Libro: «Papa Francisco: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global»

El P. Luiz Fernando Klein SJ  ha publicado un nuevo libro que tiene como punto de partida la convocatoria del Papa Francisco a toda la humanidad a trabajar sobre el Pacto Educativo y la Nueva Educación en el mundo de hoy. «A fin de promover la difusión de magisterio de Francisco sobre educación, este trabajo recoge su pensamiento en 25 documentos de su autoría y en el Instrumentum laboris para el Pacto, cuya elaboración él había encargado a la Congregación de Educación Católica», afirma el autor.

  • A modo de presentación, compartimos un extracto del texto introductorio del libro:

El texto que ofrecemos consta de cinco partes. En la primera, se presentan los principales rasgos de la Situación del Mundo que Francisco subraya por ser los que más directamente atentan contra el ser huma-no: la idolatría, la globalización de la indiferencia, la cultura del descarte, la transformación antropológica y la fragmentación de la identidad.

La segunda parte muestra que este cuadro, desafortunadamente gris, contagia el Panorama de la Educación. Aquí se destacan la inequidad educativa, la desconstrucción del humanismo, los progresos insuficientes, la deshumanización, la ambigüedad de la era tecnológica y la ruptura del Pacto Educativo.

Sin embargo, la tercera parte revela la esperanza vigorosa de Francisco que describe diez rasgos o características de su visión de la Nueva Educación, para responder a los desafíos de la contemporaneidad.

La cuarta parte trata de responder a la pregunta de muchos: Pacto Educativo: ¿de qué se trata? Fragmentos tomados de los textos de Francisco, sobre el tema, muestran los presupuestos de esta iniciativa, la génesis de la idea, sus destinatarios y objetivos.

La quinta y última parte de este trabajo presenta once puntos sobre el Pacto Educativo: sugerencias para implementarlo, para ayudar personas y grupos a comprometerse con ese el llamamiento del Papa.

Como se dijo antes, se trata de presentar el pensamiento de Francisco, en sus propias palabras, con la estructura de títulos y subtítulos que se propone en el Índice. Lo propiamente expresado por el Papa aparecerá en letras itálicas, y los fragmentos tomados del Instrumentum laboris, en letra con tipo normal. El resaltado en letras negritas, en todos los textos, ha sido añadido por el autor para facilitar la lectura.

Links de interés:

 

Iniciaron los Grupos de Trabajo de EduRed

El pasado 22 de Febrero se pusieron en marcha los Grupos de Trabajo (GT) que van tratar sobre las innovaciones pedagógicas en la perspectiva ignaciana (INPI) y el Derecho Universal a una Educación de Calidad (DUEC). Bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de EduRed, en articulación con los secretarios ejecutivos de AUSJAL, FLACSI y de FIFyA  se ha logrado dar inicio a esta iniciativa.

En cuanto al proyecto del DUEC, en noviembre iniciamos con un primer grupo que  culminó su trabajo, entregando un marco temático sobre el DUEC. El segundo GT comienza con un mapeo completo de actores, grupos o instituciones vinculadas directa o indirectamente al Derecho Universal a Educación de Calidad en Latinoamérica y en el mundo, y levantamiento de la información sobre sus experiencias de incidencia respecto del DUEC.

El segundo proyecto INPI, inicia con dos GT: El primer grupo comienza con la revisión conceptual sobre innovación pedagógica ignaciana a partir de las orientaciones de la Compañía en enseñanza inicial, primaria, secundaria, universitaria. El segundo grupo  desarrollará el mapeo de las iniciativas de innovación pedagógica de los centros educativos que conforman las tres redes educativas de la CPAL, teniendo como filtro el «Manual de Buenas Prácticas» de FLACSI.

