Apertura del Año Jubilar de San Francisco de Borja

El pasado Domingo 3 de octubre, festividad de san Francisco de Borja, comenzó el Año Jubilar de san Francisco de Borja concedido por el papa Francisco con motivo del 350 aniversario de su canonización y el 450 aniversario de su muerte.

En este Año Jubilar se pretende intensificar el conocimiento y devoción de quien, desde una profunda experiencia de fe y de intensa vida interior, afrontó muchas y graves responsabilidades con un espíritu evangélico de servicio y justicia.

San Francisco de Borja se destacó por su preocupación por el mundo de la cultura, consciente de la importancia del diálogo entre la cultura y el evangelio. Fundó en Gandía el primer colegio jesuita en el que se admitieron alumnos externos, transformado después en la Universidad de Gandía, primera universidad de la Compañía de Jesús; su intervención fue decisiva en la fundación en Roma del Colegio Romano, actual Universidad Gregoriana.

Bajo la dirección de San Francisco de Borja comenzaron las misiones de los jesuitas en América (Florida, Cuba, México, Perú…) y se impulsó la presencia misionera de los jesuitas en otras zonas del mundo en las que ya antes los jesuitas se habían hecho presentes como es el caso de Asia desde la presencia de San Francisco Javier.

Más información aquí.

Fuente: infosj.es

Se estrenó la película «Iñigo» en la Basílica de Loyola

«Hasta los veintiséis años de edad fue hombre dado a las vanidades del mundo, y principalmente se deleitaba en ejercicio de armas, con un grande y vano deseo de ganar honra». Así comienza la autobiografía de San Ignacio y así, el propio Ignacio relata el inicio de un antes y un después en su vida. Es por eso, que «Iñigo», la película que el director de cine Imanol Rayo (Pamplona, 1984) estrenó la tarde del 27 de septiembre, supone un desafío: narrar el peregrinar interior de aquel que pasa de las armas a la experiencia de Dios a través de un largo camino «solo y a pie».

Previo a la visualización del largometraje, Abel Toraño sj, coordinador del Año Ignaciano, presentaba al director, al único actor de la película, Javier Godino, y a su productor, Iker Ganuza. Imanol Rayo agradeció a todo su equipo el trabajo realizado e invitó al público a ver y oír, a contemplar y «dejarse llevar por su magia». Explicaba que la idea original de la obra era narrar el viaje de París a Venecia de los primeros compañeros. Sin embargo, con el paso de los años, la dificultad de materializar tal proyecto y la atracción por la figura de Ignacio fue reorientando la historia, la cual toma cuerpo durante el confinamiento, abriéndose un paralelismo en la mente de Rayo entre la recuperación de la herida de San Ignacio y la sociedad parada y obligada a permanecer en sus casas. Por su parte Javier Godino indicaba que la obra también es «una ventana hacia dentro, hay algo que tiene que ver con nuestra experiencia al ver esta película» y además añadía que «es una película que no va al ritmo del siglo XXI».

Según el director, los dos ejes principales de la película son: el proceso interno de Ignacio muy ligado a la naturaleza (inspiración franciscana de la época) y el cuadro de la Anunciación que Isabel la Católica regaló a Magdalena de Araoz y que se encontraba en la capilla de la casa torre. El primero se centra en el proceso de cambio y el segundo en la transformación divina que propicia el cambio.

El público asistente pudo «contemplar», durante la hora y media aproximada que duraba el largometraje, el peregrinar silencioso de Ignacio. Un peregrinar interno que habla de proceso, de cambio y de experiencia de Dios. La pantalla se convierte en la ventana perfecta para poder mirar a Ignacio como «si presente me hallase». No hay diálogo, sino la concatenación de 30 planos que a través de la fotografía y el sonido te transportan para acompañar a Iñigo. Todo está pensado, cuidado y articulado con consistencia. La narrativa es sensorial y abierta, no hay contexto histórico, solo un peregrino en conflicto consigo mismo.

