Así será el edificio Semprún

El martes 3 de diciembre el cardenal Daniel Sturla SDB Montevideo bendijo, en Montevideo, la piedra fundamental de la obra de la nueva casa de UCU Business School, que forma parte de la Universidad Católica del Ururguay (UCU).

En la esquina de 8 de octubre y Estero Bellaco, ubicado a unos cuantos metros del suelo, un cartel negro anuncia lo que vendrá y resume en un par de imágenes digitales cuál será el resultado final del movimiento de maquinaría que se vive en el predio de lunes a viernes. Lo que ahora se ve como una obra en construcción será el edificio Semprún. La moderna construcción firmada por el estudio del arquitecto Diego Neri se incorpora así al Campus Montevideo de la Universidad Católica. A partir de marzo de 2021 en esa esquina estará ubicado el nuevo espacio de UCU Business School (UCUBS).

Proyecto en marcha

En setiembre de 2019 el rector P. Dr. Julio Fernández Techera, S.I., el vicerrector administrativo Mag. Santiago Mercant y la directora de planta física Mag. Valentina Carrau firmaron el contrato de obra y días más tarde la empresa Ciemsa – Sureste Construcciones empezó a trabajar con la mira puesta en marzo de 2021.

Pero antes, como en toda obra, hay un acontecimiento simbólico: la celebración de la colocación de la piedra fundamental. El 3 de diciembre frente a autoridades de la UCU, de UCUBS y todo el equipo responsable de la construcción del nuevo edificio, el cardenal Daniel Sturla SDB bendijo la piedra fundamental del proyecto Semprún.

El nombre de la nueva sede de UCUBS rinde homenaje a Manuel Gutierrez Semprún SJ, rector del Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras en 1979 y gran responsable del proyecto de la Universidad Católica del Uruguay que se empezaba a gestar.

Fuente: Universidad Católica del Uruguay

UCC: Miradas desde dentro y fuera de la escuela

Horacio Ademar Ferreyra es docente e investigador en Educación en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Desde hace doce años, el equipo de educación de docentes y jóvenes viene investigando acerca de la educación secundaria. En este momento, el foco de la investigación está puesto en las prácticas de enseñanza. 

La preocupación siempre ha estado en poder investigar de una manera diferente, no solamente desde el punto de vista disciplinario y jerárquico, sino de tratar de involucrar a los informantes clave en el proceso de investigación. 

En un video producido por la misma universidad, se explica con mayor detalle las investigaciones, etapas y focos que han tenido a lo largo de estos 12 años de trabajo. 

Puedes mirar el video completo aquí.

Adviento: una oportunidad para orar con las Preferencias

Las Preferencias Apostólicas Universales presentan cuatro maneras en las que buscamos descubrir los signos de la presencia del Espíritu actuando en el mundo. Si queremos que nos toquen de verdad, es bueno integrarlas en nuestra oración.

El Adviento nos ofrece una oportunidad natural para hacerlo; es una escuela que nos enseña a escuchar y a anhelar con esperanza.

Puedes descargar el material aquí 

Sobre las Preferencias Apostólicas Universales

Las Preferencias Apostólicas Universales son fruto de un proceso de discernimiento que ha durado casi dos años. Se invitó a que tomaran parte en el mismo a todos los jesuitas, junto a colaboradores nuestros. Este proceso culminó con la confirmación del Papa Francisco, que la comunicó en una reunión privada al P. General Arturo Sosa. Las Preferencias ofrecen a toda la Compañía de Jesús un horizonte y un punto de referencia. Suscitan nuestra imaginación y estimulan nuestros deseos. Dan unidad a nuestra misión. Las nuevas Preferencias constituyen cuatro campos vitales para nuestro mundo de hoy.

  1.  Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento;
  2.  Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia;
  3.  Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador;
  4.  Colaborar en el cuidado de nuestra Casa Común.

La Compañía prestará una atención especial a estos cuatro campos en los próximos diez años, 2019 a 2029. Invitamos a todos tanto a que profundicen con nosotros en el aprendizaje y a que participen en las acciones que emprenderemos.

