En los relatos de su propia vida se le notaba cierta nostalgia de sus dedicaciones pasadas, las incomprensiones que sufrió en algunos destinos, los cuestionamientos a su forma amplia de ver las cosas, los reveses de la gente dura de corazón o de mente, los silencios en torno a determinadas circunstancias, la salud frágil por momentos; lo que siempre combinaba, al final, con algo que le enseñó haber atravesado por las situaciones de dolor al colocarlo en ese “entre” los bemoles de la vida y los anhelos del Dios al que le entregaba sus secretos. Se reía de sí mismo hablándose en tercera persona y se relativizaba buscando aceptarse como era.

En materia de vida espiritual, a medida que avanzaba en edad fue dedicándose cada vez más a la mistagogía, es decir, amante como era del Misterio, ayudaba a otras personas a amigarse con la búsqueda de eso inefable de la condición humana cuando Dios se nos acerca. Fue así que se convirtió en el referente espiritual de tanta gente que lo buscaba para conversar, para acompañarse, para confesarse. Sabía cómo desenredar la madeja enmarañada de sentimientos o juicios que se nos arman a veces y lograba ponernos al resguardo del gozo de sabernos en manos de Jesús y su Madre. Te dejaba siempre una puerta abierta para que miraras más allá de tu ombligo y dejaras que entrara la luz que venía del Misterio.

También hay que decir que muchos vivieron su exigencia, sus sarcasmos y sus ironías con cierto dolor, así como algunas de sus rigideces o vanidades de las que se lamentaba haber hecho padecer al final de su vida. Él mismo se sabía pecador y rescatado, y esto era lo que buscaba comunicar con su testimonio acerca del Dios siempre más allá de nuestra humanidad. Así miraba al país, la Iglesia y la Compañía de Jesús, “entre” las desilusiones de nuestra cortedad humana y la esperanza de lo que Dios sigue haciendo más allá de todo.

Con su prodigiosa memoria era capaz de reconstruir árboles genealógicos y entrelazarlos de manera admirable para concluir haciendo referencia a alguna anécdota graciosa o a un hecho histórico que terminaba asociando con algo o alguien concreto. Con esa misma memoria rescataba personajes literarios, recuerdos familiares de su Santa Fe natal, compañeros memorables o versos completos y los hacía funcionar en el discurso con la naturalidad de quien disfrutaba entre lo que tenía vivido y lo que tenía leído.

Lucho era un compañero capaz de amistad generosa con grandes y jóvenes, y en sus historias siempre hacía referencia o preguntaba por aquellas personas a las que les debía alguna idea, algún recuerdo, una frase, una lucha, una imagen, un autor o simplemente el afecto. Era capaz de relacionarse amigablemente y recordar a aquellos amigos/as que le forjaron el corazón con gratitud. Hace unos días atrás, ese corazón que falló y emprendió su regreso a las manos del Padre se debe haber ido tan lleno de nombres…

Lucho con su pascua, nos deja aquí para ir allá, y en su legado resucitado, además de extrañarlo, lo recordaremos allá, pero también aquí.

Emmanuel Sicre, SJ

 

#TiempodelaCreación2023: El Papa Francisco invita a escuchar a las víctimas de la injusticia ambiental y climática

El 1 de septiembre, la Fiesta de la Creación, también conocida como Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, da comienzo al Tiempo de la Creación 2023 bajo el tema “Que la justicia y la paz fluyan”.

Para celebrarlo, el Papa Francisco nos llama a escuchar a las «víctimas de la injusticia ambiental y climática» y a «poner fin a esta insensata guerra contra la creación».

El Papa Francisco, en la Audiencia General del 30 de agosto, remarcó la urgente necesidad de “parar la guerra mundial que se está desarrollando contra nuestra casa común” y recordó su intención de publicar una exhortación apostólica, como continuación de la Laudato Si, el 4 de octubre, al cierre del Tiempo de la Creación y fiesta de San Francisco de Asís.