Estos proyectos son un ejercicio de colaboración, que vincula no solamente las redes educativas, contamos con  integrantes que hacen parte de la Red de Jesuita con Migrantes, la Red de Centros Sociales y miembros del Proyecto Caribe. Deseamos que este comienzo de los GT, sea la ocasión para seguir uniendo esfuerzos y  contribuir  de esta manera, con un grano de arena a la realización del sueño común: El Derecho Universal a una Educación de Calidad.

Conocé más sobre los Grupos de Trabajo en /jesuitas.lat

Aislamiento social y procesos de aprendizaje

El Colegio Medianeira de Curitiba (Brasil) acaba de publicar el libro electrónico: O isolamento social, a COVID-19 e os processos de aprendizagem do Colégio Medianeira.

El libro, de 75 páginas y 22 capítulos, organizado por el Director Académico, Fernando Guidini, presenta las experiencias y reflexiones pedagógicas de 37 educadores a partir de la modalidad virtual de aprendizaje impuesta por la pandemia.

Los educadores dan testimonio de varios aspectos de la Pedagogía Ignaciana: atención personalizada, discernimiento sobre el contexto, adaptación a las circunstancias, creatividad e innovación, trabajo en conjunto, entre otros.

Podés leer el libro (en portugués) en este enlace: O isolamento social, a COVID-19 e os processos de aprendizagem do Colégio Medianeira

Fuente: jesuitas.lat

Revitalizar la educación

En el momento de la pandemia de coronavirus, el mundo de la educación se enfrenta a grandes retos. Incluso antes de la COVID, en muchas partes del mundo, el acceso a la educación no estaba asegurado para todos los niños, especialmente las niñas. La COVID-19 cerró muchas escuelas y aisló a los jóvenes unos de otros. Si bien en muchos lugares se han elaborado programas de acceso a distancia, es evidente que la experiencia de la enseñanza en línea no sustituye la cercanía de un profesor a su grupo de alumnos. Esto es especialmente válido para los jóvenes con dificultades de aprendizaje, para quienes las condiciones actuales pueden acentuar su atraso. O incluso hacer que abandonen la escuela.

La revista jesuita AMERICA (EE.UU.), ha llamado la atención sobre estas deficiencias de la educación a distancia, subrayando cómo las interrelaciones sociales son una parte importante de la experiencia educativa, especialmente al principio de la trayectoria escolar. La misma publicación, en otro artículo, examinó una dimensión importante de la provisión en las instituciones jesuitas, esta vez a nivel universitario. La pastoral en los campus ha tenido que renovarse y reinventarse. Las actividades de los servicios pastorales siempre se han basado en la proximidad, las relaciones interpersonales, el acompañamiento individual o grupal. Ha sido necesario abrir salas de chat virtuales, procurar asesoramiento en línea, ofrecer celebraciones por Zoom y herramientas de meditación e incluso podcasts de yoga ignaciano.

En casi todos los países del mundo donde la Compañía de Jesús está presente, a menudo es conocida principalmente por sus instituciones educativas. Sí, podemos pensar en universidades famosas, pero también en un gran número de escuelas secundarias que llevan orgullosamente los nombres de Ignacio, Javier, Bellarmino, Gonzaga. Sobre todo, no hay que olvidar las importantes redes de escuelas que atienden en primer lugar a los jóvenes de sectores populares o desfavorecidos, jóvenes que sin la contribución de la experiencia jesuita en materia de educación, podrían encontrarse rápidamente entre los excluidos del mundo en ciernes. Pensamos aquí en la red Fe y Alegría, lanzada en América Latina pero que sigue extendiéndose a otras partes del mundo, incluida África. También existen las redes Nativity y Christo Rey que, en los Estados Unidos, atienden principalmente a jóvenes inmigrantes.

