Luis Ugalde SJ: Secretos del éxito de Fe y Alegría

Fe y Alegría, con millón y medio de alumnos en más de veinte países, es un increíble éxito de una iniciativa educativa venezolana basada en la necesidad y las carencias. Por eso tiene tanta importancia su comprensión para reconstruir nuestro país desde la extrema carencia multifactorial.

La necesidad manda.

Este es un principio fundamental para la existencia y éxito de FyA: no nace donde están dadas las condiciones para hacer una buena escuela, sino precisamente donde no las hay y resalta la desnuda necesidad. Eso significa que nace “donde termina el asfalto”.

José María Vélaz su inspirador fundacional tenía la convicción de que no había que dar muchas instrucciones pedagógicas a las primeras monjas que dejando su buen colegio se lanzaban a la aventura de responder a una necesidad humana: donde no hay agua corriente se termina perforando un pozo propio. En el origen de FyA participan las familias de la comunidad necesitada y las solidaridades externas, pero me atrevo a decir que en los primeros veinte años (1953-1973) la clave fueron monjas que dejaban voluntariamente los vergeles de sus oasis educativos que eran sus colegios para lanzarse al desierto a pie y sin camello. Su fuerza era espiritual: dar la vida por esos niños sin escuela y sin futuro. Vélaz no les daba instrucciones para el aula, ni para la administración, sino libertad y alas. Vayan, déjense interpelar por la dramática necesidad e inventen respuestas con espíritu libre y creativo. Sabía que ellas tejerían soluciones entrelazando la experiencia de su anterior colegio, la necesidad del barrio y la “chispa” de la gente. Vélaz confiaba plenamente en la ilimitada capacidad de entrega de cada monja con su incondicional entrega de vida consagrada a Dios en el prójimo más necesitado. Con ese espíritu se fue desarrollando también la vocación de miles de maestros laicos, realmente enamorados no solo de su vocación docente, sino específicamente de esos niños y familias en necesidad. Por eso muchas escuelas al comienzo eran muy precarias, verdadera provocación para que un burócrata escrupuloso y atildado las desdeñara o mandase a cerrar por no reunir las condiciones requeridas.

Desde una mala escuela rural.

Personalmente conocí y acompañé a la escuela granja de La Guanota en Apure cuando era una pobre escuela rural, sin presupuesto, con comida precaria, galpones por dormitorios con chinchorros con pisos de tierra, y con graves carencias en los maestros. Sin embargo, era una escuela que atraía a los niños carentes de escuela y de esperanza en lugares como Laguna Hermosa a cientos de kilómetros. A La Guanota llegaban los muchachos de diversos rincones del inmenso estado Apure usando ríos, canoas, picas y terraplenes. La necesidad era el uniforme que los unía y por tomarla en serio FyA de La Guanota se convirtió pronto en una de las mejores escuelas-granjas de todo el país con su pedagogía aplicada que incluía áreas de trabajo grupal, ordeño y siembras.

Obligando al Estado. Otro gran secreto es que FyA no cayó en el error de eximir al Estado de su responsabilidad educativa con esos necesitados, porque ellos la iban a suplir privadamente. Al contrario, donde llega FyA exige y obliga al Estado a llegar. Toda educación es pública y como tal la asume esa iniciativa de la Sociedad que se adelanta al Estado y le va abriendo camino. Anima a la gente de la escuela, padres y maestros a exigir al Estado el pago de su educación, la mejora de los ingresos de los educadores y el apoyo a la calidad.  La comunidad asume el cuido de la escuela que es suya para juntos (familias, educadores, sociedad y estado) subir la ardua cuesta de la calidad.

Crecer sin límites.