A lo largo del Tiempo de la Creación, los eventos globales y regionales abarcarán diversos temas, incluyendo servicios de oración, una vigilia ecuménica de oración en la Plaza de San Pedro organizada por Taizé, el 30 de septiembre, la aprobación y promoción del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) para mitigar la crisis del cambio climático por parte de la Iglesia en América Latina, Oceanía y África, limpiezas de áreas naturales, seminarios y mucho más.

El Tiempo de la Creación ofrece la oportunidad de renovar nuestra relación con el Creador y con toda la creación a través de la celebración comunitaria, la conversión y el compromiso personal. Durante este tiempo, la Iglesia católica se une a la familia ecuménica en la oración y la acción por nuestra casa común.

Para más información y recursos sobre el Tiempo de la Creación, visite este sitio: seasonofcreation.org/es/

P. Marco Hernán Quezada García, SJ: nuevo Delegado de la CPAL

El Padre Rafael Garrido, SJ Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe – CPAL, nombró este 18 de agosto de 2023, al Padre Marco Hernán Quezada García, SJ como el nuevo Delegado de Formación y Juventud y Vocaciones de la CPAL.

El padre Quezada es médico, sacerdote jesuita, Maestro en Filosofía y Ciencias Sociales, Licenciado en Ciencias Religiosas y en Teología Moral. Trabajó por muchos años con personas con VIH y sida. Fue director de Vocaciones-Juventudes Jesuitas y del Prenoviciado en México. Actualmente es Asistente de Formación y Asistente para la salud de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.

El Padre Quezada que iniciará la transición de sus labores desde septiembre de este año y se incorporará al Equipo Central a inicios del 2024, cuenta con la oración y apoyo de todos los compañeros y compañeras del Cuerpo Apostólico de la CPAL.

Mensaje completo aquí 

Fuente: jesuitas.lat

Situación actual de la Provincia Jesuita Centroamericana

El día 23 de agosto de 2023 el Gobierno de Nicaragua publicó un decreto según el cual se cancela la personalidad jurídica de la Compañía de Jesús en Nicaragua y se procede al traspaso de los bienes e inmuebles de la Orden Religiosa al Estado. Días antes, el mismo Gobierno confiscó los bienes de la Universidad Centroamericana (UCA), con sede en Managua.

“Este acuerdo se llevó a cabo sin dar oportunidad a la legítima defensa por parte de los Jesuitas y sin que haya una instancia judicial imparcial que juzgue y frene estos abusos de autoridad totalmente injustificados y arbitrarios”, afirma el comunicado oficial emitido por la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús.

La comunidad jesuita en Centroamérica pide expresamente que:

«1. Cese la represión.

 2. Acepte la búsqueda de una solución racional en la que impere la verdad, la justicia, el diálogo, el respeto de los Derechos humanos, el estado de derecho.

3. Respete la libertad y total integridad de los jesuitas y las personas que colaboran con ellos o con las que ellos colaboran.»

Muestras de apoyo

El P. Arturo Sosa SJ, General de la Compañía de Jesús, envió un mensaje al P. Provincial de Centroamérica, José Domingo Cuesta SJ,  como muestra de solidaridad ante los acontecimientos actuales. «Quiero expresearte en estos momentos mi solidaridad, contigo, con la Provincia Centroamericana, y con todo el trabajo que la UCA, sus Directivos, su personal docente y administrativo han venido realizando desde sus inicios en 1960, y de un modo especial en estos últimos años en los que se han logrado avances tan importantes en madurar como universidad el servicio a la nación.»,  se lee en el comunicado.

La Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) envió también mensajes de apoyo a la Provincia centroamericana. En un comunicado emitido el día 18 de agosto se lee: «Ante todo esto, nos solidarizamos con toda la comunidad de la UCA, con la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús y con todo el pueblo de Nicaragua que sufre por esta acción arbitraria y tantas otras que se han tomado en los últimos años.»

Además, las 30 universidades e instituciones de educación superior que conforman la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) se solidarizaron con la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús así como con el alumnado y los familiares, directivos, docentes y personal administrativo de la Universidad Centroamericana con sede en Managua. «En AUSJAL reiteramos nuestro apoyo pleno a la UCA Nicaragua y a nuestros hermanos jesuitas que viven en ese país», escriben en su comunicado oficial.