La innovación en la educación a distancia ha dejado su huella en el mundo de la educación jesuita: en muchos países se han reorganizado los programas para ofrecer la gran mayoría de los cursos en línea. Pero el proyecto JWL (Jesuit Worldwide Learning), que fue lanzado hace unos años, es particularmente adecuado para esto. Su objetivo es servir directamente a los jóvenes de entornos desfavorecidos. Ofrece un programa de aprendizaje a distancia apoyado por la atención personalizada a los estudiantes y el compromiso de mejorar sus condiciones de vida. Este proyecto llega a los jóvenes en campos de refugiados, una necesidad apremiante. Se ha comprobado que, como el tiempo de permanencia de las familias en los campamentos se ha alargado mucho, se desperdician vidas cuando se priva a un niño, adolescente o joven adulto del acceso a la educación durante años. Por lo tanto, el JWL proporciona acceso a una educación de alta calidad en muchos campamentos, pero también en barrios marginales, zonas remotas o entornos de crisis. Su enfoque alienta la creación de vínculos, ya que favorece el establecimiento de grupos multiétnicos e interreligiosos.

En resumen, las redes educativas jesuitas pueden participar plenamente en los objetivos de la UNESCO para el tercer Día Internacional de la Educación el 25 de enero. Este día tiene como objetivo animar a todos los actores del mundo de la educación a relanzar y revitalizar la educación para la generación COVID-19. La UNESCO dice que las circunstancias difíciles y excepcionales de la pandemia deben aprovecharse para hacer avanzar la educación intensificando la colaboración y la solidaridad internacionales a fin de situar la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en el centro del proceso de recuperación. Es un camino que pone a la gente en el centro del mundo post-COVID.

Fuente: jesuits.global

Fe y Alegría: una visita al futuro

 Una publicación de Jorge Cela SJ para el anuario «Jesuitas – La Compañía de Jesús en el mundo – 2020».

Fe y Alegría es parte del sueño de «nueva sociedad», «nuevos cielos y nueva tierra», que motiva el apostolado social y educativo de la Compañía de Jesús. Por eso el P. Arturo Sosa, SJ, les decía a los delegados congregados en el Congreso de Madrid 2018: «Con ustedes la Compañía quiere visitar el futuro».

Cuando entré a trabajar en Fe y Alegría en 2003 aprendí que nuestro objetivo no era que nuestros estudiantes tuvieran los mejores resultados académicos, sino que la educación del país mejorara. Porque para su fundador, el P. José María Vélaz, SJ, la justicia social comienza por la justicia educativa. En nuestra sociedad del conocimiento, una persona sin educación es candidato seguro a la pobreza, la discriminación y la manipulación. Por eso, decía el fundador, «no podemos dar una pobre educación a los pobres». El padre Arrupe, como superior general de la Compañía de Jesús y antiguo compañero de noviciado, escribía al P. Vélaz: «Le invito a seguir con ese espíritu de innovación cualitativa al servicio del crecimiento de los pobres como sujetos de su propio destino, hijos de Dios, constructores de una sociedad justa y fraterna».

Al comenzar Fe y Alegría en Caracas en 1955, la cuarta parte de la población venezolana era analfabeta. Hoy en América Latina solo Haití tiene analfabetismo por encima del 10 %. El continente ha ganado la batalla de la cobertura escolar, pero no la de la calidad educativa. Desde su origen Fe y Alegría se empeña no solo en llegar con la educación «donde no llega el asfalto», sino en garantizar que los pobres reciben una educación de calidad que les permita saltar la brecha de la injusticia social.

 Sabemos que los pobres son muchos. En 1960 en América Latina más de la mitad de la población era pobre (51 %). En 2016 lo era todavía casi la tercera parte: 30,7 %. Solo una respuesta masiva puede enfrentar el reto de la educación de los pobres. Es necesario ganar como aliados al Estado, a la sociedad civil, y a toda la población. Por eso Fe y Alegría nace como un movimiento social que convoca a toda la población, incluidos los mismos pobres, para vencer la pobreza con educación.