Lo viví en La Pradera con el nacimiento y crecimiento de la escuela Luis María Olaso en lo más alto de La Vega. No había escuela en kilómetros a la redonda, y la comunidad cristiana se movió por necesidad: consiguió un terreno y algunos centavos y logró convencer a FyA para que construyera la edificación. Desde su apertura hace una veintena de años la directora, los padres y las maestras la han mejorado cada año. Al comienzo el presupuesto no alcanzó para comprar pupitres, ni para poner vidrios a las ventanas, ni había cantina, ni biblioteca, ni cancha deportiva, ni huerto, ni pisos pulidos, ni aula de informática…, todo eso que hoy admiramos. Cada año sin descanso, padres y educadores aliados y buscando convenios y apoyos en la Universidad Católica y en otras instituciones avanzaron hacia la maravilla que es hoy.

FyA tiene hoy Dirección nacional e internacional con mucha creatividad, pero están convencidos de que esa creatividad no se debe centrar en su oficina, sino que hay que sembrarla y cultivarla descentralizada en cientos de escuelas y miles de corazones.

Movimiento Social de Cambio.

No me queda espacio para explicar, pero sí para decir: Vélaz era reacio a la efervescencia ideológica en los jesuitas y en los educadores, temía que si prendía en los maestros podía incendiar la pradera dejando solo conflictos y cenizas. El tiempo le ha dado la razón. El mejor camino para los necesarios cambios estructurales es avanzar en el fortalecimiento de la gente en la base, creando poder educativo y organizativo en los carentes de poder. Por eso FyA es mucho más que una escuela, es un movimiento social educativo, aporte más valioso para el cambio de estructuras que el atajo iluso de una pronta «revolución” que promete cambiar todo desde arriba.

Hay más secretos del éxito de FyA, pero falta espacio para contarlos. Continúa la necesidad de seguir inventando con nueva e irreverente creatividad en medio de la ruina actual.

Luis Ugalde, SJ

Fuente: jesuitas.lat

Quince años de la promulgación del Proyecto Educativo Común

En el día de ayer, 05 de mayo, se cumplieron 15 años de la promulgación del Proyecto Educativo Común (PEC) de la Compañía de Jesús en América Latina. Fue el primer fruto de trabajo, intensamente participativo y discernido, de EduRed, el consorcio de las tres redes educativas jesuitas: Fe y Alegría, FLACSI y AUSJAL. Es la´tarjeta de presentación´ de su apostolado educativo.

Representa, como decía el P. Francisco Ivern, entonces Presidente de la CPAL, los valores y principios que tenemos en común, nuestra identidad corporativa en el campo educativo, y que nos gustaría compartir con todos aquellos que colaboran con nosotros y también dar a conocer y compartir con otros, fuera de la Compañía de Jesús y de la misma Iglesia.

Las 11 líneas de acción que propone el PEC constituyen un referente importante para la educación en esta crisis que vive el mundo a partir de la pandemia del coronavirus. Próximamente EduRed va a promover un trabajo de enriquecimiento del texto conforme a los desafíos de la contemporaneidad.

Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina

Fuente: jesuitas.lat

El Colegio del Salvador canta #desdecasa

Desde que comenzó este tiempo de confinamiento, el Colegio jesuita del Salvador, encontró en la música un espacio para seguir haciendo comunidad entre alumnos, personal docente y no docente, madres y padres, ex alumnos, sacerdotes y estudiantes jesuitas.

El 26 de Marzo publicaban un video con la canción «La Mesa» de los Carabajal,  invitando a compartir en comunidad este tiempo nuevo que nos toca atravesar: «Para algunos, en este tiempo toca compartir la mesa en familia con más intensidad. Para otros, toca sentarse a solas en la mesa y extrañar. Como sea, todos soñamos con reencontrarnos y con que las mesas sean cada vez más “de todos”. Hoy nos encontramos cantando desde casa, y compartimos esta mesa del encuentro.»

La Semana Santa fue ocasión también para cantar #desdecasa, es así como 17 miembros de la comunidad educativa grabaron el Pregón Pascual para celebrar la Resurrección del Señor, haciendo llegar a cada hogar una feliz pascua: «Jesús vive para siempre. Y esa es nuestra alegría más honda, nuestra certeza más profunda, la que renueva nuestras vidas.»

