IAJU y los retos de la pandemia para la educación

La Asociación Internacional de Universidades Jesuitas IAJU mantuvo un encuentro virtual con miembros de sus centros por todo el mundo con el objetivo de discutir los retos que la pandemia de la covid-19 está suponiendo para la educación superior jesuita.

El encuentro, en formato webinar, contó con la participación del presidente de IAJU, Michael J. Garanzini, SJ y del presidente de la Kircher Network Philip Geister, SJ.

Se habló de la soledad causada por los confinamientos y el distanciamiento social, como uno de los problemas principales en la comunidad. Como contraste, Mark Bosco, SJ, vicepresidente de misión y ministerio en Georgetown, señaló que “muchos que han participado en convivencias virtuales, ahora están deseando poder conocerse en persona”.

También se plantearon los problemas que los centros educativos adscritos a la Compañía de Jesús encuentran en países con gobiernos o regímenes que les son hostiles y les dificultan la enseñanza en libertad.

Este ha sido el encuentro inaugural de una serie de webinars como parte del proyecto de búsqueda de las mejores prácticas en la educación superior jesuita, que concluye en el mes de enero.

Fuente: religiondigital.org

Julio Fernández Techera comienza su segundo período como rector de la UCU

El P. Julio Fernández Techera, S.I recibió la confirmación de su renovación como rector de la Universidad Católica del Uruguay.

Este proceso de elección –que comenzó en julio con una reunión del Consejo Académico General de la UCU– se concretó en el mes de septiembre cuando el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla SDB, firmó un decreto en el que resolvía un segundo periodo consecutivo para el rectorado de la Universidad.

El P. Fernández Techera es Licenciado en Historia por la Universidad de la República. Se doctoró en Filosofía y Educación en la Universidad Complutense de Madrid con su tesis Jesuitas, Masones y Universidad en el Uruguay.

Antes de asumir como rector de la UCU, en 2016, fue director del Departamento de Educación. También se desempeñó como director académico del Colegio Seminario y está vinculado desde hace años a la Fundación Sophia, actualmente es su vicepresidente ejecutivo.

El lunes 30 de noviembre a las 12 horas, se dirigió a toda la comunidad universitaria. El foco estuvo puesto en los desafíos y orientaciones para la UCU de aquí a los cuatro años que siguen.

El discurso se puede ver en el siguiente link: Acto de renovación – Rectorado

Fuente: ucu.edu.uy

El podcast de la UCC: Ciencia, conciencia y compromiso

Bajo el título Ciencia, conciencia y compromiso, la Universidad Católica de Córdoba (UCC) presenta una amplia diversidad de temáticas de interés general, con un abordaje profundo a cargo de investigadores, docentes, estudiantes y graduados de la Universidad.

Con la periodista Alejandra Bellini como entrevistadora, ya se estrenaron los primeros tres episodios, donde se tratan temas ligados a la Argentina que se viene post pandemia, pasando por las relaciones familiares y humanas, hasta todo lo que se espera en materia profesional en las empresas.

Podés escuchar los podcast en el siguiente enlace: https://spoti.fi/3fJtoas

De Homo astronomus a Homo cyberneticus 2.0

Una nota de José G. Funes SJ, Jesuita y doctor en Astronomía, para el diario Perfil.

Me gusta pensar que en el proceso evolutivo que va de Homo erectus a Homo sapiens, una de las operaciones que nos hacen específicamente humanos -además del pensamiento abstracto, el lenguaje simbólico, la organización social y los valores- es nuestra capacidad de mirar las estrellas. De aquí Homo sapiens es también Homo astronomus. En una época de la historia humana aparecen, según algunos autores, las tradiciones religiosas junto a un nuevo sentido de justicia.

Karl Jaspers llama «era axial» al período (800-300 a. C.) durante el cual los fundamentos espirituales de la humanidad se establecieron simultánea e independientemente en China, India, Persia, Judea y Grecia. Estos son los cimientos sobre los que la humanidad todavía existe hoy. Super simplificando la complejidad del tema, podríamos decir que en la era axial surge Homo religiosis-moralis. En su libro Homo Deus, Yuval Harari sostiene que, en los últimos cien años, los avances tecnológicos, económicos y políticos han creado una red de seguridad cada vez más robusta que aleja a la humanidad del umbral biológico de pobreza. Y agrega: si la gente continúa padeciendo hambre, peste y guerra, no podemos culpar a la naturaleza o a Dios. Está en nuestras manos hacer que las cosas mejoren, y reducir aún más la incidencia del sufrimiento.