Queremos hacer una diferencia evangélica.

Universidad Católica del Uruguay – Dos escenas para Navidad

Se inauguró el pesebre 2019, inspirado en una leyenda japonesa y con un mensaje de sustentabilidad y cuidado del ambiente. 

Estudiantes del curso Puesta y Montaje, de las carreras de Artes Visuales, Comunicación, Educación Inicial, Recreación Educativa y Turismo, llevaron adelante el proyecto del Pesebre 2019 que se inauguró el jueves 7 de noviembre como una de las tantas actividades del Festival de Artes Múltiples.

El pesebre —que se encuentra, como siempre, instalado en el hall central— presenta dos escenas: por un lado, la Navidad asociada a la festividad y a los regalos y, por otro, la familia durante el festejo de la llegada del niño Jesús. Matilde Roselló, responsable del curso junto a Federico Arnaud, explicó la historia detrás de esta representación. “Se construyó un gran libro, en donde encontramos el pino de Navidad (que representa el Árbol del Mundo), con sus regalos debajo, y en la página siguiente, a José y María mirando al niño Jesús, realizados con la técnica de pop up”, contó Roselló. Las diferentes figuras del pesebre, así como la estrella de Belén, se hacen presentes bajo la forma del origami, inspirados en la antigua leyenda japonesa «Senbazuru» que dice que a cualquier persona que haga 1.000 grullas de papel le será concedido un deseo.

La leyenda japonesa

Las mil grullas de origami (papiroflexia en japonés) se convirtieron en un símbolo de la paz a causa de la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una niña japonesa que deseó curarse de su enfermedad producida por la radiación de la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima. Tras el consejo de su amiga Chizuko, y mientras estaba en el hospital, decidió que haría 1.000 grullas de papel. Pensó que su deseo no sólo sería para curarse, sino también para que todo el mundo pudiera vivir en paz y no hubiera más guerras. Sadako no pudo superar su enfermedad y tampoco acabó de hacer todas las grullas (tuvo que detenerse en la 644). Pero Chizuko y muchos otros amigos llegaron a hacer las 1.000 grullas, que, de esta forma, se convirtieron en un símbolo de la paz en todo el mundo.

“Es así que se retoma la técnica del origami, como símbolo de resistencia, símbolo de paz, la buena nueva, el nacimiento, la esperanza, el ex voto cristiano asociado al pedido, para que se cumpla el deseo”. Además, la profesora del curso explicó que, en cada una de las escenas, también se puede encontrar un código QR. “El código nace de una de las preocupaciones que surgió de los estudiantes que, pensando en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, repararon en los excesos que se producen con las compras para los regalos de Navidad, y cómo impacta en el medio ambiente, siendo que la esencia de estas festividades no pasa por lo material, sino por las cosas simples de la vida”, explicó.

Fuente: ucu.edu.uy

Empezó a girar la Economía Circular

Federico Baráibar, tutor de emprendimientos circulares de Centro Ithaka, reflexiona sobre varias iniciativas que nacieron en el último tiempo, pero alerta que aún falta mucho por recorrer. 

El Centro Ithaka, es parte de la Universidad Católica del Uruguay y se dedica a promover el emprendedurismo. 

Por Federico Baráibar

El incremento del consumo de bienes técnicos, biológicos y servicios genera un aumento de las presiones en los sistemas naturales para suministrar materias primas y energía. Estas presiones tienen como resultado el deterioro de los ecosistemas naturales, la reducción de la diversidad biológica, el deterioro de la calidad de aire y agua y, como efecto, el deterioro de la calidad de vida y la salud humana. En muchos casos la escasez de materiales y energía está en el origen de tensiones y conflictos y de la explotación de personas. Por lo general, las comunidades más vulnerables, con menor capacidad de demandar calidad ambiental son las más afectadas por el deterioro ambiental a nivel local. Algunos creen que la tecnología aportará, en gran medida, soluciones a este tipo de problemas mientras otros piensan que nos dirigimos inexorablemente a un exterminio de la civilización humana y de la vida sobre la Tierra.

