Pontificia Universidad Gregoriana frente fachada

PONTIFICIA UNIVERSIDAD GREGORIANA – RECONFIGURADA

El 19 de mayo de 2024, domingo de Pentecostés, finaliza un proceso iniciado por una carta del Papa Francisco – conocida como quirógrafo porque está escrita y firmada de puño y letra por el Papa – en diciembre de 2019. El Santo Padre pidió a la Compañía de Jesús que revisara la organización de tres instituciones académicas de Roma confiadas a la Compañía: la Pontificia Universidad Gregoriana (PUG), el Pontificio Instituto Bíblico (PIB) y el Pontificio Instituto Oriental (PIO). El objetivo estaba claramente establecido: permitir al PIB y al PIO desarrollar su misión específica de manera aún más eficaz.

A partir de ahora, por tanto, los dos institutos estarán tan estrechamente vinculados a la Pontificia Universidad Gregoriana que las tres entidades juntas constituirán una única persona jurídica y pasarán a formar parte de una única unidad académica. Para garantizar los efectos deseados de esta unión, era necesario que la PUG modificara sus propios estatutos y su estructura de funcionamiento. Estos nuevos estatutos – elaborados durante un largo proceso de creación – fueron presentados y aprobados por el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.

La estructura universitaria unificada llevará a cabo las misiones académicas originales de las tres instituciones pontificias. La originalidad de cada una será preservada, garantizada y promovida por la nueva entidad. Los efectos concretos de los cambios estructurales se harán sentir en los diversos sectores de la universidad a partir del inicio del próximo año académico.

Apoyo del Padre General

En una carta a los Superiores Mayores fechada el 17 de mayo, el Padre General expresa su satisfacción por el anuncio de la culminación del proceso de creación de una única universidad mediante la unión del PIO y el PIB en la Gregoriana. Explica: “Este proceso de unificación ha entrado ahora en una nueva fase: la puesta en práctica. Por lo tanto, sigue siendo necesario un compromiso sostenido en los próximos años para realizar lo que el Santo Padre nos pide: una realización aún mejor de las tres misiones pontificias.”

Añade: “Hoy todos vivimos en un contexto histórico muy desafiante. Aquí, en Roma, es indudable la creciente internacionalización de nuestras instituciones y casas romanas. Mientras tanto, la Iglesia y la Compañía de Jesús se enfrentan a los enormes cambios que mencioné en el De Statu Societatis Iesu del año pasado. En este contexto, sería irresponsable permanecer en un cómodo statu quo respecto a nuestras obras romanas. Adaptar nuestras estructuras (reestructuración), promover nuestra calidad académica, abordar los desafíos didácticos y pedagógicos contemporáneos, integrar cuidadosamente los desarrollos teológicos y eclesiológicos contemporáneos en nuestra enseñanza: todo esto es absolutamente necesario para formar a las nuevas generaciones al servicio de la Iglesia Universal en todas partes del mundo. Todos estos puntos de trabajo están bien presentes en nuestra agenda romana y lo estarán también en los años venideros.”

Tras exponer las necesidades relativas a profesores y estudiantes de nuestra reestructurada Universidad romana, el Padre Sosa concluyó su mensaje en un espíritu de acción de gracias y de oración. “En la fiesta de Pentecostés, celebramos el modo en que Dios derramó el Espíritu Santo sobre la joven Iglesia, para que toda su diversidad cultural y sus diversas lenguas pudieran ser comprendidas y apreciadas, y los cristianos salieran audazmente al mundo a proclamar el Evangelio. En este día de fiesta, pido al Señor que nos bendiga e inspire en nuestras misiones internacionales y universales que el Santo Padre nos confía permanentemente, y en las misiones a las que el Señor nos en todos los rincones del mundo.”

Retrato de Carlos Mugica sepia

La memoria del padre Mugica late en la UCC

Recién terminaba de celebrar la misa, aquel 11 de mayo de 1974, cuando el padre Carlos Mugica fue asesinado a balazos en la puerta de la Iglesia de San Francisco Solano, en Villa Luro, Buenos Aires, víctima de la violencia política de los que, por entonces, no toleraban testimonios de compromiso como el del primer cura villero de la Argentina.

Mugica tenía 44 años vividos, en gran parte, desde su sacerdocio, con una entrega total al servicio de los más pobres, sobre todo de los habitantes de la Villa 31, en Retiro, donde vivió y ejerció su sacerdocio hasta su muerte.