Toda una oportunidad para seguir profundizando en esta conmemoración del quinto centenario de la conversión de San Ignacio.

Fuente: infosj.es

CPAL: Proyecto Apostólico Común 2021 – 2027

Luego de un profundo discernimiento sale a la luz el Proyecto Apostólico Común – PAC.2 de la CPAL. Este documento propone las prioridades y objetivos estratégicos de la Conferencia para los próximos seis años, que se resumen en el Horizonte Apostólico Común: 

«Anunciar la Buena Noticia (Mc 16, 15) 

caminando con los pobres y excluidos, 

como servidores de la reconciliación y de la amistad social».

El PAC es fruto de múltiples diálogos entre jesuitas y colaboradores de las doce provincias y de todas las redes interprovinciales; en su elaboración participaron más de 3.200 personas a través de procesos de reflexión, oración personal y comunitaria, y de conversación espiritual. 

“El resultado final es una elección positiva y no simplemente un acuerdo protocolar o un punto medio entre diversas posiciones. (…) Las PAU son a la vez su fuente de inspiración y el horizonte fundamental. El PAC.2 es, pues, un llamado personal e institucional a la conversión del corazón y de la mentalidad; es la concretización, en América Latina y el Caribe, del llamado formulado en las Preferencias Apostólicas Universales” nos dice el Presidente de la CPAL. 

Por su parte el P. General, Arturo Sosa, en su carta de aprobación (del 18 de junio 2021) expresa su “consolación” al aprobar el PAC.2 y desea que «el mismo Espíritu que hasta aquí ha acompañado ese fructífero proceso lo siga sosteniendo y guiando en los años por venir».

El PAC.2 viene para sumar con los planes institucionales y provinciales en aquellas dimensiones, desafíos y respuestas que van más allá del alcance de las provincias, de los sectores y de las instituciones solas, dando concreción a las UAP en América latina y el Caribe.  Les invitamos, pues, a acercarse al texto del PAC.2 y a sus orientaciones para nuestra vida – misión.

El lanzamiento oficial del Proyecto Apostólico Común 2021 – 2027 será el lunes 27 de septiembre, Aniversario de la Fundación de la Compañía de Jesús.

Accedé al cotenido del PAC.2 haciendo click aquí

Afrontar y combatir las desigualdades

75 años del Hogar de Cristo, bajo la luz de las Preferencias Apostólicas Universales.

Por José Francisco Yuraszeck Krebs, SJ para la publicación “Jesuitas 2021 – La Compañía de Jesús en el mundo”

Cuando, en 1944, Alberto Hurtado creó el Hogar de Cristo, el principal dolor que quiso aliviar fue el de las personas que vivían en las calles. Además, por cierto, de la indiferencia. En una carta escrita en su lecho de muerte, en agosto de 1951, señalaba: «A medida que aparezcan las necesidades y dolores de los pobres, que el Hogar de Cristo, que es el conjunto anónimo de chilenos de corazón generoso, busque como ayudarlos como se ayudaría al Maestro». 75 años después, podemos afirmar que este mandato del fundador sigue más vigente que nunca: con presencia en todo el territorio nacional, abarcamos ocho líneas de acción, correspondientes a diversos ámbitos de dolor y la exclusión social.

Precisamente el día que celebrábamos este aniversario en Santiago, la capital de Chile, el viernes 18 de octubre de 2019, comenzó un estallido social de grandes proporciones. Señalado como un ejemplo en el concierto latinoamericano, parecían no bastar la estabilidad macroeconómica ni las buenas cifras de las últimas décadas en materia de reducción de la pobreza, aumento sustantivo de la esperanza de vida y mejoramiento considerable del bienestar subjetivo. La persistente desigualdad en diversos ámbitos de la vida cotidiana y el sobreendeudamiento, entre otras infinitas y sutiles cosas, llevaron a que un leve aumento en el pasaje del tren subterráneo de Santiago encendiera la mecha que se extendió como reguero de pólvora a todo el país. En este contexto, que aún nos tiene algo perplejos, hago esta breve reseña del quehacer del Hogar de Cristo en su 75 aniversario.