La Economía Circular empezó a sonar hace unos pocos años en Uruguay. Es una idea que magnetiza con la promesa —quizás idílica— de ser la respuesta a muchos, la mayoría, o todos los problemas ambientales que padecemos actualmente. La economía circular es un concepto que se define como el cierre de las cadenas de producción de valor económico que comienzan en la extracción de materias primas y recursos energéticos, y terminan en la disposición final de residuos o la contaminación de ecosistemas con las emisiones (gaseosas, líquidas, sólidas y energía) de los procesos de producción de bienes y servicios. El concepto encierra una serie de principios como, por ejemplo, buscar que los bienes permanezcan en el mercado la mayor cantidad de tiempo posible a su mayor valor posible. Esto supone bienes duraderos y diseñados para poder ser recuperados al menor costo posible, manteniendo la mayoría de sus funcionalidades posibles. Mientras la tecnología no da las suficientes respuestas y herramientas para responder a los impactos ambientales de nuestros modelos de producción/consumo, vamos a tener que cuestionar y cambiar principios de estímulo al consumo como lo es la Obsolescencia Programada. Este fenómeno va en sentido opuesto al concepto de Economía Circular. Vamos a tener que modificar nuestra forma de consumir y hasta su sentido como sinónimo de bienestar.  

Pero mientras todo esto sucede, el mundo gira y van apareciendo emprendimientos que se inspiran en los principios de la economía circular. Desde el 2018 viene funcionando en Uruguay el programa Oportunidades Circulares que busca fomentar el desarrollo de emprendimientos e iniciativas que se basan en estrategias de Servitización, desmaterialización, reutilización, reciclaje, entre otros. En estos dos años han aparecido decenas de emprendimientos muy diversos. Desde iniciativas orientadas a dar valor a materiales de descarte, algunas para recuperarlos como material (reciclaje), otras como envases (reuso). Hay iniciativas que buscan dar a residuos que hoy no se utilizan y se destinan a la disposición final un alto valor agregado como, por ejemplo, proteína para deportistas de alto rendimiento a partir de residuos de leche, complementos alimenticios y vitamínicos de consumo humano a partir del orujo de uva de Tannat o alimentos zootécnicos a partir de los descartes de criaderos de animales.

Algunas iniciativas buscan, también, extender la vida útil de los productos mediante diversas estrategias. Esto ocurre con frecuencia en emprendimientos textiles orientados a modelos de tipo hágalo usted mismo o presentando la ropa usada de manera novedosa en locales comerciales. Algunos proyectos introducen modelos más asociativos donde el productor del residuo se asocia con el que ofrece la solución de valorización en algo parecido a una sinergia industrial. Es el caso de las placas de “madera plástica” de residuos multilaminados con una empresa de consumo masivo que encontró como posible aplicación la provisión de sombra para bienestar animal para su propio abastecimiento. También se desarrolló un emprendimiento que buscó la recuperación de ropa para elaborar accesorios involucrando a las clientas de una tienda de ropa y una ONG que trabaja con mujeres en situación de vulnerabilidad social.

Si bien estos son solo algunos ejemplos de emprendimientos que se han visto en estas dos ediciones de oportunidades circulares, no se percibe aún una gran apuesta a los principios de mayor circularidad. La mayoría de las iniciativas presentadas están orientadas a oportunidades de reciclado de materiales. La mayor robustez aparece cuando los generadores de residuos buscan alternativas para reincorporarlos en sus propias cadenas de valor o en cadenas ajenas, pero también se ve fortaleza cuando hay sinergias asociativas entre generadores y transformadores de los residuos. Por el momento la servitización y la desmaterialización han aparecido muy tímidamente como expresiones de deseo. Pero esto recién empezó a girar.   

Fuente: ucu.edu.uy

¿Para quién estudiamos?

María Nieves Tapia es fundadora y directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, y coordinó programas nacionales y provinciales relacionados a la educación. Invitada por la Universidad Católica de Córdoba, brindó una conferencia sobre excelencia académica, compromiso social, pedagogía del aprendizaje y servicio solidario. En esta entrevista, cuenta sobre la importancia del servicio como pedagogía.

