De Misión en Santa Fe – Grupo Peregrinos de Buenos Aires

Durante el fin de semana largo del 12 al 15 de octubre, doce integrantes del grupo Peregrinos, de la Red Juvenil Ignaciana de Buenos Aires, fueron a misionar a Alto Verde, Santa Fe.

Nicolás Pissani, uno de los participantes de esta experiencia, comparte su vivencia de la misión y el encuentro con la Red Juvenil Ignaciana de Santa Fe.

En las visitas de casas…

Uno de los principales objetivos que nos planteamos para la misión fue conocer la realidad de la gente del barrio. Desde el primer minuto buscamos escucharlos y compartir un poco la vida con ellos. Toda la mañana del sábado la dedicamos a eso. Conocimos un poco de sus vidas, cómo viven, sus costumbres… Se dieron ‘compartires’ sinceros y profundos en las casas, incluso de aspectos de sus vidas sobre los que no suelen hablar, como la ausencia de familiares o amigos, sus intenciones o la memoria de algún difunto.

Pero sobre todo, intentamos acompañarlos en la fe y ser instrumentos para acercarles la palabra de Dios. Nos contaron su modo de vivirla: cómo rezan y qué entienden ellos de la fe. Desde nuestro lado, tratamos de transmitirles que Dios siempre está: en las pequeñas cosas, en lo cotidiano… Hicimos bendiciones de casas y rezamos juntos.

Con los más chicos

También preparamos actividades para los chicos de la catequesis. El domingo dedicamos todo el día a estar con ellos. Se suspendió la catequesis habitual, por lo que pudimos comenzar el día con un taller de animación en el que cantamos y nos divertimos mucho. Después hicimos juegos y la representación actuada de una parábola del Evangelio.

La comunidad también es misión

Un aspecto en el que hicimos mucho énfasis fue que cada misionero tuviera su experiencia de fe comunitaria. Además de enfocarnos en el compartir con la gente del lugar, también le dimos mucha importancia a que cada uno de nosotros pudiera compartir su fe y afianzarla junto a los demás miembros del grupo.

Encuentro con la RJI Santa Fe

Por último, sobre el cierre de la misión, tuvimos un momento de encuentro con algunos miembros de la Red Juvenil Ignaciana de Santa Fe. Los chicos nos vinieron a buscar a la escuela en la cual nos estábamos quedando en Alto Verde y nos llevaron a la costanera. Ahí almorzamos, charlamos, tocamos la guitarra y les contamos de la misión. Aprovechamos también para conocer cómo trabajan ellos y ver cuál es su visión de la fe en comunidad. Intercambiamos ideas y experiencias. Finalmente nos acompañaron a la terminal y nos despidieron.

Frutos para la vida

En lo personal, esta misión a Alto Verde que realizamos con el grupo de Peregrinos me sirvió para reforzar mi fe y seguir conociendo realidades distintas que nos enriquecen mucho como personas y nos permiten tomar conciencia de lo necesario que es salir de uno mismo para ayudar a los demás al menos en pequeños gestos. Me voy muy contento y con muchísimo aprendizaje. Espero que podamos repetirla el año que viene.

 

Intervención del Padre General al Sínodo

Compartimos la intervención del Padre Arturo Sosa durante el Sínodo de los Obispos «Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional». El Sínodo comenzó el 3 de octubre y se extendió hasta ayer. 

Por Arturo Sosa SJ 

La confrontación con la realidad (n. 118-119) como parte del discernimiento supone un adecuado análisis (interpretación) de la realidad que se ha reconocido. Percibo en el Instrumentum Laboris una visión simplificada y negativa de la secularización. Siendo una característica del cambio de época apenas se menciona en la I parte como una especia de etapa oscura en vías de superación, desaparece en la segunda parte en la que se busca interpretar la realidad y discernir la acción de Dios en la historia, para reaparecer apenas mencionada en algunos números de la tercera parte, siempre en tono negativo.

¿Y si nos atrevemos, más bien, a ver la secularización como un signo de los tiempos, en el sentido teológico que le dio el Concilio Vaticano II a esta expresión?

Se trata de ver la secularización, y el mundo secular que surge de ella, como uno de los modos como el Espíritu nos está hablando y guiando en este tiempo. En lugar multiplicar lamentos por el pasado idealizado que se fue, preguntémonos sinceramente qué nos está diciendo el Señor a través de la secularización, hacia dónde nos lleva el Espíritu Santo a través de ese camino que está viviendo la humanidad.