Harari también afirma que ahora nos dedicamos a transformar Homo sapiens en Homo Deus. Este autor expresa algunas ideas lo que se conoce como transhumanismo y post-humanismo. Simon Young en su Manifiesto Transhumanista afirma que, mediante una combinación de técnicas súper-biológicas, se detendrá el proceso de envejecimiento. La humanidad dejará de ser esclava de los genes egoístas que demandan su autodestrucción. La eventual eliminación de la muerte misma será el capítulo final de la historia de Homo sapiens, y una nueva especie nacerá: Homo cyberneticus (del griego kybernetes: arte de manejar un navío). Según Young, donde Homo sapiens era esclavo de sus genes egoístas, Homo cyberneticus será el timonel de su propio destino.

Nick Bostrom y Toby Ord ofrecen una visión más crítica de nuestra evolución post-biológica. Bostrom en su libro Superinteligencia sugiere que, ante la perspectiva de una explosión de la inteligencia artificial – lo que algunos llaman singularidad-, los seres humanos somos como niños pequeños jugando con una bomba. Ord en The Precipice estima que el mayor riesgo para el potencial de la humanidad en los próximos cien años proviene de la inteligencia artificial no alineada, y repara en otros grandes riesgos: la guerra nuclear, el cambio climático, otros daños ambientales y las pandemias diseñadas.

Al escribir estas líneas mi cerebro se complementa con mis documentos en la nube o googleando palabras o personas. Mi cuerpo se extiende en el celular que virtualmente toca el mundo a través de las redes sociales o medios de información. Utilizando todos estos medios, tristemente compruebo que en este momento el número de muertes en el mundo por Covid-19 es de 1.219.947. Para dar una imagen, es como si todos los habitantes de mi querida ciudad de Córdoba hubieran fallecido.

Para “distraerme” en estas semanas de aislamiento veo el documental de Netflix El dilema de las redes sociales que me muestra los efectos no deseados de la inteligencia artificial. Conclusión: el timonel de Homo cyberneticus perdió el rumbo y necesita recalcular. Más que nunca necesitamos una segunda era axial que reoriente nuestra existencia en términos morales. Necesitamos un Homo cyberneticus 2.0. Alguien se preguntará: ¿Y Dios cómo interviene en este proceso? Continuará en el próximo episodio.

Fuente: www.perfil.com

El problema del aborto como símbolo de lo que nos pasa

Por Emmanuel Sicre, SJ.

“Es cierto que hay que amar al prójimo, pero en el ejemplo que da Cristo como ilustración de este mandamiento, el prójimo es un ser desnudo, ensangrentado, desvanecido en medio de un camino y del que nada se sabe. Se trata de un amor completamente anónimo y por eso mismo completamente universal.” 

Simone Weil, A la espera de Dios. (1942)

No se trata de un debate menor. Aborto sí, aborto no. Argumentos de toda índole que llenan nuestro tiempo, nuestros oídos y pantallas, desde los más serios y equilibrados, a la desfachatez típica de los comentarios de una nota periodística o de un tweet. Marchas y contramarchas a favor y en contra, hasta en una misma marcha. Unos escandalizados de otros. Algunos enemigos irreconciliables ahora se los ve aliándose bajo la bandera del sí, otros bajo la bandera del no. Los hay también indiferentes que miran pasar el tema como una pelota de tenis de un lado al otro sin saber bien qué pensar ya frente a tantas imágenes desagradables.

Lo cierto es que el debate se nos instaló entre Pilatos y cantos de gallo, y ahora estamos en el baile de decidir qué paso dar. Siempre al ritmo de legalizar, penalizar, condenar. Intento pensar el tema tratando de comprender qué hay en la cabeza y en el corazón de unos y otros. Está difícil. Con este tema, ponerse en el lugar del otro, no resulta una cuestión tan evidente. Hay que hacer un esfuerzo bien grande. No sé si sea posible. Hay abismos de comprensiones del mundo, de la vida, del hombre que nos ponen los zapatos del otro muy lejos, casi invisibles. Y pensar mal del otro se ha convertido casi en un deporte.