Usted estuvo en la coordinación de algunos programas y trabaja en este tema desde hace tiempo. Desde su experiencia, ¿cuáles han sido los avances en nuestro país?

Me pone contenta venir a la Católica porque en el camino del aprendizaje como servicio en la Argentina ha habido instituciones que sin llamarlo así fueron pioneras, y la UCC es una de ellas. La cátedra de Servicio Habitacional de la Facultad de Arquitectura, por ejemplo, comenzó así y ahora hasta incide en políticas públicas.

Un libro suyo se titula El compromiso social como pedagogía. ¿Por qué es importante el compromiso social como pedagogía?

El título es una provocación porque parece como que la excelencia académica es lo que hace la gente seria y el compromiso social es lo que hacen los que tenemos ganas cuando tenemos un tiempo libre. En realidad es más complejo, porque planteamos el sentido social que tiene la Universidad: para quién producimos conocimiento, para quién estudiamos. Se trata de que nuestros alumnos tengan un título ¿para hacer carrera o también para que puedan cambiar la realidad? Entonces el compromiso social, lo que a veces se llama Responsabilidad Social Universitaria (RSU) tiene que ver con la misión de la Universidad.
Los modelos más contemporáneos plantean dos cosas que están muy ligadas para solucionar cualquier problema social o ambiental, y es que hace falta saber mucho más que lo que hace falta saber para rendir un examen.

¿Cuál es el desafío de las Universidades en este contexto?

De alguna manera el desafío que atraviesan muchas Universidades en el mundo es cómo repensar a la Universidad desde los problemas que tiene la humanidad hoy, cómo hacer para que el conocimiento que producen nuestros investigadores llegue a la gente y sea entendido. En estos días pensaba en la niñita escandinava que desencadenó el paro mundial de adolescentes por el medioambiente… ¿es necesario que venga un adolescente para que nos diga lo que está pasando? Hay un tema que tiene que ver con la comunicación del saber científico, somos las instituciones que lo producimos los que tenemos que ponerlas al servicio de nuestras sociedades para que sean factores de solución de los problemas y no solo descripción de los problemas.
A veces pensamos que son dos cosas distintas y en realidad creo que en el siglo XXI no se puede alcanzar una auténtica excelencia académica si lo que estamos investigando no es relevante para la sociedad y si no incide en su transformación.

¿Entonces de eso se trata la pedagogía del aprendizaje de servicio?

La pedagogía del aprendizaje de servicio tiene que ver con cómo enseñamos para que nuestros alumnos no solo aprendan teorías, lo que está en los libros y que desarrollen competencias técnicas; sino que sepan también aplicar todos esos saberes para la atención concreta de la realidad. Es una pedagogía antigua, no es novedosa pero por los cambios que ha habido en las últimas décadas se ha vuelto más demandada y atractiva tanto para las escuelas como para las Universidades.
La novedad es que esta pedagogía no siempre se aprende en el aula sino que de alguna manera la comunidad y el territorio es materia de aprendizaje. Muchos docentes hacen aprendizaje servicio sin darse cuenta.

Conocé los proyectos y actividades de Proyección Social y Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Córdoba aquí.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

30 años del Nivel primario del Colegio de la Inmaculada Concepción

Este año, el Nivel Primario del Colegio de la Inmaculada Concepción celebra los 30 años de su apertura. 

Fue en el año 1989 que comenzaron a llenarse de alumnos las aulas de primer grado de un Colegio cuatro veces centenario en la ciudad de Santa Fe. El año anterior abría sus puertas el Nivel Inicial y esta camada de alumnos comenzaba a dar sus pasos en el nuevo Primario. Un nuevo nivel comenzaba en la institución.

En comunidad rezamos  con mucha esperanza, alegría y compromiso por la tarea encomendada: “Formar hombres para y con los demás” para en “todo amar y servir”.

