Jesuitas Mendoza: Palabras de bienvenida del P. Leonardo Amaro SJ

En el mes de Diciembre del año pasado, el P. Leonardo Amaro SJ, asumió como rector del Templo del Sagrado Corazón en la ciudad de Mendoza. Fue en el mes de Febrero de este año que comenzó concretamente con las tareas asignadas a su nueva misión, relevando en este servicio al P. José María Mattaldi.

En su mensaje de bienvenida dirigido a colaboradores de las obras confiadas a los jesuitas en Mendoza y  a la comunidad eucarística del Templo del Sagrado Corazón, el P. Leonardo Amaro sj afirmó: «Me he sentido muy acogido y acompañado por todos. Agradezco de corazón el afecto y la bienvenida. Me encuentran con deseos de que caminemos juntos y de que mi humilde servicio, unido al de mis compañeros jesuitas, contribuya a revitalizar la vida cristiana en esta zona de la ciudad.»

Sus experiencias previas le permitieron llegar mejor preparado a esta nueva misión: «Antes de llegar por acá estuve casi siete años de párroco en la Sagrada Familia de Córdoba, donde se fue forjando mi corazón de pastor.«, agregó.

Encomendamos a Dios este nuevo desafío asumido por el P. Leonardo, a sus compañeros jesuitas en Mendoza, y a toda la comunidad ignaciana presente en el Templo.

Lee el mensaje completo en jesuitasmendoza.ar

 

 

Encuentros del P. General con los jesuitas en formación

El pasado 23 de Abril, el P. General Arturo Sosa SJ ha hablado con seis jóvenes jesuitas, uno de cada una de las seis Conferencias de la Compañía, a propósito del significado de las Preferencias Apostólicas Universales para ellos, también sobre el futuro de la Compañía, y, especialmente, sobre su propio futuro.

A raíz de este encuentro se creó un programa en vídeo de una hora de duración que se transmitió en la web “Jesuit Futures” el sábado 23 de abril, con subtítulos en inglés, español y francés.

 Se trata de un encuentro informal entre el Superior General y sus jóvenes compañeros en libertad de expresión, fraternidad, sencillez.

Luego, el 30 de abril, como continuación de la Première del 23 de abril, el Padre Sosa invitó a los jóvenes jesuitas de Roma a un intercambio con él en la Curia, mientras estaban conectados virtualmente con sus compañeros de todo el mundo.

Conoce más en Jesuit Futures

Podcast radial «En buena compañía»

«En buena compañía» es el nombre del programa radial producido por la Red de Radios jesuitas de la CPAL, cuya finalidad es dar a conocer la labor que realizan las obras, instituciones, parroquias y centros educativos y de acción social vinculados a la Compañía de Jesús y que están presentes en América Latina.
Como parte del equipo de producción se encuentran el P. Lucas López SJ, miembro del equipo central de la CPAL, y Alexander Medina, quien también es el locutor principal del programa.
El programa, que dura 15 minutos, va intercalando en cada emisión micronoticias, reportajes y entrevistas de cada una de las provincias jesuitas, así como historias y música de nuestros países latinoamericanos, y tiene un espacio para la actualidad de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús.
«En buena compañía» se difunde todos los viernes a lo largo de cada semana en las emisoras jesuitas. También puedes escuchar los programas en IVOOX y SPOTIFY. https://open.spotify.com/show/05XXURmwdy4lg6Knh7Wez9

Los jesuitas en Mendoza lanzaron una nueva página web

La Compañía de Jesús presente en Mendoza lanzó un nuevo sitio web en el que podrás seguir las actividades y proyectos para sus distintos ámbitos de misión: Parroquias y Templos, Educación, Espiritualidad, Pastoral Social y Jóvenes.

«Somos un espacio común de todos los proyectos vinculados con los Jesuitas en Mendoza. Este complejo y heterogéneo lugar de intercambio quiere habilitar y profundizar vínculos sanos entre las diferentes organizaciones ignacianas y el medio en el que compartimos historia.»

También se podrá encontrar allí una sección que se actualizará con novedades y otro ítem con datos de contacto por consultas o solicitud de información.