Mural P Carlos Mugica parroquia cristo obrero letras fileteadas a color

Dieron –y todavía dan- testimonio de esto, en medio de las acusaciones de las que fue objeto en su tiempo, los continuadores de la presencia de la Iglesia en las villas porteñas: los actuales integrantes de la Vicaría para las villas del Arzobispado de Buenos Aires, en particular, el obispo Gustavo Carrara y el padre José “Pepe” Di Paola, dos referentes de esta pastoral.

Son continuadores de la obra de Mugica y también de quien fue su sucesor y amigo, el padre José María “Pichi” Meisegeier S.J., un sacerdote jesuita que no sólo se encargó de cuidar y acompañar a quienes lloraron el crimen de Mugica en el corazón de las villas porteñas. El “Padre Pichi” también se preocupó por cuidar el archivo personal de su amigo asesinado, sus papeles, sus cartas, sus libros, los recortes de diarios en los que Mugica había opinado, las fotos, panfletos y hasta las amenazas o acusaciones falsas que recibió.

 

Lo buscado y vivido por el padre Meisegeier, quien falleció el 27 de diciembre de 2011, el archivo de Mugica, lo que sumó en los años de la última dictadura, su actividad en el campo de la problemática de las «villas miseria» y asentamientos urbanos, su vinculación con el Grupo de Sacerdotes para el Tercer Mundo y con movimientos de derechos humanos conformó una auténtica colección de material de interés histórico, científico, bibliográfico. Y, al tanto de eso, a fines de 2007, el propio Meisegeier ofreció el material a nuestra Universidad.

Una colección a disposición

Formalmente, la Compañía de Jesús y la Universidad Católica de Córdoba suscribieron un convenio para la custodia y cuidado de la Colección Meisegeier – Archivo Mugica, una colección que forma parte del acervo del Sistema de Bibliotecas UCC, ordenada y sistematizada en el subsuelo de la Biblioteca Jean Sonet S.J., en nuestro Campus universitario.

Los libros, volantes, afiches, carteles, panfletos, fotografías, revistas, folletos, recortes de diarios, diapositivas, vídeos, etcétera (hasta un pañuelo y el misal con el que rezaba Mugica todos los días), están allí a disposición de investigadores/as de todo el mundo que, cada tanto, piden consultarlos. Por eso se puede decir que la memoria de Mugica, al menos en parte, también “late en la UCC”.

Lo expresó, años atrás, cuando se inauguró la Colección, el exrector de la Católica y actual Provincial de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay, padre Rafael Velasco S.J.: “Carlos Mugica y tantos otros han ‘hecho memoria’, y por eso son para nosotros memoria viva de la entrega de Jesús. Ellos nos recuerdan que la honda carga humana y de transformación social que entraña el Evangelio es permanente y esencial, y que no es posible creer en Jesús y recluirse en la esfera de lo privado desentendiéndose del destino de los hermanos, en particular de los que más sufren. La fe en Dios va unida inseparablemente a la solidaridad con los hombres y su destino. Por eso, en este acto queremos recuperar la memoria para reconocer y agradecer”.

En aquella oportunidad, el padre Velasco hizo un importante reconocimiento “a quien ha sido –dijo- recopilador y protagonista de esta historia: el padre José ‘Pichi’ Meisegeier, jesuita, amigo de Carlos Mugica y protagonista de la historia en primera persona. Un Jesuita que no ha renunciado al testimonio entre los pobres, con los pobres y por los pobres. Por eso esta colección lleva su nombre, como reconocimiento y gratitud por su trabajo y sobre todo por su testimonio de discípulo y compañero de Jesús. En él reconocemos a tantos y tantas que han entregado sus vidas –y muchos también su sangre- para intentar hacer realidad el Reino de Dios anunciado y testimoniado por Jesús”.

Y concluyó, en aquella oportunidad, el entonces rector de nuestra Universidad: “No sólo hacemos memoria; queremos hacer presente. Queremos significar en este acto lo que creemos como universidad jesuita: creemos que el servicio de la Fe debe ir inseparablemente unido a la promoción de la justicia. Creemos, en la UCC, que la Universidad debe formar profesionales y académicos que trabajen por la liberación de los más pobres y desfavorecidos de la sociedad”.

 

Fuente UCC

 

jóvenes a la intemperie sociedad de la nieve

Dar la vida por los amigos 

¿Hay alguien que aún no haya visto La sociedad de la nieve? Numa Turcatti, que aparece como hilo conductor de la película, se erige como un ejemplo de fe y auténtica entrega a los demás hasta el final.