Y va logrando comprometer a los Estados con esta forma de educación pública no estatal; a más de 100 congregaciones religiosas que colaboran en el proyecto; al empresariado, y a los mismos sectores populares, que asumen su responsabilidad ciudadana con la educación. Se rompe así la falsa dicotomía entre educación pública estatal y educación privada lucrativa.

Pero ¿es verdad que se logra calidad educativa en contextos de pobreza aguda? Hoy se afirma que la dificultad mayor para el aprendizaje es la pobreza. Las escuelas de Fe y Alegría están todas en contextos de pobreza, e incluso pobreza extrema. Los estudiantes de Fe y Alegría tienen este elemento en su contra y, a pesar de ello, logran mejores rendimientos.

Una prueba es el nivel de repitencia y deserción escolar. Fe y Alegría logra niveles de deserción por debajo del 5 %. En contraste, cinco países de América Latina tienen los niveles de deserción por encima del 25 %. Igual sucede con la repitencia, que está por debajo del 5 %. Solo 4 países de la región tienen una tasa tan baja.

Entre los aportes a la educación latinoamericana de Fe y Alegría podemos hablar del concepto mismo de calidad educativa y los programas que la promueven; la práctica de la edu­­cación inclusiva; los aportes a la educa­­ción intercultural, sobre todo en contextos indígenas; los sistemas de formación de maestros; los modelos de educación para el trabajo, incluida la capacitación de jóvenes con capacidades especiales; las redes de escuelas rurales; las formas de participación de la comunidad en la escuela y de esta en la comunidad; la incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. En España está la formación de la conciencia de responsabilidad en la cooperación internacional y en Italia la capacitación de migrantes.

Con la presencia de Fe y Alegría en África, se incorpora una nueva forma de relación con la comunidad, típica de las culturas africanas. Surge el reto de crear nuevos sistemas de calidad adaptados a los diversos contextos de «fronteras» geográficas y sociológicas.

Cada oficina nacional de Fe y Alegría tiene un equipo dedicado a incidir en las políticas educativas para que se haga realidad el derecho de los pobres a una educación de calidad. Como dice el P. Arturo Sosa, SJ, «No se comprendería el trabajo de Fe y Alegría si no incide de manera gradual y medible tanto en la transformación de la educación pública como en las definiciones y puesta en práctica de políticas públicas que hagan realidad el derecho a la educación de calidad, en cualquier lugar del mundo. Es una lucha local y simultáneamente global».

Fuente: jesuits.global

Anuario digital del Colegio del Salvador

Como cada año, el Colegio del Salvador presenta su anuario Huellas, en formato digital. A lo largo de sus 80 páginas recorre el camino de las principales actividades y proyectos que se realizaron en las distintas áreas y niveles del Colegio durante el año 2020.

«Huellas recorre, con memoria agradecida los pasos más importantes del año, compartiendo testimonios, imágenes, palabras y voces de los protagonistas de toda la comunidad del Salvador.»

Podés ver el contenido haciendo click en la portada:

 

 

La IAJU, en busca de las mejores prácticas pedagógicas en las universidades jesuitas

La Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU son sus siglas en inglés) ha convocado la publicación de artículos, por parte de investigadores de las universidades jesuitas, para el lanzamiento de la que será su newsletter trimestral online: Best Practices in Jesuit Higher Education o Mejores Prácticas en Enseñanza Superior Jesuita. La convocatoria está abierta a cualquier miembro de la comunidad universitaria jesuita.

El primer número de esta newsletter estará dedicado a “la innovación pedagógica y la pedagogía ignaciana”, y se complementará con webinars con los autores publicados. La publicación online será ampliamente difundida por la IAJU y por toda la red universitaria  jesuita.

En palabras de sus organizadores, el objetivo de la newsletter es fomentar la colaboración académica a través del intercambio y el debate de las mejores prácticas en temas estratégicos para la identidad, la misión y la administración de las instituciones jesuitas de enseñanza superior.