Desde hace un tiempo hemos comprendido la pobreza como la más grande vulneración de los derechos humanos. Esto nos ha llevado a profundizar en las diversas líneas de atención social directa que nos movilizan: personas en situación de calle (PSC), con discapacidad mental, adultos mayores, quienes sufren el consumo problemático de alcohol y otras drogas, jóvenes expulsados del sistema escolar, personas desempleadas, entre otras. Hablamos de promover trayectorias de inclusión con perspectiva de egreso: que quienes participan en nuestros programas puedan, al concluir su paso entre nosotros, desplegar sus capacidades, ponerse de pie por sí mismos. El año 2019 atendimos a más de 32.000 personas. En el último tiempo ha aumentado la población migrante que asistimos, sobre todo haitianos y venezolanos: tanto en nuestras hospederías y programas para PSC, como en nuestros 38 jardines infantiles y salas cunas, los migrantes desde otros países latinoamericanos han ido cambiando el rostro de nuestros acogidos.

Junto con la atención directa, en modalidades residenciales y ambulatorias, nos proponemos incidir en la cultura y en las políticas públicas. Hemos desarrollado diversas iniciativas piloto, tanto en residencias para niños y adolescentes como en escuelas de reingreso, también en el trabajo con personas en situación de calle, buscando innovar, crear conocimiento y ayudar a transformar las prácticas habituales que, en contextos que cambian, no siempre son las más adecuadas. Somos interlocutores y colaboradores de las instituciones del Estado y de muchas otras organizaciones de la sociedad civil: aprendemos también de ellas.

Bajo la doble misión de acoger y convocar, comprendemos el voluntariado como un instrumento de transformación de las personas para modificar las estructuras de la sociedad, provocando encuentros que cambien vidas. Aunque contamos con voluntarios de todas las edades, un foco importante está puesto en la invitación a escuelas, colegios y centros de formación superior: no solo involucrándolos en nuestros propios programas, sino también ofreciendo espacios formativos dentro de las salas de clase. Convocamos también al pedir apoyo a personas y empresas para que se asocien con nosotros y sostengan nuestro quehacer. Tenemos más de 300.000 socios, que con sus aportes financian cerca del 50% de nuestro trabajo.

Dos organizaciones relacionadas son la Funeraria Hogar de Cristo y el Fondo Esperanza. La Funeraria presta servicios gratuitos a acogidos y con los servicios de pago sostiene parte de los programas sociales del Hogar. El Fondo Esperanza es la organización de microfinanzas más grande de Chile: tiene 120.000 socios, la mayoría mujeres, que participan en bancos comunitarios, fomentando el emprendimiento para poder sostener a sus familias.

Me alegra constatar que mucho de lo que hemos estado haciendo en el Hogar de Cristo, se encuentra en buena sintonía con las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús. Algunos desafíos particulares que tenemos en adelante son: desde la constatación de la crisis socioambiental y de que los más pobres son los más afectados por ella, queremos contribuir a la reconstrucción del tejido social en territorios y comunidades; también nos desafía promover en todos nuestros programas buenas prácticas medioambientales; una tarea permanente es adecuar nuestra oferta de servicios a las nuevas necesidades de los pobres; en el contexto de una profunda crisis eclesial, nos urge renovar la vivencia de la espiritualidad que nos legara san Alberto Hurtado, que siguiendo al maestro Ignacio nos señalaría que el amor hay que ponerlo más en obras que en palabras. ¿Qué haría Cristo en nuestro lugar?