Accedé a la nueva plataforma 📲 jesuitasmendoza.ar

Congreso de Justicia y Ecología en Loyola

El Centro de Espiritualidad de Loyola (España) convocó, del 28 de marzo al 1º de abril, a un grupo de 153 delegados de 26 naciones. Su objetivo específico era programar el futuro del Apostolado Social en Europa y Próximo Oriente. Planeado desde hace más de un año, el Congreso “Justicia y Ecología” pretendía llegar a ser un hito dinamizador en los procesos de “renovación profunda” y planificación de las redes relevantes, es decir: el Servicio Jesuita a Refugiados, los Centros Sociales, EcoJesuit, la red de Delegados para el Apostolado Social y la Red Xavier, entre otros.

En su discurso de apertura, el P. General recordó que el Congreso era una oportunidad para experimentar la “sinodalidad en acción”. Como medio para encarnar ese objetivo, un “Equipo de Acompañamiento” fue creado. Sus miembros se reunieron varias veces para prever la redacción de un documento final, un texto que servirá de protocolo oficial del Congreso y de estímulo para continuar su acción cuando los delegados regresen a casa.

El jueves por la mañana, el borrador del documento estaba listo para ser compartido y adoptado en la sesión plenaria. Al leerlo y debatirlo en pequeños grupos, se orientó a los participantes para que ofrecieran sus comentarios sobre el Documento del Congreso, especialmente en torno a su mensaje de clausura.

El documento, titulado “Llamados a la conversión”, es más que un resumen de la actividad de la semana; es sobre todo una especie de provocación que puede ser retomada por las redes y los programas individuales. Se trata de un documento de trabajo destinado a apoyar nuestra implicación social y nuestras actividades, sugiriendo campos que han de ser explorados para establecer una renovación más profunda.

Fuente: jesuits.globlal/es

2022: La Compañía de Jesús en cifras

Una de las responsabilidades del Secretario de la Compañía de Jesús es presentar cada año al P. General, a los jesuitas y a los colaboradores de la Compañía, un retrato estadístico del estado de la Orden religiosa. El P. Antoine Kerhuel se encarga actualmente de esta tarea, asistido por el Vicesecretario y el equipo informático.

A 1 de enero de 2022, había 14.439 jesuitas en el mundo. Estaban repartidos de la siguiente manera: 583 novicios, 2.587 escolares, 837 hermanos y 10.432 sacerdotes.

La distribución geográfica puede resumirse así: Asia Meridional (India y países circundantes): 3.955; Asia-Pacífico: 1.481; África: 1.712; Europa (incluyendo Europa Central y Oriental, Europa Occidental y Europa Meridional): 3.386; América del Norte (concretamente Canadá y Estados Unidos): 2.046; América Latina (incluyendo México y el Caribe): 1.859.

El Secretario indica que durante el año 2021 se produjeron varios cambios en la configuración de las Provincias y Regiones, a saber:

• el establecimiento de la Provincia de Europa Central (ECE), incluyendo las Regiones dependientes Alemania, Austria, Lituania y Letonia, Suiza;
• el establecimiento de la Provincia de África Meridional (SAP);
• el establecimiento de Myanmar, como Región dependiente de la Provincia de Filipinas.

En total, los jesuitas están actualmente repartidos en 64 Provincias, 3 Regiones independientes y 10 Regiones dependientes.

A 1 de enero de 2021, había 14.818 jesuitas; a 1 de enero de 2022: 14.439.

La pandemia puede haber tenido un efecto en la disminución del número de jesuitas, ya que muchos han sucumbido a la enfermedad en todos los continentes. También puede haber sido difícil entrar en la Compañía durante los periodos de confinamiento o las restricciones de viaje.

A continuación les presentamos una de las tablas preparadas por el Secretariado. Contiene estadísticas reveladoras tanto sobre la distribución geográfica de los miembros de la Compañía, como sobre las tendencias a medio y largo plazo, si observamos con atención dónde se encuentran los novicios y los escolares en mayor número.

Fuente: jesuits.global/es

El Papa Francisco nos invita a custodiar el discernimiento

El papa Francisco participó, en la iglesia romana de Il Gesú, de la misa que celebró el 400º aniversario de la canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, junto a los españoles Santa Teresa de Jesús y San Isidro Labrador y el italiano San Felipe Neri.

Presidió la Eucaristía el P. Arturo Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús, y concelebró un grupo de cardenales, obispos y sacerdotes. El Papa Francisco tuvo la homilía de la celebración en la que expresó una petición especial: “Queridos hermanos y hermanas, que el santo padre Ignacio nos ayude a custodiar el discernimiento, nuestra preciosa herencia, tesoro siempre válido para difundir en la Iglesia y en el mundo, que nos permite ‘ver nuevas todas las cosas en Cristo” (lema del Año Ignaciano).