Por su parte, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y El Caribe (ODUCAL), en representación de sus 116 afiliadas, manifiesta su profunda preocupación frente el asedio, la confiscación de bienes y el cierre que ha sufrido la Universidad Centroamericana (UCA) con sede en Managua y expresa su solidaridad con su comunidad educativa. “La UCA – se lee en la declaración oficial – es una institución católica de la Compañía de Jesús con más de 60 años de historia que ha hecho un gran aporte a través de su docencia, investigación y enorme incidencia pública, buscando insistentemente y con valentía la paz y la justicia en Nicaragua”.

 

Asamblea Mundial CVX: Nuevo Consejo Ejecutivo Mundial

Del 3 al 12 de agosto de 2023, más de doscientos delegados procedentes de 80 países se reunieron en el norte de Francia, en Amiens, bajo el marco de la Asamblea Mundial de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX). La convocatoria tenía como objetivo discernir sobre las orientaciones de la Comunidad para los próximos cinco años y elegir al nuevo Consejo ejecutivo mundial.

El domingo 6 de agosto, cuarto día de la Asamblea Mundial, se realizó la Jornada de puertas abiertas. «Cientos de compañeros CVX de una treintena de países se unieron a los delegados reunidos en Amiens. Un millar de personas felices de encontrarse, de conocerse y de enriquecerse con sus diferencias. Fue una jornada densa y rica, testimonio de la vitalidad de la CVX y, sin duda, fuente de nuevas amistades y vínculos entre las distintas comunidades nacionales.»

El día 12 de agosto por la mañana se eligió el nuevo Comité Ejecutivo Mundial, aquí compartimos cómo quedó conformado:

  • Presidente: Chris Micallef (Malta)
  • Vicepresidenta: Daphne Ho (Hong Kong)
  • Consultores: Franklin Ibañez (Peru), Catherine Waiyaki (Kenya), Inji Fayez (Egypt), Catherine Kelly (Canada),  Cecilia Martínez (Spain).
  • Vice-Asistente Eclesiástico: José de Pablo sj (Spain)
  • Secretario Ejecutivo: Manuel Martínez (Uruguay)

Más información en cvx-clc-amiens2023.org

Nueva oficina de Prevención ARU

A través de un comunicado oficial, El P. Rafael Velasco SJ, Provincial de los jesuitas en Argentina y Uruguay, anunció la creación de una nueva Oficina de Prevención. Esta iniciativa es la continuidad del trabajo que se viene realizando desde hace tiempo en el fortalecimiento de una Cultura de la Salvaguarda.

A esta Oficina se le encomienda velar por la permanente actualización de protocolos y normas de conducta en todas nuestras obras, y poner en marcha programas de prevención, tanto para jesuitas como para colaboradores laicos.

Esta unidad también está encargada del seguimiento y registro de los casos que sean denunciados o de los que se tenga conocimiento, así como todo lo referido a la asistencia y cuidado de las víctimas y personas afectadas.

jesuitasaru.org/prevencion/

Visita de José García de Castro SJ a nuestra Provincia

José García de Castro es sacredote jesuita español, Profesor de Teología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Doctor en Filología. A fines del mes de julio visitó nuestra Provincia, en su itinerario recorrió los distintos centros de espiritualidad de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay, brindó una conferencia en la Universidad Católica de Córdoba y acompañó las jornadas de Formación permanente para jesuitas.

«La inspiración en la educación ignaciana«, «Acompañar, conversar, discernir», «Discernimiento ignaciano: un aporte teológico – espiritual», fueron algunos de los títulos que acompañaron los espacios formativos brindados.

«La espiritualidad y la educación caminan juntas y pueden ayudarse e iluminarse mutuamente. Esto no se trata de convertir al centro educativo en un centro espiritual, sino, más bien, de educar o transitar por la universidad desde el sentido de la vida, que es el evangelio, con la imagen de Dios como primer maestro.», explicó en su Conferencia sobre educación ignaciana.