III Congregación Provincial

Desde el 7 al 9 de septiembre, los Jesuitas de la Provincia Argentino Uruguaya, se reunieron en el Colegio Máximo de San José (San Miguel), en ocasión de la III Congregación Provincial. Se trata de una instancia previa que cada Provincia comparte a modo de preparación para la 71º Congregación de Procuradores convocada por el P. General Arturo Sosa SJ, a celebrarse en Loyola, España.

Primer día

El martes 7 de setiembre, como estaba convocada, se constituyó la totalidad de los miembros participantes para dar inicio a la III Congregación Provincial. La oración al Espíritu Santo dio inicio a la primera sesión en la que, cumplidas las formas requeridas, el P. Provincial presentó su informe a los congregados. La misa concelebrada se dedicó al Santísimo nombre de Jesús invitando a todos a sentirnos nuevamente convocados, desde nuestras diversas historias y misiones, a caminar junto al Señor, como cuerpo apostólico y misionero.

Segundo día

El segundo día se inició compartiendo las repercusiones, ecos y consultas al P. Provincial derivados de su informe y los desafíos apostólicos en los que el cuerpo de la Provincia está más comprometido.

Fue, asimismo, ocasión de compartir pareceres y miradas sobre las temáticas que el P. General había solicitado considerar a cada Provincia. El primero referido a los desafíos y llamadas que surgen de las Preferencias Apostólicas Universales en nuestras comunidades y obras (con especial énfasis a las llamadas a la conversión, en el contexto del Año Ignaciano).

El segundo de los temas se refería al trabajo concreto en la pastoral juvenil y vocacional dentro de la Provincia, los esfuerzos y recursos dedicados a esta tarea y las debilidades y fortalezas que se perciben dentro de este campo.

La Congregación dedicó la última parte de la tarde a profundizar acerca de la formación de los nuestros, las experiencias actuales de centros regionales y casas internacionales de estudios para los jesuitas en formación y se ofreció la misa, en el día de la Natividad de María, para seguir pidiendo, por intercesión de María, que el Padre nos siga poniendo junto a Su Hijo.

Tercer día

En el día de S Pedro Claver la eucaristía precedió las decisiones que la Congregación Provincial resolverá a partir de las sesiones del día. Cantada la Salve los congregados comenzaron la primera sesión del día.

Se realizaron las elecciones y votaciones requeridas para designar un Procurador y un sustituto de éste, para participar de la 71a Congregación de Procuradores.

Ya en el aula, después de la oración en común de todos los congregados tuvo lugar la elección mediante voto secreto que señaló Procurador al P. Gonzalo Zarazaga S.J. y al P. Angel Rossi SJ como su sustituto.

Las siguientes sesiones del día dieron paso a la presentación, deliberación y aprobación o no, de los Postulados a presentar al P. General.

Al caer la tarde, resueltos todos los temas para los que la Congregación había sido convocada, se dió por finalizada con la oración del Te Deum.

Palabras de Rafael Velasco SJ – Padre Provincial

La Congregación Provincial III de la Provincia ARU ha sido una experiencia de gracia donde hemos podido compartir desde el Buen Espíritu lo que sentimos acerca de la Compañía Universal, de nuestra Provincia, compartir las mociones que sentimos acerca del rumbo que el Espíritu nos impulsa. Lo hemos podido hacer en un Espíritu de fraternidad y alegría y a su vez un ambiente de oración y de búsqueda. En las elecciones que hemos hecho, y también las propuestas a modo de postulado, reflejan nuestros deseos y por donde sentimos que el Señor lleva y nos va impulsando a los jesuitas y por donde deseamos también ir como compañeros.

Para agradecer mucho a Dios este camino, para agradecer a todos los que formaron parte de la Congregación, en particular los que han venido y también los que se hicieron presente a través de la presencia remota. A todos los que estuvieron en la organización para que la Congregación fuera posible.