Preguntémonos, por ejemplo, de qué nos libera la secularización. Una respuesta nos llevaría a diferenciar varios tipos de reacciones provocadas por la secularización.

  • a) Uno es el secularismo combatiente que da la batalle contra cualquier forma de la fe religiosa desde un ateísmo militante.
  • b) En otros casos el secularismo se muestra como indiferencia ante la experiencia religiosa.
  • c) Uno de los efectos frecuentes de la secularización es la interrupción de la trasmisión social de la religión que lleva a la ignorancia respecto de la fe, la experiencia religiosa y la religión misma.
  • d) Cuando la sociedad se hace secular, surge en muchos el deseo de conocer lo religioso y la experiencia de fe. En esta etapa se ha superado el combate contra la religión y la indiferencia se transforma en indagación del fenómeno religioso. De este modo, por curiosidad muchos jóvenes se acercan a ver que encuentran.

Percibir el proceso de secularización como signo de los tiempos nos lleva a:

  1. Hacernos conscientes de cómo el mundo secular nos libera de ser cristianos automáticamente, por costumbre, porque vivimos en un ambiente cristiano, porque se es parte de una familia cristiana en una sociedad cristiana. En una sociedad secular se es cristiano porque se quiere, porque se ha hecho la pregunta, se ha informado, se ha discernido y se elige ser cristiano.
  2. La sociedad secular nos libera también de fundar en la religión la identidad tribal, la identidad nacional o cualquier otra identidad ajena a la experiencia espiritual que nos invita a reconocernos humanos, hermanos y hermanas, hijos e hijas del mismo Padre.
  3. La sociedad secular nos lleva a recuperar la importancia del anuncio de la fe y del acompañamiento pastoral de la maduración humana y cristiana. El primer anuncio de la fe se convierte así en una dimensión clave del trabajo de la Iglesia en este tipo de sociedades. El anuncio de la fe se fundamenta en el testimonio de los apóstoles de quienes Jesús, el crucificado-resucitado, se dejó ver. Hoy son testigos quienes han tenido el encuentro personal con Cristo y dan testimonio con su vida de discípulos.
  4. Al anuncio le sigue el largo y complejo proceso de acompañar la maduración de la fe. La experiencia de fe no produce súbditos de un señorío terreno sino seguidores voluntarios del Señorío Universal del crucificado-resucitado de quien han elegido libremente hacerse discípulos. De allí la importancia de las comunidades cristianas. Sabemos que la fe cristiana no se vive a solas; la fe cristiana se vive en comunidad y es la comunidad la que garantiza ese acompañamiento del proceso de maduración en la fe.

Fuente: Curia Jesuita en Roma

Itinerario de Preparación para el MAGIS 2019

Durante el mes de septiembre, se inició el envío de los temas formativos (en versión audio) para los peregrinos y peregrinas que se encaminan a participar en el MAGIS Centroamérica 2019. Este material se publica cada lunes en la sección Recursos del sitio web en el apartado Preparando la mochila.

En este portal, los jóvenes pueden escuchar en línea, descargar y compartir el material con los integrantes de sus delegaciones oficiales, con quienes viajarán a Centroamérica en enero de 2019.

El conjunto de temas formativos se titula: ¿A dónde voy y a qué? ¡Caminando con ánimo y liberalidad hacia MAGIS 2019! Las 14 temáticas que se compartirán ayudarán a que la juventud ignaciana – de los cinco continentes – se disponga internamente hacia el MAGIS, desde la profundización en la espiritualidad ignaciana, la realidad centroamericana, el lema de MAGIS 2019 y la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

El jesuita Leopoldo Galdámez S.J. ha estado al frente de la coordinación y producción de los audios, con los cuales se ha iniciado una intensa preparación espiritual mientras los jóvenes caminan juntos – desde distintas regiones del mundo – hacia el encuentro con Aquel que anuncia una palabra que transforma.

Fuente: Jesuitas Latinoamérica

100 voces Córdoba

Durante los últimos  sábados, el Coro 100 voces Córdoba se ha estado preparando para el fin que los ha congregado: una intervención urbana coral. La misma, se llevará a cabo el jueves 13 de septiembre a las 18 hs en el Buen Pastor, un lugar emblemático de la ciudad.