Instagram: colegiodelsalvador

Facebook: Colegio del Salvador

Fe y Alegría: 65 años apostando por la Educación Popular

Fe y Alegría es pionera en la educación y apoyo a las comunidades más vulnerables a nivel nacional e internacional. En este mes de marzo están celebrando 65 años de trabajo al lado de los más pobres.

El 5 de marzo de 1955, el sacerdote jesuita José María Velaz, abrió las puertas de la primer escuela en la ciudad de Caracas, Venezuela. Las clases comenzaron a dictarse en la planta baja de una casa con el principal objetivo de dar la oportunidad de salir de la miseria a los niños con menos recursos. Desde un inicio la consigna fue que esta red “comienza donde termina el asfalto, donde no gotea el agua potable, donde la ciudad pierde su nombre”, lema que mantiene hasta el día de hoy.

Con el correr de los años, Fe y Alegría fue replicando su propuesta en otros países latinoamericanos hasta llegar a instalarse en el continente Europeo bajo el nombre «Entre Culturas». Actualmente las cifras indican que existen más de 41.000 colaboradores en la misión, distribuidos en más de 1.600 obras en las que se encarna el proyecto, repartidos geográficamente en 22 países del mundo.

En el marco de sus 65 años de trayectoria, se celebró un encuentro global que reunió al cuerpo directivo de América Latina, Europa y África, en la ciudad de Miami, en Estados Unidos, el pasado 6 de Marzo. Durante esta ocasión tuvieron la oportunidad de presentar a la comunidad latina de la Florida los principales planes y proyectos educativos en sus países para dar a conocer la labor de la organización y promover alianzas que fortalezcan su servicio a más de 1.300.000 niños, niñas, jóvenes y  adultos en el mundo.

 “Esta es la tarea y la vocación que hemos escogido: ayudar a que los más pobres, los más despreciados de los hombres reciban una ayuda y una formación, que los impulse a irse renovando, a ir naciendo a su dignidad de seres humanos, de Hijos de Dios y a ir ocupando con su esfuerzo el lugar justo que les corresponde entre los hombres”.

José María Velaz SJ

 

Podés conocer más de Fe y Alegria en: feyalegria.org

 

Fe y Alegría: promotores de la Educación Inclusiva

Como Movimiento de Educación Popular y de Promoción Social, Fe y Alegría, trabaja continuamente para que miles de niños y jóvenes puedan ocupar su lugar en el aula. En el trabajo diario van encontrando el modo de acomodarse a los requerimientos de cada uno de los alumnos y también, de acompañar a sus familias.

Desde el año 2012, en Argentina y el mundo, tiene lugar la campaña «La silla Roja», como símbolo del derecho a la educación de todas las personas, la oportunidad de tener un futuro mejor a pesar de las situaciones de pobreza, exclusión, conflicto o desplazamiento.

“Soñamos con una educación inclusiva en donde todos puedan acceder a la educación y a un futuro con mejores oportunidades. En nuestros centros educativos comunitarios, actualmente recibimos a 77 alumnas y alumnos con certificado de discapacidad. Otro gran número de alumnos/as no cuenta con certificado de discapacidad pero posee diagnósticos como trastorno del aprendizaje y/o del lenguaje.” ¹

En Argentina, por cada 1000 matriculados en el sistema formal (de gestión pública y privada) solo 14 son estudiantes que presentan alguna discapacidad. La incorporación temprana de los niños y niñas a la educación es un aspecto importante para la realización de trayectorias escolares satisfactorias, y es doblemente importante para quienes presentan discapacidad, a los que debe garantizarse no solo el acceso temprano, sino que sea a las escuelas regulares.²

En el siguiente vídeo, dos experiencias del Centro Educativo en la ciudad de Corrientes:

 

¹ Difusión de la campaña sobre Educación Inclusiva.