Para darle muchas gracias a Dios y pedirle que nos siga haciendo dóciles a Su Espíritu. nos ayude a ser fieles a lo que Él desea de nosotros y con nosotros. Que podamos ser siempre compañeros suyos y compañeros entre nosotros.

El corazón en el horizonte: Abriendo nuevos caminos en la CVX

Por Manuel Martínez Arteaga – Secretario Ejecutivo de CVX mundial

Cuando en febrero de 2019 la Compañía de Jesús dio a conocer las Preferencias Apostólicas Universales (PAU) 2019-2029, en la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) – asociación internacional de laicos cuyo carisma y espiritualidad son ignacianos – sentimos mucha alegría. Ha sido notar que convergían dos procesos iniciados en distintos momentos y llevados adelante por dos cuerpos apostólicos que viven su vocación cristiana mediante dos estados de vida diferentes. Con mirada universal y guiados por el Espíritu, nos hemos propuesto mirar el mismo horizonte. Mirada que se encuentra en sintonía con este kairós que vive la Iglesia. Mientras nos encontramos abriendo nuevos caminos, el Papa Francisco con sus encíclicas y exhortaciones apostólicas nos hace sentir en unidad con la Iglesia, invitándonos a un mayor compromiso, «a salir de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás».

La última Asamblea General (Buenos Aires 2018), nos centró en la profundización del discernimiento comunitario. Como CVX, nos sentimos llamados a ofrecernos a nosotros mismos, logrando una mejor integración de nuestras tres dimensiones: espiritualidad, comunidad e impulso apostólico. Y sabemos, porque lo hemos experimentado, que el discernimiento comunitario es lo que da unidad en el propósito. Forma parte de quiénes somos, está en el centro de nuestra misión y es nuestra manera de proceder. El Papa Francisco ha insistido mucho sobre la necesidad del discernimiento en este tiempo. Es una de las dimensiones menos desarrolladas, tanto en la Iglesia como en la sociedad. En permanente contacto con la realidad – lugar de inspiración – somos invitados a abrir espacios de encuentro que nos permitan crear una cultura del discernimiento. Estamos convencidos de que mediante el discernimiento y sus frutos somos puestos a crear, transformar, reconciliar y amar. Irradiemos esto que somos.

La lectura que hemos hecho sobre lo ocurrido en Buenos Aires nos renueva en nuestro más profundo deseo de ser un cuerpo apostólico, en el «que nuestra forma de ser ES misión y nuestras vidas tendrán que volcarse con audacia» allí donde estemos para seguir construyendo el Reino. Son muchos los ejemplos en todo el mundo en los que la CVX está comprometida con acciones concretas. La experiencia de mediación en conflictos, liderada por la CVX en España con la colaboración de Elías López SJ – que trabaja en temas de reconciliación – en relación a la situación de Cataluña, está significando una verdadera vivencia de comunidad de discernimiento para crear reconciliación. Es una propuesta que reconoce la formación de las personas como el único instrumento real para la paz: Capacitarse en la pedagogía del perdón y configurarse al modo de Jesús. Es una manera de colaborar con la transformación de la sociedad como respuesta al seguimiento de Jesús. Se camina en la búsqueda de una convivencia que vaya unida a la justicia y una invitación a la reconciliación integral con Dios, con los demás y con la Casa Común.

Los jóvenes se han convertido en una prioridad para la familia ignaciana. También lo es para la CVX. La exhortación apostólica Christus vivit, nos ha dado un nuevo marco, más esencial, más profundo, más apostólico. El encuentro personal de cada corazón con Cristo vivo compromete toda la vida. Es importante dar a los jóvenes espacios comunitarios dinámicos, alegres, entusiastas y creativos para que puedan continuar el proceso de crecimiento, acompañamiento, discernimiento y celebración. La espiritualidad ignaciana y, en particular, el camino de los Ejercicios Espirituales, es una preciosa ofrenda que podemos compartir con la Iglesia. La juventud puede ser considerada como una etapa de vulnerabilidad. Sin embargo, «son los jóvenes, con su perspectiva, quienes pueden ayudarnos a comprender mejor el cambio de época que estamos viviendo y su novedad esperanzadora» (Padre Sosa). Y por eso se convierte en una responsabilidad trabajar con ellos y por ellos de manera estructural, preventiva y duradera. Es la mejor manera de construir un mundo más justo y más humano.