La intervención contará con la presencia del Jesuita chileno Cristobal Fones SJ, quien ya ha organizado intervenciones de este tipo en su país.WhatsApp Image 2018-09-07 at 4.11.03 PM

El Coro 100 voces Córdoba ha congregado a laicos y religosos de diferentes parroquias, centros de pastoral, movimientos, colegios, etc. de toda la ciudad de Córdoba y localidades cercanas. Este evento ha sido organizado por el área de Pastoral de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Pastoral de Juventudes de la Diócesis de Córdoba.

La idea alrededor de esta intervención será la de hacer visible a la juventud que forma parte de la Iglesia en la previa al Sínodo de los Obispos que se desarrollará en Roma en el mes de octubre y tendrá como temática: “Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional”.

La canción que se está preparando para la intervención será ‘Id y Anunciad’.

Amores Virtuales

“El deseo de amar a un otro de carne y hueso distinto de mí implica salir de lo virtual para entrar en el mundo real del corazón humano.”

Por Marta Porta, HVN

Muchas veces cuando comenzamos a experimentar las cosas del amor, casi todo sucede en línea. Comienza con un me gusta, sigue con un chat. Entonces hablemos del fenómeno virtual en el mundo afectivo. Más particularmente en las relaciones amorosas que nacen, se crean o se sostienen en la red. Creo que asistimos a una innegable construcción. Está entre nosotros y nos atraviesa. El gesto más cariñoso puede expresarse en un mensaje y la indiferencia más fría puede sentirse en el silencio de un ‘visto’. La palabra puede tener una fuerza poderosa para armar o desarmar un vínculo cuando cliqueamos ‘enviar’. Señales con una fuerza imparable que cuelgan las relaciones en la nube y nos atrapan en un mundo afectivo potencialmente imaginario donde casi todo es posible.

Pero ¿que sucede con el amor? Él necesita expresarse realmente. Los sentidos (ver, tocar, gustar, oír, oler) son las puertas que abren a los afectos. Son las primeras ‘palabras’ de nuestro lenguaje afectivo.

El deseo de amar a un otro de carne y hueso distinto de mí implica salir de lo virtual para entrar en el mundo real del corazón humano. Donde las emociones y los afectos no son sólo ilusiones. Allí la frustración –esa experiencia de que las cosas no suceden como las imaginamos, nos incómoda– nos entristece. En el corazón nos encontramos heridos y vulnerables, pero también dignos y capaces de amar y ser amados. Allí, en lo escondido y profundo del corazón que se deja tocar por el amor aparece nuestra verdadera identidad. Allí se da lo posible, que alguna vez quizás sea doloroso.

¡Anímate! A cruzar la frontera de la red. A asumir el desafío y la construcción del amor humano.

Es verdad: puede ser más trabajoso. Puede ser más largo. Porque las relaciones necesitan tiempo, lugares, gestos. Necesitan de lo real.

Fuente: Pastoral SJ

 

Se viene la 40° Jornada Nacional de la Juventud

Este año, el Colegio Seminario será abrirá sus puertas para recibir la 40° Jornada Nacional de la Juventud de Montevideo, Uruguay.

La Jornada comenzará el sábado 1° de setiembre a las 9 de la mañana. Este año cada diócesis celebrará su propia JNJ, y en el caso de Montevideo el lugar elegido es el Colegio Seminario. Además, se realizará íntegramente el día sábado, a diferencia de las últimas ediciones, en las que se extendía a todo el fin de semana.

Prepararse para la misión

Acompañando el programa misionero “Jacinto Vera”, en el que la Arquidiócesis de Montevideo se está preparando a vivir la Misión “Casa de todos”, la JNJ será un espacio de celebración, formación y oración para los jóvenes de la capital. La jornada comenzará con un saludo del Card. Daniel Sturla a los jóvenes.

Para el tiempo de formación, están previstos 13 talleres sobre diferentes temáticas, cuyo objetivo será ayudar a los jóvenes a vivir su día a día en clave de misión. La propuesta contempla un primer tramo expositivo, a cargo de un especialista en la materia, y luego un espacio para plantear las preguntas.

¿Cómo participar?

Esta instancia está pensada para jóvenes entre 16 y 30 años de todas las comunidades de Montevideo. Para concurrir y participar de los talleres se requiere inscripción previa, que en este caso se realiza de forma individual, a través de un formulario en línea.

Hay dos tipos de inscripciones: inscripción básica, con un costo de $ 150, que incluye almuerzo y merienda; y la inscripción solidaria, con un costo de $ 200, para colaborar con quienes no puedan pagar la inscripción básica.