Sin embargo, suponiendo la buena voluntad de quienes reclaman una u otra decisión, me planteo un problema de fondo: nos es posible desechar, deshacer, descartar, borrar, eliminar. Tal como me pasa al escribir estas líneas en las que puedo suprimir palabras o expresiones que me salieron mal, que preferiría de otra manera. Nos vamos acostumbrando a quitar de nuestra vida lo que nos estorba, a vivir una reversibilidad omnipotente, a eliminar todo tipo de negatividad, a suspender el esfuerzo de entender más allá de mí, a correr de adelante todas las consecuencias de las acciones que no nos gustan. En efecto, cada vez es más común mandar a la papelera de reciclaje, vaciarla, borrar el historial, someterse a un “lifting moral” que permita hacer desaparecer los pliegues éticos del paso por la historia.

Legalizar el aborto podría ser el símbolo de una sociedad que está dispuesta a darse el lujo de negarle entidad a todo lo que no está dispuesta a asumir. Entonces, es preferible eliminar al concebido que apuntar todos los esfuerzos en desarticular las estructuras de injusticia social que llevan a un embarazo no deseado. ¿Se imaginan a todos los que marchan por sí o por no luchando a diario, dentro y fuera de su ámbito laboral, por ese sólo objetivo que pareciera deseable para todos? Pero no, surge de nuevo el abismo que separa los zapatos que marchan en direcciones contrarias.

Lo triste es que nos vamos habituando a hacer desaparecer lo que nos estorba, lo que nos complica, lo que nos ata. Resulta que vamos deseando suprimir a los viejos que joden, a los pibes que “nacen chorros”, a los brutos de las escuelas, a los extranjeros que buscan sobrevivir, a los que viven en la calle, a los que toman mate en la Bristol… Algunas formas de expresar las ideas en torno a la legalización del aborto o no, llevan el aliento cargado de un anhelo, incluso, de desaparecer a quien pretende lo contrario a mí.

Yo me pregunto: cuando hayamos terminado de eliminar todo lo que nos molesta, ¿qué quedará?

Fuente: emmanuelsicre.blogspot.com

 

Revista Aurora nº12: «Resiliencia femenina»

Está disponible la nueva edición de la revista Aurora, correspondiente a la primera quincena del mes de Noviembre. Este número tiene el objetivo de visibilizar la situación, resistencia y creatividad de las mujeres para enfrentar los difíciles momentos que ha traído la pandemia.

Compartimos un fragmento de la presentación de este nuevo número, a cargo de Carmen de Los Ríos, Delegada de Misión para el Apostolado Social de la CPAL:

«En este número encontramos voces y acciones proféticas. Se denuncia que la violencia contra la mujer se ha incrementado en estos tiempos, pero se anuncia la creatividad para romper el silencio y formar redes de apoyo. Se denuncia que miles de trabajadoras del hogar se quedaron sin ningún tipo de ingreso, pero se anuncia el fortalecimiento de organizaciones y redes para demandar leyes justas que las amparen. Se denuncia la situación altamente vulnerable de las mujeres migrantes, pero se anuncia el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, de ir casa por casa para llevar alimento a los niños, hijos de migrantes iguales que ellas. Se denuncia el incremento del desempleo y del hambre, pero se anuncian acciones como la de comedores populares con respuestas integrales para las familias, que tienen en cuenta el desarrollo de liderazgos entre las mujeres. Se denuncia la pérdida de salud y de vidas entre las mujeres afro durante la pandemia, pero se muestra su resiliencia y lucha contra las desigualdades de raza y género; también se nos habla del valor la mujer maya: cuidadora, inspiradora y luchadora, la que mantiene el equilibrio en crisis como la actual.» 

Podes descargarla haciendo click aquí.