Este tiempo que nos toca vivir representa una nueva oportunidad para seguir avanzando en nuestro permanente camino de aprendizaje y maduración como colaboradores de la misión de Cristo, que ha sido encomendada a la Iglesia. Es común encontrarnos trabajando juntos en distintos lugares en los que estamos. Bebemos de la misma fuente espiritual – los Ejercicios Espirituales –. Tenemos planteado un desafío que resulta esperanzador y que nos invita a ser creativos en la búsqueda de nuevos caminos para dar respuestas concretas a este mundo que necesita ser reconciliado.

La lectura de las PAU, los distintos campos de misión de la CVX, los mensajes del Papa Francisco, no tienen sentido si los leemos por separado. Vivimos en un mundo hiperconectado. Los grandes problemas cada vez tienen más impacto global. Nuestra aproximación a ellos, nuestro accionar y nuestra mirada al horizonte deben ser integrales. La oración y el discernimiento comunitario son la base para darle unidad a la acción. En CVX queremos continuar por el camino de la profundización de nuestra identidad y queremos seguir compartiendo el camino con aquellos que proyectan la mirada en el horizonte con confianza y esperanza.

De la publicación “Jesuitas 2021 – La Compañía de Jesús en el mundo”

CPAL: “Un Cuerpo para la misión, un compromiso con América Latina y el Caribe”

La Conferencia de Provinciales jesuitas de América Latina y el Caribe – CPAL presenta su nuevo video institucional, el cual plasma su compromiso ante la compleja realidad que se vive en la región.

En el contexto del Año Jubilar Ignaciano, la CPAL desea comunicar las motivaciones que impulsan su labor, y el nuevo plan apostólico que desea implementar para enfrentar los grandes desafíos de la realidad de América Latina.

En la CPAL, “somos un Cuerpo para la misión”, el cual se encuentra integrado por jesuitas, laicos/as y religiosas presentes en 12 Provincias y trabajando en diferentes redes y servicios. Todos los miembros están enfocados en que prevalezca una sociedad de justicia y reconciliación.

El video presenta su mensaje a través del Equipo central de la CPAL, conformado por Roberto Jaramillo SJ (Presidente), Carmen de los Ríos (Delegada del Apostolado Social), Luiz Fernando Klein SJ (Secretario y Delegado de Educación), Lucas López SJ (Asesor de Comunicaciones), Luis Valdez SJ (Delegado de Formación y Espiritualidad).

P. Arturo Sosa SJ: serie «En camino con Ignacio»

De septiembre 2021 a julio 2022, el P. General Arturo Sosa SJ dará un mensaje especial cada mes, como complemento de su libro «En camino con Ignacio», presentado en mayo de este año en el contexto del inicio del Año jubilar Ignaciano.

El libro, a través de sus 11 capítulos, invita a reflexionar sobre la Iglesia y el mundo de hoy (con sus necesidades y retos), teniendo como punto de partida la espiritualidad ignaciana de la Compañía de Jesús. Al final de cada uno de sus capítulos se presentan Puntos para la Oración y algunas sugerencias para la Conversación Espiritual.

Los videos del P. General son una invitación (e introducción) a la oración, personal y comunitaria, desde lo reflexionado en cada capítulo del libro.