La inscripción se realiza en línea, a través de un formulario (disponible aquí), en la página oficial o en las redes sociales (Instagram, Facebook o Twitter) de Iglesia Joven Montevideo.

Fuente: Iglesia Católica de Montevideo

 

El Sínodo de los Jóvenes. Cuando una intuición lo cambia todo

Para conocer más sobre el sentido de la Asamblea Sinodal de Obispos que se celebrará en octubre próximo, y cuyo tema será ‘Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento’.

Si estás leyendo esto, ya sabrás que en unos meses la Iglesia Católica celebrará en Roma el llamado “Sínodo de los Jóvenes”. Podría ser un sínodo pensado especialmente para involucrar a los jóvenes católicos. Todo un macro-evento lleno de sotanas, alzacuellos y preciosos discursos, diseñado para que los jóvenes por fin se animen a participar ilusionados en la vida de su parroquia o en organizaciones católicas y mo­vimientos laicos. Bueno, ese sería el Sínodo perfecto para muchos. A un problema interno, una solución en clave interna. ¿Pero es ese el sínodo que busca el Papa Francisco?

Y la respuesta la encontramos en su libro ‘La valentía de ser feliz’, al hablar sobre el propio sínodo: «Este es el sínodo de los jóvenes, y queremos escuchar­los a todos ellos», incluidos, según dice, los jóvenes que se han alejado de la Iglesia o los que se cuestionan la existencia de Dios. «Cada joven tiene algo que decir a los otros, tiene algo que decir a los adultos, tiene algo que decir a los sacerdotes, a las religiosas, a los obispos y al papa. Todos tenemos necesidad de escucharos».

Francisco es sin duda el Papa de la intuición. Sabe adelantarse, percibir la realidad en profundidad y mirar el futuro a lo ancho. Una forma de utilizar la mente y el corazón mucho más amplia y práctica, en donde los problemas se afrontan desde la perspectiva de quien no quiere dejar a nadie atrás. Una mirada a quienes son los protagonistas, no los “ayudantes”.

¡Ahí está el quid de la cuestión! ¿Qué son los jóvenes para la Iglesia? ¿Los que amenizan la misa del domingo con sus guitarras y cantos? ¿Los que ayudan en la parroquia como voluntarios? ¿O son los protagonistas de una vivencia espiritual que al propio Jesús le encantaba y buscaba? Energía, ilusión, fortaleza, deseo de cambiar las cosas, de construir un mundo mejor… ¡Verdad y Justicia!

Francisco lo tiene claro: los jóvenes necesitan a la Iglesia, pero la Iglesia necesita mucho más a los jóvenes. A los de hoy y a los de mañana. La Iglesia necesita aprender de ellos -ponerse en su piel y experimentar sus realidades físicas y espirituales- para saber regalar palabras y obras de esperanza, consuelo y acogida. Para ayudarles a discernir un futuro de unión y entendimiento. La Iglesia necesita a los jóvenes para no perder la maravillosa fuerza y el empuje que inspira la figura Jesús. Esa intuición de Francisco siempre ha sido acertada: si la Iglesia no se vuelve joven, poco a poco se marchitará hasta extinguirse.

Desde el mismo momento de su elección, Francisco parecía intuir esta profunda misión. Ese “tender puentes” hacia los jóvenes de todo tipo, se ve en muchos de sus discursos –la mayoría espontáneos-. Sus mensajes son la brújula perfecta para no perder el rumbo en este año en el que la Iglesia Católica puede intentar conquistar a los jóvenes…, o dejarse conquistar por ellos.

Fuente: Grupo de Comunicación Loyola

El P. Sosa a los jóvenes ignacianos: ‘Sean soñadores, creativos y confiados en Dios’

La tarde del sábado 21 el P. General se reunió con los jóvenes en el Encuentro Juvenil Ignaciano (EJI), en el que se encuentran más de 300 jóvenes a partir de edad universitaria que pertenecen a los diversos núcleos de la Red Juvenil Ignaciana (RJI) de Argentina y Uruguay. El P. Sosa dio una breve charla, respondió preguntas de los jóvenes y presidió la eucaristía.