 

Turcatti estudió en el Colegio Seminario de Montevideo (Uruguay), centro que pertenece a la Compañía de Jesús. Uno de sus mejores amigos, Raúl Zorrilla, habla en esta entrevista del legado profundo que dejó la educación en Numa y en su forma de hacer las cosas tras el accidente, así como cómo la fe sostuvo la amistad en Los Andes.

 

Una de las escenas más impactantes, por su significado a nivel espiritual, es la del papelito que esconde en la mano antes de fallecer, con la frase del Evangelio: «No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos» (Jn 15, 13). Y, ahora que se va acercando el Jueves Santo, cobra más sentido que nunca.

 

¿Qué he aprendido de esta escena y de la película? Que la grandeza de tus actos no depende de lo mucho que los muestres, sino de la intención real que haya en tu corazón, algo que se empieza a entrenar desde pequeño: ahí es el lugar donde se forjan las grandes historias.

 

Siempre he escuchado que es fundamental saber rodearte de buena gente. Mi abuela, cada vez que me ve, me dice que se siente orgullosa por ver quiénes son mis amigos. Qué importante que es tener buenos amigos, ¿verdad? Y más aún saber cuidarlos.

 

Todo lo trascendental, duradero y que merece la pena es digno de mimos, detalles y entrega sin miramientos. Y la verdadera amistad está ahí: en lo desinteresado de tus actos e intenciones.

 

Jaime Pastor

@pastoralsj

 

jóvenes varones en aula escuchando exposición

Jesuitas en las fronteras. El compromiso de los jesuitas con la curación y la responsabilidad

En los últimos años han salido a la luz escándalos en muchos círculos – incluida la Iglesia católica – relacionados con diversas formas de abusos cometidos en particular contra menores, pero también contra adultos. La Compañía de Jesús no ha quedado indemne, y algunos de sus miembros han tenido que admitir sus culpas en casos de abuso sexual, abuso de autoridad y acoso.

 

En 2018, en respuesta a esta deplorable situación y para evitar estos desmanes en el futuro, el Padre General aprobó la creación del proyecto Promoción de una Cultura Consistente de Protección (PCCP). Esta estructura de salvaguardia se está implementando ahora en todo el mundo con un programa de formación enraizado en la espiritualidad ignaciana y adaptado a las culturas locales.

 

Se trata de otro tipo de “frontera”, la del respeto a los más vulnerables y del acompañamiento a los que han sido heridos. Es un reto que sigue vigente y que requiere un compromiso colectivo.

 

 

 

https://youtu.be/bz0H-6QMV48

Jesuitas en las fronteras

La fe que inspira la ciencia. El Observatorio Vaticano

 

En la vasta extensión del cosmos, donde colisionan cuestiones de existencia y significado, existe una intersección única de fe y ciencia. Una convergencia encarnada por los astrónomos jesuitas.

 

En el observatorio del Vaticano, varios jesuitas se adentran a diario en las profundidades del universo. Sus viajes están marcados por su doble identidad de científicos y hombres de fe. Durante siglos, los jesuitas han tenido una presencia importante en el campo de la astronomía.

 

Varios jesuitas incluso han dado su nombre a cráteres lunares y asteroides en reconocimiento a su contribución.

 

Símbolos religiosos e instrumentalización política. Una reflexión bíblica (fragm.)

En tiempos recientes, con una frecuencia cada vez mayor, los símbolos religiosos irrumpen en la arena política. A menudo, Dios es invocado de manera inapropiada, llamado como testimonio de una facción política o como una etiqueta para promover un partido. El tema es sin duda de actualidad, pero la problemática tiene raíces antiguas. Por eso mismo, las propias Escrituras judeocristianas contienen anticuerpos contra cualquier instrumentalización de lo divino.

 

Si, por un lado, el Señor es el Dios de un pueblo particular, Israel; por otro lado, el texto sagrado es consciente de que él es «Santo» (cfr. Ex 15,11; Is 6,3; Os 11,9), está «separado», es decir, es «distinto» del mundo. El Señor dice a través del profeta: «los pensamientos de ustedes no son los míos, ni los caminos de ustedes son mis caminos –oráculo del Señor» (Is 55,8). Ese Dios tan cercano a su pueblo, hasta el punto de intervenir para liberarlo de la esclavitud de Egipto y llevarlo a la Tierra Prometida, es también Otro en relación con Israel. Un signo elocuente de esto es el Tetragrámaton, el Nombre de Dios que no se puede pronunciar.