Comentando el Evangelio de la transfiguración, el Santo Padre rememoró cuatro acciones de Jesús a través de cuatro verbos, en las que encontramos indicaciones para seguir nuestro propio camino. El primero de ellos “tomar consigo” porque es Jesús quien tomó a los discípulos, quien nos ha llamado y elegido, pues “no hemos sido nosotros quienes tomamos una decisión, sino que fue Él quien nos llamó, sin ningún mérito de nuestra parte”. Como el Señor toma a los discípulos como comunidad, nuestra llamada también está arraigada en esa comunión, señaló el Santo Padre: “Los santos que hoy recordamos han sido columnas de comunión… Acojamos la belleza de haber sido tomados juntos por Jesús”, afirmó el papa Francisco.

El segundo verbo al que se refirió fue “subir”, pues Jesús subió a la montaña y por tanto el camino de Jesús hay que verlo, no como una cuesta abajo, sino como un ascenso en el que, después de un camino difícil, llega la luz de la transfiguración. “A nosotros nos gustarían caminos conocidos, rectos y llanos, pero para encontrar la luz de Jesús es necesario que salgamos continuamente de nosotros mismos y vayamos detrás de Él. Como hemos oído, el Señor, que desde el principio «llevó afuera» a Abraham (Gn 15,5), nos invita también a nosotros a salir y a subir”.

Orar y tomar las riendas

El tercer verbo que citó el Papa Francisco fue “orar” e invitó a los presentes a preguntarse qué significa para ellos orar, después de muchos años de ministerio. El definió orar como transformar la realidad, misión activa, e intercesión continua. Orar es llevar la pulsación de la actualidad a Dios para que su mirada se abra de par en par sobre la historia, afirmó. Y por tanto, hay que pensar cómo estamos rezando, porque si la oración está viva, trastoca por dentro, reaviva el fuego de la misión, enciende la alegría y provoca continuamente que nos dejemos inquietar por el grito sufriente del mundo. “Pensemos en la oración de san Felipe Neri, que le ensanchaba el corazón y le hacía abrir las puertas a los niños de la calle. O en la de san Isidro, que rezaba en los campos y llevaba el trabajo agrícola a la oración”

Finalmente, comentando la cuarta acción de Jesús en el Evangelio, el Santo Padre dijo que, es necesario “tomar cada día las riendas de nuestra llamada personal y de nuestra historia comunitaria; subir hacia los confines indicados por Dios, saliendo de nosotros mismos; orar para transformar el mundo en el que estamos inmersos”. A menudo tenemos la tentación, en la Iglesia y en el mundo, en la espiritualidad como en la sociedad, de convertir en primarias tantas necesidades secundarias. En otras palabras, corremos el riesgo de concentrarnos en costumbres, hábitos y tradiciones que fijan nuestro corazón en lo pasajero y nos hacen olvidar lo que permanece.

El P. Sosa pronunció la acción de gracias en la que agradeció la figura de los cinco santos, personas tan diversas en las que se confirma esta nueva posibilidad de guardar el mundo y la historia, a las que el Señor acompaña gracias a una conversión interior. Agradeció especialmente la presencia del santo Padre, justo en la vigilia del noveno aniversario de su elección como obispo de Roma. Y al finalizar, varios refugiados del centro Astalli (JRS en Italia) acercaron un regalo al Papa.

El cántico Ad mayorem Deum puso fin a este solemne celebración que se puede ver aquí:

Fuentes: Comunicación SJ y Vatican news

 

Santidad y canonización: nos preparamos para el 12 de Marzo

Durante el año Ignaciano, una fecha importante: el 12 de marzo de 2022 se celebrará el 400 aniversario de la canonización de San Ignacio. El Papa Gregorio XV, el 12 de marzo de 1622, reconoció oficialmente, en nombre de la Iglesia, la calidad de vida y el compromiso de cinco testigos del Evangelio: dos jesuitas, Ignacio de Loyola y Francisco Javier, Teresa de Ávila, reformadora de los carmelitas, Felipe Neri, fundador del Oratorio, e Isidro el Labrador, patrón de los agricultores y patrón de Madrid.