Desde el comienzo la Virgen de los Milagros nos cobijó con su manto. Ella miraba más allá de nuestros anhelos de ese primer día de clases, contemplaba este presente y así seguirá,  guiándonos en la historia.

Como el primer día, Ella quiso salir a nuestro encuentro, es por ello que como preparación de los festejos la primer actividad fue recibir la visita de la Virgen de los Milagros en cada uno de los hogares, de alumnos y docentes.

En la semana del 1 al 5 de octubre realizamos las actividades alusivas. Tuvimos una muestra de trabajos de los alumnos, donde cada grado mostró un trabajo final de distintos proyectos desarrollados a lo largo  del año. 

También celebramos la Eucaristía juntos, tras la cual tuvimos un festejo de cumpleaños en el patio redondo con todos los alumnos, docentes, ex alumnos y ex docentes. Ahí mismo, hubo una muestra de gimnasia deportiva, con la que alumnos del Nivel Secundario homenajearon mostrando sus destrezas y entrenamientos.

Durante el fin de semana, se organizó una kermesse tradicional en el Patio de los Naranjos a la que se sumó una peña musical con la participación de alumnos, docentes, familias y amigos de la casa.

“El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres” Estas palabras del salmo 125 son las que anidan en nuestro corazón al celebrar el 30 aniversario de nuestro querido Colegio Primario de la Inmaculada Concepción.

Gracias Señor, gracias porque por el esfuerzo, la superación y la entrega de tantas personas, hoy podemos compartir en familia la cosecha de tantos frutos, dones y talentos.

Nuevo Mapa de Red Global de Escuelas Jesuitas

El mes pasado se publicó una nueva edición del Mapa Global por iniciativa de Educate Magis, bajo el paraguas del Secretariado de Educación Secundaria y Pre-secundaria. 

Junto con las actualizaciones anuales de la lista de escuelas regionales, ha habido cambios en el título del mapa, el pin del mapa de las escuelas jesuitas, la leyenda, los colores de las regiones y otros cambios que destacamos en este artículo.

Mirando el mapa de 2019, puede uno darse cuenta de que el título del mapa ha cambiado a «Red Mundial de Escuelas Jesuitas», acentuando tanto el aspecto global como el de red de la educación jesuita en todo el mundo. En relación con esto, la leyenda se ha actualizado con títulos de sección para diferenciar entre las Redes de Educación de la Conferencia Jesuita y Otras Redes de Educación Jesuita.

Redes de Educación de la Conferencia Jesuita

La red de la Escuela Jesuita consiste en seis Redes Educativas de la Conferencia Jesuita o Redes Regionales. El Secretariado para la Educación (que se encuentra en la curia jesuita en Roma) trabaja en estrecha colaboración con el responsable de cada Red Escolar Regional o de la Conferencia, quienes son miembros del Comité Internacional para el Apostolado de la Educación Jesuita (ICAJE, por sus siglas en inglés). Para su reunión anual, los delegados de ICAJE preparan informes sobre sus regiones que luego se publican en el Informe estadístico oficial que el Secretariado elabora anualmente. Educate Magis utiliza estos informes anuales para preparar el Mapa global y realiza actualizaciones teniendo en cuenta los comentarios por parte de ICAJE y de miembros de la comunidad global.

Otras Redes de Educación Jesuita:

Las Otras Redes de Educación Jesuita representadas son la red Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS). Fe y Alegría es un movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social con 1.613 escuelas y proyectos educativos en los cuatro continentes. El Servicio Jesuita a Refugiados ofrece una amplia gama de servicios que incluyen la educación formal, informal y en línea para niños, jóvenes y adultos refugiados en todo el mundo y cuenta con 61 escuelas y proyectos educativos en los cuatro continentes. El número de escuelas y proyectos educativos para cada país se ha reintroducido en el mapa de este año.

En total, por lo tanto, la Red Mundial de Escuelas Jesuitas representa poco más de 2.500 proyectos educativos en todo el mundo y es una de las redes educativas más grandes a nivel mundial

Fuente: Jesuit Networking

Campaña contra la violencia

La Universidad Católica de Córdoba organizó una campaña para visibilizar su Protocolo contra las violencias. En el diseño estuvieron involucrados la Comisión de Bienestar Universitario y estudiantes de la carrera de Psicología.