² Boletín Informativo del Panorama Educativo en Argentina 2020 – Campaña La Silla Roja | Fe y Alegría Argentina.

 

Para conocer más sobre Fe y Alegría podes acceder a la web: feyalegria.org.ar

 

Inscripciones abiertas para la Escuela de Formación en Identidad Ignaciana

La Escuela de Formación en Identidad Ignaciana es una iniciativa de la Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL), que en nuestra Provincia se viene llevando adelante desde el año 2017. Esta propuesta de Formación, ofrece un espacio de lectura, reflexión personal y compartir grupal, bajo tres ejes que estructuran el temario: crecimiento personal, espiritualidad ignaciana y compromiso apostólico.

La propuesta está bajo la coordinación de los padres Javier Rojas SJ y Juan J. Berli SJ, con el objetivo de enriquecer las experiencias personales de quienes colaboran en obras de la Compañía de Jesús; y también, brindarles herramientas sencillas para aplicar en la vida cotidiana, a todos aquellos que tuvieran deseos de conocer más sobre la espiritualidad ignaciana.

«Esta oferta se centra en la experiencia ignaciana de liderazgo: conocer dones recibidos y adquiridos, distinguir roles y funciones, cómo nos relacionamos con Dios, con los demás y con la Creación, desarrollar habilidades y talentos, estilos de comunicación, reconocer las emociones, pensamientos y deseos que experimentamos, trabajar los valores fundamentales del Reino y las motivaciones que nos inspiran.»

 

Inscripción grupal:

colaboracion@jesuitas.org.ar

Inscripción individual:

CEIA – Buenos Aires:secretaria@ceia.org.ar

Centro Loyola – San Miguel: administracion@centroloyola.com.ar

Centro Manresa – Montevideo: manresa@ucu.edu.uy

Centro Jesuitas – Mendoza: centrojesuitas@gmail.com

UCC – Dirección de Pastoral – Córdoba:  pastoral.vrmu@ucc.edu.ar

Colegios San Luis Gonzaga – Mendoza

Colegio P. Llorens – Mendoza

Colegio Sagrado Corazón – Mendoza

Colegios de la RAUCI – P. Néstor Manzur SJ

Convocatoria Abierta para Cuentos para la Paz 2020

Educate Magis pone en marcha la 7° edición de “Cuentos para la Paz”. 

Para esto ha convocado a los alumnos de colegios jesuitas de todo el mundo a crear su propio relato siguiendo las siguientes consignas: 

“Lo que tienes que hacer es reflexionar y dejar hablar a tu corazón para reescribir la historia a partir de actos de amor, compasivos, que hagan nuestro mundo más justo.”

  1.   Elegir un momento de la historia, puede ser mundial o personal.
  2. Reflexionar sobre este hecho y piensa en las consecuencias que se viven en la actualidad derivadas de esa situación.
  3. Tratar de imaginar qué hubiera sucedido si los acontecimientos se hubieran producido de otro modo, a partir de actos de amor, compasivos; y qué efectos positivos o esperanzadores tendríamos en la actualidad.
  4. Escribir lo que surja de estas reflexiones a modo de cuento.

Hasta el 10 de febrero hay tiempo de participar. 

Todos los  alumnos y alumnas de las escuelas Jesuitas de la Red Global pueden enviar su cuento. 

Para conocer más detalles de esta nueva edición de “Cuentos para la Paz” y ver las Antologías anteriores visita la página web de Cuentos para la Paz 2020.

Fuente: Educate Magis

Repensar la Formación de los Educadores Ignacianos

En carta del 5/11/2019 a toda la Compañía, el P. Arturo Sosa S.J. presentó el documento “Colegios jesuitas: Una tradición viva en el Siglo XXI. Un ejercicio continuo de discernimiento”, con el propósito de “ayudar a nuestro apostolado educativo a reflejar y discernir los desafíos y oportunidades particulares de nuestro tiempo, continuando el proceso necesario de renovación, innovación y re-imaginación, que nuestra educación requiere durante este cambio de época que experimentamos hoy”. 