Los capítulos (y temas) que se abordarán en estos videos son:

  1. San Ignacio de Loyola. Convertirse en peregrino
  2. Arturo Sosa. Un peregrino hoy
  3. Vivir con audacia en el mundo de hoy
  4. Un nuevo sueño para la Iglesia
  5. La Compañía de Jesús hoy
  6. Mostrar el camino hacia Dios
  7. Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo
  8. Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador
  9. El despertar a una mayor sensibilidad con la Casa Común
  10. Educación jesuita: fuente de liberación y esperanza
  11. La misión compartida. Una escuela de diálogo y apertura

Compartimos el primer capítulo: «San Ignacio de Loyola. Convertirse en Peregrino»

 

Rutilio Grande y otros tres mártires serán beatificados en 2022

El Salvador está de fiesta, el Papa Francisco ha autorizado la ceremonia de beatificación del P. Rutilio Grande SJ, la cual se realizará en el país el sábado 22 de enero de 2022. Para la ceremonia ha nombrado como Delegado especial al Cardenal salvadoreño, Gregorio Rosa Chávez, para que lo represente.

Junto con el P. Rutilio también serán beatificados Manuel Solórzano (72), Nelson Rutilio Lemus (16), quienes fueron asesinados con él en marzo de 1977, y el P. Cosme Spessotto, fraile franciscano asesinado en 1980.

Rutilio Grande es reconocido en El Salvador por su vida entregada a la gente más humilde, en una época turbulenta en el país, y cuyo compromiso y defensa de los más pobres fue su sentencia de muerte. También es conocida la gran amistad que tuvo con Mons. Romero, San Arnulfo Romero, quien al conocer de su asesinato vivió un profundo dolor que acentuó su defensa por los más desfavorecidos.

El Padre «Tilo», como era conocido por su gente, nació el 5 de julio de 1928 en El Paisnal, El Salvador. Fue en esta zona donde vivió toda su misión y compromiso, y donde volcó su vocación como jesuita. A su muerte, miles de personas asistieron a la eucaristía que presidió Mons. Romero en la Catedral.

Esta ceremonia de beatificación se espera desde febrero 2020, fecha en que el Papa Francisco aprobó el decreto que reconocía su martirio, pero que fue postergada debido a la situación de emergencia por la COVID-19.

Fuente: jesuitas.lat

 

Visita del P. Rafael Velasco SJ a la UCC

En el mes de Agosto, El P. Rafael Velasco sj visitó la Universidad Católica de Córdoba en su condición de Superior provincial de los Jesuitas en Argentina y Uruguay, y vicecanciller de la UCC.

Durante su visita a la Católica y en el marco del retorno gradual a la presencialidad, fue recibido por las autoridades quienes en diferentes reuniones tuvieron ocasión de dialogar sobre las acciones que se han realizado durante los últimos meses en materia de docencia, investigación y proyección social.

Recorrió las nuevas instalaciones y las obras que se están realizando en las diferentes unidades académicas. Apreció la experiencia de la incipiente educación presencial mediada por tecnologías a través de las aulas híbridas y presenció clases de abordaje de emergencias médicas, entre otras, en el Centro de Simulación Clínica de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud.

En las palabras de despedida finales ante las autoridades de las facultades de la UCC, el P. Rafael Velasco sj, destacó el trabajo y compromiso de toda la comunidad universitaria, docentes, estudiantes, personal de apoyo y de gestión, que durante este tiempo de emergencia sanitaria global demostraron la importancia del trabajo colaborativo y la apertura a la innovación sin perder el horizonte de nuestra Misión universitaria.

Finalmente, señaló que «la enseñanza y la producción de conocimiento no son neutrales, son herramientas que, desde nuestra perspectiva cristiana, ayudan a transformar el mundo en algo más justo». Por tanto, animó a todos los integrantes de la UCC a poner el conocimiento al servicio de la sociedad y a seguir trabajando en esta noble tarea de formar profesionales con el alto nivel en sus respectivas profesiones y con un fuerte componente de integridad personal capaces de ser sensibles a las problemáticas de la sociedad a la cual servirán.

Fuente: ucc.edu.ar