Fuente: jesuitas.lat

AUSJAL celebra su 35° Aniversario

El pasado 10 de noviembre, el P. Luis Arriaga Valenzuela, SJ envió un mensaje a todos los miembros de las comunidades académicas invitando a los actos conmemorativos por los 35 años de recorrido de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

A continuación compartimos el texto del mensaje que describe las propuestas para la celebración:

  • La publicación del número 49 de la Carta de AUSJAL. En ella se destaca la evolución de nuestra Asociación hasta llegar a ser la Red de educación, incidencia e investigación latinoamericana que es hoy. Esto es patente tanto en el trabajo cotidiano de nuestras trece redes, grupos de trabajo y Secretaría Ejecutiva, como en nuestros esfuerzos y frutos colaborativos particulares para enfrentar los nuevos retos que el año 2020 nos ha presentado.
  • El webinar “Colaboración de las universidades jesuitas con la Red Eclesial Panamazónica”, donde presentaremos los programas recientemente acordados con esta Red para la defensa de los derechos humanos, la ecología integral y la mitigación de los efectos del covid-19. Nos acompañarán el Presidente de la REPAM, defensoras de derechos humanos del territorio amazónico y las coordinadoras de los proyectos convenidos. La cita es el próximo 17 de noviembre a las 11:00 h de Quito, 12:00 h de Manaos, y 10:00 h del Centro de México.
  • Un diálogo con el Padre General Arturo Sosa, S.J., a propósito de nuestro 35 aniversario. El P. Sosa tiene interés en conversar con nuestras comunidades universitarias a propósito de esta celebración, en el complejo contexto civilizatorio de nuestros días. También nos compartirá su pensamiento sobre la Encíclica Fratelli tutti y el llamado del Papa Francisco a que cada miembro de las obras jesuitas y comunidades educativas cristianas firmemos el Pacto Educativo Global al que ha convocado. Les invito a la lectura y reflexión sobre estos documentos para preparar este diálogo que sostendremos el próximo 2 de diciembre, a las 18:00 h, de la Ciudad de Roma.
  • La firma del Pacto Educativo Global, conforme a la convocatoria que próximamente recibiremos de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL). Nuestra participación como comunidades universitarias es especialmente relevante, dado el desafío social que la contingencia pandémica significa para aproximadamente diez millones de niños a escala global, quienes podrían verse obligados abandonar la escuela.

Al finalizar el mensaje, agregó: «Con un reconocimiento especial a quienes me han antecedido en la Presidencia, el Consejo Directivo, la Secretaría Ejecutiva y en cada nodo de la red AUSJAL, ofrezco al Eterno Señor de todas las cosas nuestra gratitud por tanto bien recibido a la manera de San Ignacio de Loyola, diciendo a nombre de nuestra Asociación: “Tomad, Señor, y recibid…” [E.E. 234].»

Descargá el comunicado aquí

Fuente: ausjal.org

 

 

Seminario «Hacia una Argentina con desarrollo humano integral»

Los días 11 y 25 de noviembre se llevará adelante el seminario «Hacia una Argentina con desarrollo humano integral. Tierra, Techo y Trabajo en la perspectiva de la fraternidad y la amistad social». Está organizado por Cáritas Argentina, la Comisión Nacional de Justicia y Paz y la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA).

Las jornadas serán inauguradas por el rector de la UCA, doctor Miguel Ángel Schiavone; monseñor Carlos José Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina, y Emilio Inzaurraga, presidente de la Comisión de Justicia y Paz (CNJP).

El seminario propone, detallan los organizadores, «un ámbito de encuentro plural para el intercambio de los actores representativos de los sectores políticos, sociales y académicos nacionales respecto de los problemas del desarrollo social y territorial argentino y sus posibles soluciones».

«En consideración de la reciente carta encíclica Fratelli tutti del Santo Padre Francisco sobre la fraternidad y la amistad social, se procura colaborar en la construcción de alternativas prioritarias para la formulación de políticas basadas en el compromiso con la cultura del encuentro y el diálogo social en la generación de consensos para el bien común», agregan.

Algunos de los temas por desarrollar son: «El diálogo como camino de construcción de la fraternidad y la amistad social», «Tierra, techo y trabajo en la perspectiva de una ecología integral», «Diagnóstico y propuestas del desarrollo social y territorial argentino», «Trabajo y empleabilidad», «Vivienda, hábitat e integración socio urbana, tierra y producción agraria sustentable e inclusiva y perspectivas filosófico-sociales y económicas».