El Boletín del Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI) , ofrece una compilación de las propuestas de formación de los educadores recibidas en la consulta a las tres redes del Sector de Educación de la CPAL: FLACSI, Fe y Alegría y AUSJAL, además de otras antes catalogadas en el CVPI. Esperamos que sirva como medio de difusión de experiencias en marcha, para tomar de ellas inspiración y ejemplos que puedan enriquecer los procesos formativos del personal docente de nuestras instituciones educativas, en la dirección que nos señala el P. General.

  1. Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI)

En septiembre de 2019, la FLACSI celebró un encuentro de directores académicos y de pastoral de los colegios de la red, para reflexionar sobre el tema: “La escuela ignaciana del S. XXI: un lugar para hallar a Dios”. En las “Memorias” de dicho encuentro se expresa la necesidad de articular, entre las áreas académica y pastoral de los colegios, “un plan de formación del educador y el directivo Ignacianos, según contextos, personas y lugares”; en distintos apartados se habla de formación en espiritualidad, identidad, acompañamiento, discernimiento, modo de proceder institucional y acción-investigación. En la FLACSI, cada colegio construye su propia propuesta para la formación de sus docentes. En casos, las redes a nivel de los países han construido o están en el proceso de delinear proyectos comunes. También existe una oferta de diplomados virtuales internacionales animada por la FLACSI. A continuación, presentamos la información que fue posible recopilar para este boletín.

Programas Internacionales Latinoamericanos

  • Diplomado “Pedagogía Ignaciana e Innovación Educativa: Programa virtual que se ofrece con la Universidad Javeriana de Cali en convenio con FLACSI y la Red de Unidades Educativas Ignacianas (RUEI) de Ecuador, a partir de la experiencia de formación ejecutada con directivos y docentes de dicha red en el marco de su programa “InnovAcción XXI”, como se explica más adelante. Pretende que “las personas que se acercan a una obra educativa de la Compañía la puedan comprender, apropiar y les ayude a configurar un estilo educativo humanista, propositivo y transformador de los seres humanos que educan, para que sean capaces de construir su proyecto de vida y transformar el entorno inmediato, la sociedad y la cultura”. Se ofrecen dos cohortes anuales. Los participantes son, en su mayoría, directivos y docentes de colegios jesuitas de Latinoamérica (ver Infografía)
  • Diplomado “Innovar la Escuela del Siglo XXI: Un reto a la supervivencia”: Programa virtual que se ofrece con la Universidad Javeriana de Cali, gestado por el P. Carlos Vásquez S.J., abierto a todas las instituciones educativas que quieran desarrollar procesos innovadores. Consta de tres módulos ofrecidos por Gustavo Ramírez, Vilma Reyes y el P. Vásquez, como autores y tutores, sobre los fundamentos, la práctica y la gestión de propuestas innovadoras en el marco del siglo XXI. Se han desarrollado cuatro cohortes con participantes de colegios jesuitas y de otras adscripciones (ver Infografía).

Argentina

Brasil. 

Colombia.

Chile.

Ecuador.

Guatemala.

Liceo Javier: “Un modelo de educación para el Siglo XXI: Lo que todo educador debe saber, para formar y evaluar en sus estudiantes las competencias fundamentales para la vida”, del P. Luis Achaerandio S.J.; y “Programa de formación docente: Evaluación de los aprendizajes y neurociencia”.

México.

Perú.

Venezuela.

Colegio San Ignacio:Programa de formación sociopolítica para educadores”; “Ser docente: Aspectos que queremos tener presentes”; “Formación de educadores: Ser persona y relacionarnos bien.