 

Esta prohibición protege la alteridad de Dios, porque no es posible aprehender el misterio del Señor llamándolo por su nombre. Esta trascendencia, y al mismo tiempo inmanencia, divina es recordada por el profeta Isaías: «¡Aclama y grita de alegría, habitante de Sión, porque es grande en medio de ti el Santo de Israel!» (Is 12,6). El Dios Santo se hace presente en la historia de una comunidad particular, Israel, que él eligió entre todas las naciones de la tierra (cfr. Dt 14,2).

 

El arca de la alianza o del pacto es un signo de esta presencia concreta de Dios en medio de su pueblo, en una dinámica que prefigura la encarnación del Emmanuel, el Dios con nosotros (cfr. Is 7,14; Mt 1,23). ¿Cuál es la relación de Israel con el Dios que camina junto a ellos? ¿Podrán respetar su alteridad, o intentarán convertir a este Dios en un ídolo? ¿Qué sucede cuando el Señor de los ejércitos es llevado de manera inapropiada al campo de batalla?

 

En la historia bíblica, el poder confiado a los soberanos les otorga grandes responsabilidades, ya que sus acciones pueden conducir a muchos hacia la muerte o hacia la vida. ¿Qué sucede cuando aquel que está al frente del pueblo instrumentaliza a Dios para su propio beneficio? En este sentido, el caso de Jeroboam, rey de Israel, resulta emblemático.

 

Vincenzo Anselmo

@laciviltacattolica

 

Encuentro IAJU

Educación superior jesuita – identidad, complejidad, misión

La reciente reunión de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) en la Curia General de Roma, los días 25 y 26 de marzo de 2024, marcó un momento crucial en las deliberaciones en curso sobre la promoción de la identidad y misión jesuita de las instituciones jesuitas de educación superior en todo el mundo. Con representantes de todas las redes regionales, la reunión profundizó en temas cruciales que van desde la planificación estratégica hasta la promoción de los valores jesuitas en un mundo que cambia rápidamente.

La reunión comenzó con los informes de los presidentes de las asociaciones regionales, destacando colaboraciones clave, retos e iniciativas dentro de sus respectivas regiones. Desde la creciente demanda de educación jesuita en África hasta los retos financieros a los que se enfrentan algunas instituciones, cada presentación subrayó la importancia de abordar tanto los problemas regionales como los globales, manteniéndose fieles a los valores y la misión de la Compañía.

Una parte significativa de la reunión se dedicó a reflexionar seriamente sobre el borrador del documento sobre identidad y misión jesuita. Hubo consenso entre los participantes sobre la necesidad de una mayor integración de los principios ignacianos y un reconocimiento de la rica tradición de la Compañía de Jesús en la educación superior. Se destacó el modelo Ledesma-Kolvenbach como un marco potencial para encapsular la esencia de la identidad jesuita, con planes para un mayor refinamiento y reflexión en los próximos meses.

Interacciones con figuras clave

Lo más destacado del segundo día fue la interacción con el P. Arturo Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús, que centró sus reflexiones en tres cuestiones: 1) ¿Tiene sentido el apostolado universitario de la Compañía de Jesús? 2) ¿Es posible el apostolado universitario? 3) ¿Es gobernable el complejo mundo universitario jesuita? Subrayó vital la importancia del ministerio de la educación superior, que tiene el gran potencial de ejercer un fuerte impacto en la sociedad en general.

Los participantes también tuvieron la oportunidad de interactuar con el P. José Mesa, Secretario para la Educación Pre-Secundaria y Secundaria, la Hna. Nathalie Becquart, Subsecretaria para el Sínodo de los Obispos, y el P. Sebastián Jeerakassery, Ecónomo General de la Compañía. Sus puntos de vista y reflexiones sobre el gobierno, la autonomía institucional y la aplicación de la sinodalidad en las universidades jesuitas proporcionaron valiosas perspectivas para el diálogo en curso sobre el futuro de la educación superior jesuita.

Juntos para navegar en un mundo complejo

Uno de los puntos centrales de la reunión fue el debate en torno a la Agenda Estratégica de la IAJU. Este documento servirá como marco de orientación para los esfuerzos de la asociación en los próximos años, haciendo hincapié en la colaboración, la innovación y la promoción de la identidad jesuita.

De cara a la Asamblea que la IAJU organizará el próximo año, los debates se centraron en perfeccionar el contenido y la estructura del programa para facilitar diálogo y compromisos significativos. Los asistentes reflexionaron sobre los éxitos y los retos de las pasadas asambleas, centrando la próxima en la promoción de la identidad y la misión jesuita en el contexto de cuestiones contemporáneas como la inteligencia artificial.