Uno de los principales oficiales de la Curia, es el Postulador General, el Padre Pascual Cebollada, quien se encarga de preparar los expedientes de las causas de canonización de los jesuitas reconocidos por su vida ejemplar. Le pedimos que nos hablara de la santidad…

La santidad es cuestión de Dios. Él es el Santo, con mayúsculas. Todos nosotros estamos llamados a la santidad como criaturas suyas, destinadas a vivir con Él para siempre; entre nuestro nacimiento y nuestra muerte, podemos decidir y actuar libremente. Contamos con el ejemplo del Señor Jesús, que pasó su vida haciendo el bien. y su Espíritu sigue guiándonos en el día a día.

Santa, es la persona que se deja llevar por este Espíritu y se pone en manos de Dios. Con manos abiertas, le ofrece sus proyectos, su tiempo, sus logros y decepciones, sus pensamientos y opiniones. Ella vive donde le toca estar en cada momento, activa, con ojos y oídos abiertos. Y va respondiendo en cada circunstancia, ante sus hermanos, según indican las bienaventuranzas: como pobre de espíritu, misericordiosa, limpia de corazón, hambrienta de justicia y de paz… Lo que depende de ella no lo hace sin contar con Dios, lo cual frecuentemente lo perciben también los demás. De este modo, su vida, aunque con imperfecciones, resulta parecida a la del Señor.

P. Pascual Cebollada

Una causa de canonización comienza en la Iglesia, cuando buena parte del pueblo de Dios descubre estas actitudes personificadas en alguien que, incluso conocieron antes de su muerte y que ahora les ayuda a vivir más cristianamente. También rezan y piden su intercesión ante Dios en sus necesidades. Además, piensan que es importante que a otros, muchos distantes en el tiempo y en el espacio, les llegue este testimonio ya que generará más vida. Puede empezar en la diócesis donde murió, todo un proceso eclesial de recogida de información –con testigos orales y documentos escritos- que demuestren su santidad. Esto, en el caso de alguien que no haya muerto asesinado “por odio a la fe” –la fe o virtudes vinculadas a ella-, es decir, un mártir. En esta última situación, se lleva a cabo una labor semejante, abundando en las circunstancias de su muerte, tanto de parte de la víctima como del homicida. En ambos casos se detecta un testimonio claro del Evangelio, pero de un modo significativo en un martirio, tan frecuente en los primeros siglos del cristianismo y presente en toda la historia.

A partir de esta exhaustiva recopilación de datos, corresponde a la institución que ha pedido a la Iglesia esta canonización elaborar un trabajo escrito donde se ofrezcan detalladamente las pruebas que indican que la persona podría ser considerada santa. Esta –así llamada- Positio, es estudiada y juzgada en el Vaticano por la Congregación por la causa de los Santos. Si la causa va adelante, es el Papa quien finalmente autorizará una declaración de virtudes (venerable), beatificación (Beato) o canonización (Santo) de este cristiano extraordinario. Un mártir necesitará un milagro reconocido por su intercesión para ser santo, mientras que un “confesor” necesitará dos.

Los dos primeros santos jesuitas fueron Ignacio de Loyola y Francisco Javier, canonizados en Roma el 12 de marzo de 1622, junto a Isidro Labrador, Teresa de Ávila y Felipe Neri. Hoy la Compañía de Jesús cuenta con 53 santos, 34 de ellos mártires. Gracias a estos procedimientos, conocemos mejor en todo el mundo vidas y personalidades tan diversas, atractivas cada una de ellas a unos o a otros. Desde hace 400 años, el proceso de canonización ha cambiado, pero el camino hacia la santidad sigue siendo el mismo.

Día Internacional de la Mujer: urge una verdadera conversión

Palabras del P. Roberto Jaramillo SJ, Presidente de la CPAL, con ocasión del día internacional de la mujer.

Lo primero que surge en mí al escribir estas líneas es una inmensa gratitud a todas las mujeres que con su presencia han tejido la historia que nos trae hasta aquí como seres humanos, como ciudadanos, como cristianos, como jesuitas, como compañeros y compañeras de Jesús. Marías, Magalis, Cármenes, Cristinas, Clarisas, Dianas, Mariluces, Rosas, Anas, Virginias, Tiffanis, Teresas, Cristinas, Lauras y tantas otras amigas y compañeras, presencia maravillosa de la más clara obra del Creador.

¡No lo digo para inflar el ego de nadie!, pero sin el amor vivido en carne femenina algo del infinito amor de Dios se quedaría encubierto para el mundo; y su revelación no sería perfecta. Un amor que es a la vez ternura y firmeza, perdón y justicia, denuncia y reconciliación, paciencia y compromiso, sufrimiento y generosidad.