  1. Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFYA)

En Fe y Alegría, la formación de educadores ha ocupado siempre lugar central, incluso se considera uno más de los programas que ofrece como aporte a la sociedad. Lo cierto es que han sido miles los educadores que, formados por el Movimiento, pasan luego a trabajar en instituciones públicas y privadas nacionales o en otros países. Por ello, cada año, con enfoques renovados, se retoman y profundizan los itinerarios de inducción y formación, sea con proyectos internacionales, nacionales e incluso de los propios centros.

Tanto la Federación Internacional de Fe y Alegría como algunas oficinas nacionales han producido un número de colecciones y recursos sobre distintos aspectos de la formación de docentes y directivos, que reseñamos a continuación, todos descargables del portal del CVPI. En conjunto, constituye una muy rica biblioteca con referencias tanto para el estudio personal, como para su adaptación e integración creativa en los itinerarios formativos de los centros de Fe y Alegría, también de los colegios y en las universidades.

Los fundamentos de la filosofía y metodología formativa de estos itinerarios, construidos entre los años 2002 y 2015, se explican en la publicación: “La formación de educadores y educadoras populares. Una propuesta para la transformación de las prácticas”.           

Con la implementación del “Plan de prioridades federativas 2016-2020”, se encuentran en desarrollo los siguientes programas:

Por otra parte, los equipos pedagógicos de la Fe y Alegría nacionales dedican esfuerzos para producir materiales que apoyen necesidades propias de formación en sus contextos. Cabe citar, como ejemplos, los de Venezuela desde el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín, con los módulos del programa Muévete y verás: Somos persona y ciudadanos”, “Vivir en fraternidad” y “Un Movimiento con Espíritu” y la “Revista Movimiento Pedagógico”; en Ecuador, con la “Revista Saberes Andantes”; en Rep. Dominicana, con la reciente publicación del “Manual de acompañamiento: El acompañamiento pedagógico para la transformación de las prácticas educativas y la mejora de la calidad”; en Haití, el esfuerzo por sistematizar y publicar, en creole, una guía para la formación sobre identidad del Movimiento; en El Salvador, los recursos para la inducción del personal; y en Entreculturas-Fe y Alegría España, “Un mundo en tus manos: propuesta pedagógica para la ciudadanía global”, orientada a la formación de educadores sobre el tema.

  1. Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en Latinoamérica – AUSJAL

En su “Plan Estratégico 2019-2025”, la AUSJAL se plantea como primer objetivo “Fortalecer la reflexión y formación en red de las comunidades universitarias, especialmente los docentes y directivos, sobre identidad y misión, con énfasis en discernimiento y liderazgo ignaciano”. A tal fin se proponen elaborar un inventario de la oferta formativa para su divulgación. También se plantean el reto de “La promoción de un modelo universitario innovador, a partir de una visión sustentada en la experiencia de aprendizaje del estudiante”, lo que debería suscitar una reflexión a fondo sobre la formación y la participación del profesorado para el desarrollo de procesos de innovación educativa.  A continuación, se reseña la documentación recibida para este Boletín.

Brasil.

Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS): “Identidade e pedagogia inaciana: Programa de formação colegiado”.

Centro Universitário da Fundação Educacional Inaciana «Padre Sabóia de Medeiros» (FEI): “Formação de professores”.

Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia: informan que se está en diálogo con la Red Jesuíta de Educación Básica de Brasil para la creación de un programa de formación en “Identidad y Misión”, con el formato de Extensión Universitaria, para ofrecerlo en modo presencial (con acompañamiento en las unidades) y a distancia (a través de la tecnología de educación en la red), alrededor de cuatro ejes: Vida y obra de Ignacio de Loyola; Espiritualidad ignaciana y misión; Misión de la Compañía de Jesús en Brasil y en el mundo; y Pedagogía ignaciana: el apostolado educativo como misión de la Compañía.

Colombia.

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá: “Programa Cardoner, Sentido Javeriano«; “Buena práctica: Cardoner, Sentido Javeriano”; y “Propuesta multi-estratégica para formación de profesores universitarios”, artículo de Esteban Ocampo.           