Primero nos habló sobre los dos sínodos que se están preparando: el de los jóvenes y el de la Amazonia. Dijo que la Iglesia se dispone a reconocer dónde estamos, cómo está el mundo. Esto es más que hacer un análisis, puso el ejemplo del fenómeno de las migraciones y explicó que una cosa es saber que existe y otra reconocer que cada persona es una historia. Respecto a la Amazonía señaló cómo la diversidad de la cultura humana expresa la inmensa capacidad que tiene el hombre de crear, porque es imagen y semejanza de Dios, y a través de esto también conocemos a Dios. A modo de ejemplo, en un encuentro reciente en la chiquitanía boliviana entre 100 asistentes pudieron contar más de 30 lenguas diversas. Pero esta riqueza –cultural, étnica, lingüística – de los pueblos indígenas se ve amenazada.

Los jóvenes preguntaron sobre cómo ser fieles a Dios en una sociedad que puede resultar tan adversa, cómo anunciarlo y cómo crecer en la espiritualidad ignaciana. El P. General nos respondió que confiemos en que Dios está presente y actuando en el mundo, Él cumple su palabra, no estamos solos. Que reconozcamos lo bueno, la gente que vive y vive con fe, y que nos pongamos de esa parte. Nos alentó a ser realmente jóvenes, a no tener miedo de crear nuevos caminos y soñar. Y a que nos tomemos el tiempo necesario para la oración (y no cualquier tiempo, el mejor); para conocernos a nosotros mismos sobre todo desde la gratitud a Dios por los regalos recibidos; para el encuentro con el otro, mejor todavía si es en el servicio.

Durante la homilía de la misa tomó el episodio del joven que no se animó a seguir a Jesús porque era muy rico y señaló el contraste entre seguir a Dios por los ritos o seguirlo en libertad. La ley no sustituye ese seguimiento personal. Solamente el que es libre puede seguir al Señor. El desapego y la indiferencia, sobre los cuales San Ignacio insiste en los Ejercicios Espirituales, son un regalo que Dios nos quiere dar y la primera condición para poder discernir.

Escuchando.lat: Invitación a Escuchar

Escuchar es una actitud fundamental. Para comunicarse con otros. Para conocer el mundo. Para conocerse a uno mismo. Para conocer a Dios. Y es una actitud a la que la Iglesia está apostando para conocer qué necesidades le plantea este mundo actual, del que, a veces, parece tan alejada.

Este año, la Iglesia estará celebrando la XV Asamblea Sinodal de los Obispos, cuyo temática será “Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional”. Los jóvenes serán los protagonistas de dicha Asamblea, sin embargo , ellos no estarán presentes. Por eso, la Iglesia se planteó la necesidad de escucharlos para conocer su realidad.

Los jesuitas de Latinoamérica han querido ‘sentir con la Iglesia’ y profundizar en esta propuesta. En este marco, nace escuchando.lat. Un espacio de escucha abierto a que todos los jóvenes que quieran puedan acercarse a construir. Y en él, a encontrarse con la opinión de otros jóvenes de Latinoamérica y el Caribe.

Escuchando.lat está activa desde el 21 de junio, pero no está terminada. Por el contrario, aún hay muchísimo por escuchar.Les invitamos a conocer la web y sus redes sociales.

 

 

 

 

 

¡Se Viene el Encuentro Juvenil Ignaciano!

¡Se viene el EJI! Sí, esta es otra sigla más que tenemos para nombrar a una de nuestras actividades.

Con el lema “escucharte para conocerte, conocerte para seguirte” el Encuentro Juvenil Ignaciano (EJI) 2018 va a reunir a miembros de grupos y movimientos pertenecientes a la Red Juvenil Ignaciana en Argentina y Uruguay (RJI). Esto incluye a más de 500 jóvenes mejores de 18 años de CABA, San Miguel, Santa Fe, Resistencia, Corrientes, Villa Ocampo, La Plata, Córdoba, Mendoza, Montevideo y Tacuarembó. Pertenecen a parroquias, capillas, templos, centros o colegios de espiritualidad ignaciana, vinculados a las Hijas de Jesús, a las Esclavas del Corazón de Jesús y a la Compañía de Jesús,

El primer EJI se realizó en CABA en 2010, y coincidió con la visita del entonces Padre General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás SJ. Desde entonces se ha realizado el EJI en Santa Fe 2011, Resistencia 2012, Cura Brochero 2013 y San Miguel 2015, además de los EJIs regionales que convocan solamente a la red local.

 Esta nueva edición del EJI va a transcurrir el 21 y 22 de julio en Córdoba, en el Colegio Sagrada Familia del barrio Pueyrredón. También va a coincidir con la visita del actual Padre General, el venezolano Arturo Sosa SJ, en su primer viaje como General a Argentina. Durante el encuentro se realizan dinámicas de formación, oración y misión.