El Papa Francisco nos ha ayudado a tomar consciencia y a decir bien alto que “las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente” (EG, 104).

El P. General constituyó, hace un año exactamente, una comisión internacional sobre el papel de la mujer en la vida y servicio apostólico de la Compañía; comisión que ha de presentar sus resultados en tres años. En nuestra Conferencia (CPAL) ya desde 2018 existe un grupo – hoy llamado Genero e Igualdad – que nos ayuda a “promover en todo el Cuerpo Apostólico relaciones de igualdad entre los géneros, que sean testimonio contracultural de superación de cualquier tipo de sexismo”, objetivo específico que nos hemos propuesto en el PAC.2.

No es fácil ni rápido transformar los modos (cultura) y las estructuras de la sociedad, de la Iglesia Católica y de nuestra Compañía de Jesús, nacidas y arraigadas en esta secular tradición occidental de carácter marcadamente patriarcal. Urge una verdadera conversión, liberación, transformación de lo masculino para permitir que la igualdad, la fraternidad y la libertad reinen entre todos.

A todas y cada una de las compañeras de camino en este servicio apostólico de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe nuestro abrazo agradecido, nuestra admiración por sus vidas y sus luchas, y nuestro deseo sincero de avanzar en el camino de la igualdad, de la fraternidad y de la libertad; que “para ser libres nos libertó Cristo” (Gal 5,1).

Roberto Jaramillo, SJ
Presidente de la CPAL

Fuente: jesuitas.lat

Tercera Probación: testimonio desde Bolivia

Ya ha pasado un mes desde la llegada de los ocho jesuitas y más nuestro instructor (P. Agustín Rivarola SJ de Argentina). Iniciamos esta aventura de la tercera probación en Cochabamba provenientes de dos continentes y de seis países: Brasil (2), Colombia, Paraguay, Portugal (2), Eslovaquia y Polonia:

Adán Jacquet, de la Provincia del Paraguay; Bruno Nobre y Francisco Campos de Portugal; Cleiton Nery Santana y Franklin Alves Pereira de la Provincia del Brasil; Tomas Jellus, de la provincia de Eslovaquia; Uriel Salomón Salas, de Colombia; y Wojciech Morański, de la provincia de Polonia del Sur.

También hacemos mención del acogedor equipo en la casa de La Taquiña: el P. ministro Justino Mamani SJ, Doña Mabel en la cocina y Doña Benita en el aseo de casa. Ellas nos alimentan y nos cuidan con mucho esmero.

Empezamos el terceronado aprendiendo un poco de la cultura, situación sociopolítica y actividades de la Compañía en Bolivia. Ha sido para nosotros muy interesante participar en la presentación sobre la cosmovisión andina y en la ceremonia de bienvenida al estilo propio de los Andes.

Disfrutamos mucho también del encuentro con el P. Provincial Ignacio Suñol y el P. Socio Bernardo Mercado. Conocer la cantidad y diversidad de las obras de la Compañía de Jesús en Bolivia ha sido muy inspirador y edificante. Tuvimos también un buen encuentro con un analista de la Realidad Boliviana y profesor de la UMSS, José Luís, que nos explicó con detalles la actual situación sociopolítica de Bolivia.

Además de esto hemos conocido Bolivia gracias a las excursiones, como al Santuario de la Virgen María de Urkupiña, al monumento de Cristo de la Concordia en Cochabamba, al Carnaval en Oruro y la inolvidable fiesta de las comadres en la casa de la Esperanza en Cochabamba, donde disfrutamos el cariño y la acogida por la comunidad de los padres mayores.

Para volver a nuestras fuentes de la Compañía hemos seguido un programa de lecturas propias de la Tercera Probación (la Autobiografía del Peregrino, el Diario Espiritual de san Ignacio de Loyola), también preparamos y presentamos nuestras propias autobiografías y participamos en un curso virtual sobre la historia contemporánea de la Compañía presentado por el P. Víctor Codina, SJ, desde Barcelona. Además, durante los fines de semana tenemos actividades pastorales en la parroquia Santa Vera Cruz, la Casa de la Esperanza y el Hogar de Sagrado Corazón y el Asilo Buen Pastor.

Por último, el domingo que viene iniciaremos nuestro Mes de Ejercicios. Les pedimos humildemente que nos tengan en sus oraciones para que este tiempo de re-encuentro con Dios sea fructuoso para nosotros y para la Compañía.

Wojciech Moransky (PME)