Ecuador.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): “Capacitación docente: curso de identidad ignaciana” y “Formación ignaciana para docentes: capacitación semipresencial” (se ofrece desde hace cinco años en distintas modalidades, virtual, semipresencial y presencial, por la Dirección de Identidad y Misión.

Guatemala.

Universidad Rafael Landívar: “Programas y actividades del Centro de Actualización Psicopedagógica (CAP) P. Luis Achaerandio, S.J.

México.

Universidad Iberoamericana Ciudad de México: “Modelo educativo jesuita de la Ibero”; “Manual del profesorado Ibero: programa de formación de académicos”; “Formación docente en pedagogía ignaciana”; “Proyecto académico de la Ibero: recurso para la inducción de profesores”; Inducción para profesores: aula virtual”; y “La formación docente en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México”, artículo de Juan Ramírez Robledo.

Universidad Iberoamericana Torreón:Programas de formación del profesorado en identidad y pedagogía ignaciana.

Universidad Iberoamericana Puebla:Formación integral de profesores y tutores”.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO): “Los rasgos de la docencia en el ITESO”; “Innovación de los servicios de formación docente que ofrece el ITESO”,  artículo de Elia Partida.

Nicaragua.

Universidad Centroamericana (UCA):Ruta de formación: docencia universitaria” y “La sinergia académica como estrategia para la gestión de la formación docente en educación superior”, artículo de Lidia Salamanca.       

Venezuela.

Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO): “Educación universitaria de Fe y Alegría: formación en identidad ignaciana”.

La invitación, a las tres redes, para utilizar el CVPI como medio de divulgación de propuestas y experiencias sobre la formación de sus educadores, queda abierta. Se agradece su envío a pedagogiaignaciana@cpalsj.org

¿Dónde te metiste, Jesús?

Compartimos la Homilía preparada por Emmanuel Sicre SJ para la misa de los egresados 2019 del Colegio del Salvador.

Por Emmanuel Sicre, SJ

Hemos venido a este Templo a agradecer tanto bien recibido. Queremos decirle a Dios que hemos sido felices en este tiempo, que hemos dado nuestras batallas, que aquí estamos. Igual que la familia de Nazaret cada año para la Pascua como nos relata Lucas. Y en este contexto es que se Jesús se les desaparece.

¡Qué bonita familia!

Imagino que a muchos de uds. se les ha perdido Jesús alguna vez. Pensaban que estaba siempre en el mismo lugar, pero resulta que lo vas a buscar y no está. Se corrió, se movió, se te esfumó. En varias oportunidades nos pasa que nos sentimos alejados de él. Muchos tienen nostalgia de algunos encuentros con Jesús de otros tiempos o, simplemente, anhelan descubrir eso que todos llamamos Dios. Otros se cansan de no hallar nada y desisten, pero, me atrevo a decir, que conservan cierta inquietud.

Algunos cumplirán esos lindos ritos como ir a misa, comulgar, rezar, hacer la pausa, reconciliarse, hacer Ejercicios Espirituales, o conversar con Dios, tal como María, José y el niño que van al Templo “todos los años para la fiesta de la Pascua, como de costumbre”. Y nada, Jesús, se nos hace escurridizo igualmente.

¿Dónde está Jesús? ¿Por qué se nos escapa sin que nos demos cuenta? ¿Por qué nos despista así en algunos momentos de nuestra vida? ¿Qué pasa que creemos que está en donde debería estar –en la caravana de regreso, en lo conocido, en lo de siempre- y no? ¿Por qué nos deja angustiados saber que no lo podemos atrapar? ¡Qué Dios misterioso este Jesús!

Veamos qué hacen sus padres para “recuperarlo”.

“Caminaron todo un día”,

“comenzaron a buscarlo entre los parientes y conocidos”,

“volvieron a Jerusalén”.

Quizá aquí encontremos una pista, chicos: Caminar, buscar y volver para hallar a Jesús.