Los artículos podrán remitirse hasta el 31 de enero de 2021.

Fuente: infosj.es

José G. Funes SJ: La firma del Creador

Una nota de José G. Funes, Jesuita y doctor en Astronomía, sobre la existencia de la estrella de Belén.

La firma del Creador

«Infinitos pueblos y caminos, como increíblemente múltiples las síntesis y soluciones, única la estrella y su luz infinita”. Así concluye Antonio Panaino en su libro I Magi e la loro stella. La estrella de Belén no ha sido objeto de mis investigaciones académicas, sin embargo muchas veces me han preguntado acerca de ella. Aquí propongo uno de los infinitos caminos que conducen a Belén. Voy directo al meollo de la cuestión, que es la historicidad. La fuente del relato es un texto, el Evangelio según San Mateo. La Biblia de Jerusalén en una nota sostiene que el autor sagrado piensa manifiestamente en un astro milagroso, del que es inútil buscar una explicación natural. Muchos autores sostienen que si histórica, la estrella podría haber sido una supernova, un cometa o una conjunción planetaria. La conjunción de Júpiter y Saturno que se observa en estos días hace reflotar esta última hipótesis.

Subrayo que los Evangelios no son una biografía de Jesús. No debemos imaginarnos al evangelista como un cronista tomando notas junto al pesebre. Para la Iglesia Católica los evangelios son el testimonio principal de la vida y doctrina de Jesús. En su formación se puede distinguir tres etapas: la vida y la enseñanza de Jesús, la tradición oral y los evangelios escritos. En este marco de comprensión, la adoración de los Magos es un relato haggádico, es decir, una narración con fin didáctico. En este episodio de la vida del Niño Jesús, Mateo ve el cumplimiento de los oráculos mesiánicos sobre el homenaje de las naciones al Dios de Israel.

Benedicto XVI afirma en una homilía de 2011 que los Magos eran probablemente sabios con el deseo de Dios que escrutaban el cielo en busca del sentido último de la realidad. Eran personas que tenían la certeza de que en la creación existe lo que se podría definir la “firma” de Dios. Y el Papa alemán continúa. El universo no es el resultado de la casualidad. Al contemplarlo, se nos invita a leer en él algo profundo: la sabiduría del Creador, la inagotable fantasía de Dios. No deberíamos permitir que limitaran nuestra mente teorías que siempre llegan solo hasta cierto punto y que –si las miramos bien– de ningún modo están en conflicto con la fe, pero no logran explicar el sentido último de la realidad.

Con mis colegas astrónomos participo del esfuerzo de la investigación y del entusiasmo y la alegría del descubrimiento científico. Esta forma rigurosa de proceder no excluye, sino que me anima a ir más allá de los horizontes de la ciencia. Entonces, el astrónomo que estudia los exoplanetas, estrellas y galaxias, puede legítimamente preguntarse por qué existe el universo con sus miles de millones de galaxias y no la nada. Es este tipo de preguntas el que impulsó a los Magos a emprender el camino hacia Belén. El problema del origen último del universo y del ser humano es una cuestión ineludible. ¿Existe un significado último, un propósito, en el universo? ¿Vivimos en un universo que es hostil o “amistoso” a la vida y al Homo sapiens? La ciencia ve surgir preguntas en sí misma que no puede resolver porque van más allá de su capacidad interpretativa del mundo. La experiencia común es hoy la precariedad y la fragilidad en las generaciones jóvenes y no tan jóvenes. Ante un futuro incierto, la falta de motivación, el sentimiento de pérdida que la pandemia ha ocasionado, Dios da sentido y esperanza: el mundo, la historia, la humanidad son fundamentalmente buenos. La creación es un regalo, es vida. Y Dios es la fuente de esa vida arraigada en nuestros corazones. Allí está la “firma” del Creador. Los Magos dejaron su tierra, sus seguridades, para seguir la luz de la estrella que brillaba en el firmamento, pero sobre todo en sus corazones.