El comité organizador del seminario está integrado por monseñor Gustavo Carrara (obispo auxiliar de Buenos Aires), Horacio Cristiani (Cáritas Argentina), Juan Cruz Hermida (UCA), Emilio Inzaurraga (CNJP), Eduardo Lépore (UCA), Carlos Vigil (CNJP) y Cristina Calvo (Comisión Vaticana Covid-19).

Se trata de una actividad gratuita con inscripción previa (se podrá participar de una o de las dos jornadas) y se transmitirá a través de las plataformas Zoom y YouTube.

Accedé a más información en los siguientes links:

Programa completo

Informes e inscripciones

Fuente: https: aica.org

Educación Jesuita: un mapa contemporáneo

La comunidad global Educate Magis presentó hace unas semanas un nuevo recurso: “Educación Jesuita”: Un Mapa Contemporáneo”, esta es una compilación de los documentos y eventos más importantes de la Educación Jesuita contemporánea, incluyendo sus orígenes, autores y fechas importantes, todos reunidos en un mapa cronológico interactivo.

En el mapa se pueden consultar todos los documentos relacionados con la misión educativa de la Compañía de Jesús desde la Congregación General 31, en la que fue elegido Prepósito General Pedro Arrupe, en el año 1965; hasta las Preferencias Apostólicas Universales que la Compañía de Jesús y el actual General Arturo Sosa pusieron en marcha en la primavera de 2019, a expensas de que se celebre en 2021 el encuentro global de educación JESEDU en Jogja, aplazado por la pandemia debido al Covid-19.

Se trata de una página web interactiva organizada por categorías y cronológicamente. También está disponible para su impresión, pero ideado especialmente para navegar en cada documento y en el enlace de cada evento, para acceder a las fuentes originales de estos materiales más importantes.

Se puede explorar el nuevo mapa cronológico interactivo haciendo clic aquí “Educación Jesuita”: Un mapa contemporáneo”.

Educate Magis es la comunidad global digital que busca mantener conectadas a todas las redes y centros educativos de la Compañía de Jesús por todo el mundo. El objetivo es compartir conocimientos, experiencias e informaciones y consolidar la red educativa mundial.

Fuente: infosj.es

P. Arturo Sosa SJ: “La pandemia: un desafío y una gran oportunidad”

El pasado 23 de octubre, desde la Curia General de los Jesuitas, se compartieron dos vídeos a todas las instituciones educativas vinculadas a la Compañía de Jesús, expresando agradecimiento y ánimo.

En una primera grabación, el Delegado del P. General para la Educación Secundaria y Pre-Secundaria, el P. José Alberto Mesa, presenta el mensaje del P. General. Subrayando lo mucho que la actual pandemia ha puesto a prueba a los sistemas educativos, se alegra de comprobar que los colegios de la Compañía han hecho todo lo posible para continuar su misión de formación e invita a mantener la confianza y la esperanza, refiriéndose a las exhortaciones del Papa Francisco, para hacer de la pandemia una oportunidad de servir, en la educación, con lo que la tradición ignaciana nos transmite.

El P. General, por su parte, observa en primer lugar cómo, ante la inmensa sorpresa causada por el coronavirus, las instituciones de la Compañía han sabido adaptarse a la nueva realidad y han tratado de acompañar a las comunidades educativas en medio del temporal.

Es ante todo la gratitud lo que le anima para con todos aquellos que han sabido vivir con generosidad esta transformación forzosa; y esto incluye a los padres y a los alumnos. Para él, lo que importa y lo que mejor se ha logrado en muchas áreas, es conseguir ofrecer servicios de calidad y al mismo tiempo cuidar del bienestar de las personas. La vocación del educador ignaciano, nos recuerda, es acompañar, animar, motivar, incluso en situaciones difíciles.

Al expresar públicamente su agradecimiento a los miembros de los equipos educativos de cada una de las escuelas y colegios, invoca la bendición del Señor sobre ellos. También se refiere al Papa Francisco al desear que, paradójicamente, la actual pandemia pueda crear una oportunidad de avanzar hacia un futuro lleno de esperanza, que pueda contribuir a la fraternidad universal a la que nos invita el Santo Padre.

 

Fuente: jesuits.global/es