La propuesta se materializó en el marco del Seminario de Formación II, que se cursa en el quinto año de la carrera de Psicología y cuyas temáticas son los derechos humanos y las problemáticas de género.

«Invitamos a la Comisión de Bienestar y allí se analizó el protocolo de la Universidad y el rol del psicólogo en estos espacios. –comenta la profesora Fernanda Schiavoni–De este trabajo, surgió la idea de diseñar campañas para visibilizarlos, ya que los y las estudiantes manifestaron que, tanto el protocolo, como la Comisión y sus funciones, son poco conocidos.»

Así fue como propusieron la realización de una campaña gráfica dirigida a estudiantes de toda la comunidad universitaria. Las temáticas a abordar fueron los tipos y modalidades de violencia contra la mujer; sus causas y efectos; los diferentes contextos en los que este hecho suele darse; y finalmente una invitación a animarse a hablar. Los formatos fueron variados: trípticos; afiches; piezas para redes; fotografías y videos.

Los trabajos fueron presentados en forma grupal y se explicaron de manera oral como cierre de la primera parte del curso. Se evaluó la adecuación a los objetivos y a los destinatarios, la cantidad, calidad y pertinencia de la información; tipos de imagen (gráfico, fotos, ilustración); entre otros.

“La experiencia nos atravesó como sujetos en diferentes formas –comenta Sol Aceto, delegada de quinto año de la carrera– puso en juego nuestra creatividad y nos planteó un desafío.”

“La finalidad fue lograr un producto que tuviera un sentido claro, un mensaje específico, que apuntara a un objetivo y sobre todo entendiendo quién o quiénes pudieran estar del otro lado recibiéndolo”, explicó Paula Bonifanti, de quinto año de Psicología.

“Como futuras psicólogas sabemos que cada palabra es importante, y lógicamente cada imagen también, por lo que no fue tarea menor pensar en las múltiples subjetividades que estarían recibiendo el mensaje.” Así lo definieron tanto Sol como Paula, a quienes la experiencia les resultó sumamente enriquecedora.

Los trabajos lograron complementarse entre sí, aunándose en un mensaje en común; el de la detección, prevención y orientación en situaciones de violencia.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

Fe y Alegría: Educación Popular de Calidad en Argentina

Durante ‘La Noche de Fe y Alegría’, un evento organizado por la Fundación dedicada a la Educación Popular con el fin de recaudar fondos para la misma, se compartió un video en el que los propios educadores y alumnos de los centros educativos de todo el país narran su tarea y el sentido que tiene para ellos pertenecer a Fe y Alegría. 

Tras el evento, el Director Nacional FyA, Fernando Anderlic, fue invitado al programa de Radio Nacional ‘Va de Vuelta’ para poder hablar de la fundación:

“Nosotros lo que hacemos es generar escuelas gratuitas en asentamientos o barrios donde no hay presencia de la escuela pública o, si bien existe escuela pública, la misma no logra satisfacer la demanda de la población en cuanto al número de alumnos que necesitan atender. Trabajamos en alianza con los gobiernos provinciales que nos proveen los subsidios para poder mantener la planta tradicional de la escuela, es decir, los sueldos de los docentes y nosotros nos encargamos de gestionar la escuela, de construirla, de formar a los docentes y trabajar en esos contextos, convencidos de que la educación es la herramienta fundamental que tenemos para construir un mundo mejor para todos.”

En el video producido por la Fundación, esta información se complementa con los testimonios de los protagonistas que dan cuenta de que la incidencia de la labor de Fe y Alegría trasciende las paredes de los centros educativos. Los barrios donde se asientan suelen experimentar mejoras  en las condiciones de vida a partir de la radicación de la institución en él. 

 Puedes ver el video completo en el siguiente link

Y escuchar la entrevista a Fernando Anderlic aquí.