Fuente: www.perfil.com

Followers

Reflexiones

A una hora de que anochezca, camino de un lago que está «por ahí», y te encuentras con unos conocidos que te avisan de que se va a hacer de noche, que no nos da tiempo a ir y regresar. Iremos rápido, rápido. Y una, que la valentía no es uno de sus dones (aunque un poco inconsciente sí…), empieza a dudar del plan que le parecía tan atractivo…

Primer cruce de caminos, ¿hacia dónde? Y aparece un hombre, con sus dos cabras… nos dice que es por el camino que sale tras el árbol, «no ese, el otro árbol». He olvidado contextualizar, estamos en una zona rural en Haití, más rural de lo rural que ya es de por sí.

Seguimos caminando «vit, vit» (en krèyol). El camino se estrecha aún más, hasta llegar a una explanada, donde se pierde. Hay otro hombre arando la tierra. «Hacía allí, pero no por ahí, que esas plantas pican». Continuamos, hasta que aparecen como cinco posibilidades de rutas, el buen hombre con su borrico nos indica la correcta. Y así, nos vamos encontrando, en esa zona donde parece no haber nadie, personas que parecen salir a nuestro rescate.

Saludamos a una familia que vive cerca del lago, vistazo rápido con la promesa de volver otro día, y vuelta… el color granate del cielo avisa de que al sol le queda poco para desaparecer.

De vuelta… ¿era ese camino, o aquel? Y de nuevo, otras personas que aparecen, con la sensación de que Alguien las ha puesto ahí, para ti. La última, una niña, que con sus chanclas, camina a una velocidad impresionante por esos caminos. «Por aquí es más rápido», y te fías, caminando por el borde de una acequia entre plataneros, subiendo y bajando, tirando a derecha o izquierda, «estamos muy cerca» me dice al mirarme y sonreírme. Y yo, caminando detrás de ella, de sus 10 u 11 años, con su figura delgada que le hace subirse los pantalones cada cierto tiempo, y su pelo recogido en dos trenzas. Con la absoluta confianza de que me llevan bien.

Y pensaba en un anuncio de hace tiempo que decía «elige bien quién te guía»… esa experiencia de saberme llevada, de estar en manos de otros, de Otro… una auténtica follower, pero en otro sentido… y a tú, ¿a Quién sigues?

«Siguiéndote mi Señor, yo no me podré perder…»

Valle Chías, rjm

CPAL: Ceremonia de firma del Pacto Educativo Global

Durante los últimos meses, la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe – CPAL estuvo trabajando en la adhesión y el apoyo al Pacto Educativo Global, convocado por el Papa Francisco el pasado 15 de octubre. Un llamamiento que corresponde a la preocupación, expresada también hace cinco años en la Encíclica Laudato Si, sobre el futuro de este planeta.

Por eso, las comunidades, obras y presencias apostólicas de la Compañía de Jesús en América Latina nos reunimos el pasado sábado 12 de diciembre, en el marco del Día de Nuestra Señora de Guadalupe, a través de un gesto simbólico de Firma del Pacto Educativo Global, comprometiéndonos a colaborar con nuestros talentos y energías en la construcción y promoción de un nuevo modelo cultural y de desarrollo.

La ceremonia contó con la participación de todos los miembros del Equipo Ejecutivo y Ampliado de la CPAL; así como también con la participación de los provinciales jesuitas de las 12 provincias. Todos, conectados desde diferentes partes de nuestro continente, pero unidos en una sola voz: «Derecho Universal a una Educación de Calidad para todos y todas».

Este gesto de adhesión, es solo el inicio de todo un camino por recorrer como parte del reto que asumimos para cultivar juntos este sueño de un humanismo solidario.

En el siguiente link podrás ver el vídeo completo de la ceremonia: Firma del Pacto Educativo Global 

Fuente: jesuitas.lat