Para encontrar a Jesús hay que caminar, como en la misión, o en el voluntariado, no por los pasillos balconeando para hacer tiempo y no llegar a clase, sino en la peregrinación para llegar a donde está lo que tanto deseamos en nuestra vida. Caminar todo un día, una semana, en fin, toda la vida, insistentemente, aunque nos dé pereza. Caminen, chicos.

Para encontrar a Jesús hay buscarlo, en medio de una caravana confusa –nuestro mundo, nuestra realidad-, entre quienes nos hablaron de Él, entre quienes lo conocen, entre quienes los aman: sus familias, sus amigos, sus educadores, sus referentes. Buscarlo, como tantas cosas que buscamos en internet, en las redes sociales, o en los lugares a donde vamos. Sean buscadores honestos, chicos.

Para encontrar a Jesús hay que volver al lugar donde lo encontré por última vez, según la clave del Evangelio. Ejercitar el músculo de la memoria y regresar al momento donde se detengan los afectos y me digan: “aquí es”. Aunque tenga que ir hasta cuando aprendí a rezar, o a la primera Comunión, o volver -como tantos- aquí a la comunidad del Colegio que me vio crecer. Vuelvan, esta es su casa, su Templo, su Iglesia, su comunidad. Vuelvan y encontrarán el sentido cuando se les pierda.

Con estas tres acciones, al tercer día hallarán a Jesús. El famoso 3 que nos habla del Dios Padre, hijo y Espíritu.

Supongamos ahora que, como María y José, encontramos a Jesús con sus 12 años, hecho un hombre para el mundo judío de su época –como uds. en la nuestra-, en el Templo, en el lugar donde habita Dios, tu corazón, el corazón del Colegio, sorprendiendo a todos los que lo oyen.

Entramos en relación con él y le preguntamos, tal como sus padres, con cierto tono de reproche: “¿por qué nos has hecho esto?”, ¿dónde te metiste?, ¿dónde estás?, ¿por qué nos desconcertás? Y él nos responde tan consciente de sí mismo y libre: tengo que ocuparme de la misión de Dios. Estoy empezando a crecer y me doy cuenta de que esto que hay en mí tiene que florecer, tiene que ser comunicado a tantas personas que sufren, que se sienten solas y abandonadas. Me estoy dando cuenta de que tengo una misión, que algo se me mueve interiormente con tanta fuerza que quiero darle toda mi vida. ¡Qué bella intuición la de Jesús!

Él con sus 12 años los provoca a uds. con 17/18 y los invita a reconocer cuál es su misión en el mundo de hoy. A qué están dispuestos a darle la vida. A descubrir qué les pide la vida para ser plenos. A sentir la responsabilidad de esa voz que por dentro les está hablando del futuro.

Quizá, como sus padres, no entendamos mucho lo que Dios nos dice hoy a nuestra vida y nos toque guardar las cosas que no comprendemos de este Dios intrépido en el corazón, como hace María.

Sin embargo, podremos seguir caminando con la esperanza de ser una familia, una comunidad, que busca y vuelve cada año a renovar su fe a los lugares donde la memoria nos conduzca.

Que Dios les ayude a caminar, buscar, y volver para hallar a Jesús.

Fuente: Blog Pequeñeces

El Colegio del Salvador hizo su propia versión de «Pastor de los Pastores»

La comunidad del Colegio del Salvador comparte la canción “Pastor de los Pastores” de Maxi Larghi, para vivir juntos la Navidad.

La producción de la canción estuvo a cargo del área de Comunicación del Colegio del Salvador y participaron muchos miembros de la comunidad educativa en las grabaciones, edición y gestión del proyecto.

Participaron 16 voces y 12 instrumentos, en representación de los 3 niveles, alumnos, docentes y personal del colegio.

La canción es un regalo de la comunidad del Colegio para compartir juntos la Navidad y celebrar con alegría la venida del Señor.

Puedes mirar el video con la canción aquí