A medida que la reunión se acercaba a su fin, se alcanzaron varios acuerdos, entre ellos la confirmación de la Agenda Estratégica, el nombramiento de un Comité de Programa para la Asamblea de 2025 y la aprobación de la nueva página web de la IAJU. Estas decisiones reflejan el compromiso colectivo de los miembros de la Junta para avanzar en la misión y los valores de la educación superior jesuita en un panorama global en rápida evolución.

Germán Muñoz Díaz | Secretariado para la Educación Superior, Curia General

t.ly/Yc00N

XXXIX Asamblea General de la Federación Fe y Alegría Panamá 2024

Panamá recibe la XXXIX Asamblea General de Fe y Alegría

La Ciudad del Saber (Panamá, Ciudad de Panamá) fue el escenario de la XXXIX Asamblea General de Fe y Alegría; un evento que reunió a más de 80 líderes y representantes de más de 30 países. La Asamblea es el máximo órgano de gobierno de la Federación y está compuesta por los 22 países miembros, la Coordinación General y los Presidentes de las Conferencias de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe, África y Europa.

 

Durante el evento, Sylvia Schmelkes, mexicana, reconocida experta en temas de educación, logró sintetizar algunos de los principios educativos de Fe y Alegría entre los que destacó su raíz en la educación popular e inspiración ignaciana, la valoración de la diversidad como parte del hecho educativo y la relación escuela comunidad, punto en el que enfatizó la importancia de continuar aprovechando el poder educativo de las comunidades.

 

Con pleno consenso, la Asamblea ratificó la importancia de seguir con la reflexión y avanzar en la propuesta de marcos internacionales (en donde se puedan recoger dichos principios y los que sean fruto de futuras reflexiones) que contribuyan a orientar la acción educativa de los países en donde se encuentra Fe y Alegría y/o de aquellos lugares de máxima exclusión en los que se está fortaleciendo nuestro Movimiento, estamos hablando de Nepal, Camboya, Angola, Guinea Conakry y Kenia.

 

Los asambleístas también solicitaron a la Coordinación General y a su Equipo Ejecutivo, actualizar el sistema de medición de la calidad con el objetivo de contar con evidencia actualizada del impacto de la acción educativa así como proporcionar información suficiente para seguir innovando en estrategias que potencien la cultura de la calidad y mejoren los resultados académicos de nuestros estudiantes.

 

Por otra parte, se recogieron insumos muy valiosos para enriquecer la propuesta de sostenibilidad del Movimiento; estrategia en la que sin duda la relación con el Estado, la raíz en la comunidad, el trabajo en red con las Congregaciones Religiosas (os) y la cooperación internacional seguirán teniendo un rol fundamental para sostener e, incluso, ampliar la atención educativa que el Movimiento ofrece en la actualidad a más de un 1.000.000 de personas. 

 

Como parte de las funciones de la Asamblea, los 22 países miembros aprobaron por unanimidad el informe de ejecución presupuestaría y de gestión del año 2023, el presupuesto 2024 y el plan de trabajo para el 24 – 25.  En esta ocasión se renovó un vocal principal para la Junta Directiva de Fe y Alegría Internacional; la hermana Nancy Fretes ODN fue electa y ejercerá dicho servicio hasta marzo de 2027.

 

El último día los participantes visitaron las instalaciones centrales de Fe y Alegría en Panamá (barrio las Mañanitas)  e interactuaron de primera mano con cientos de niños y niñas migrantes que han encontrado en Fe y Alegría una oportunidad de retomar algunas actividades escolares y recibir acompañamiento psicosocial. La visita a Fe y Alegría Panamá se vivió como una auténtica consolación en un ambiente de profunda empatía y compromiso por los miles de migrantes que mes a mes se arriesgan a atravesar la selva del Darién para buscar oportunidades en Centroamérica o Estados Unidos.

 

La Asamblea cerró oficialmente con el evento “Educación y Movilidad Humana”, que también se celebró en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber y en el que participaron más de 100 personas, un conversatorio que tuvo como panelistas principales a Javier Coretogoso (Coordinador de RJM), Oscar Calderón (Director de JRS – LAC), Elías Cornejo (Coordinador de Promoción Social de Fe y Alegría Panamá) y Blanca Gutierrez (Líder de la Iniciativa Internacional de Migraciones de Fe y Alegría). Durante el evento, resultó claro que para una atención educativa verdaderamente integral a la población migrante y/o en situación de desplazamiento forzado es necesario un trabajo de altísima coordinación, cooperación y complementariedad entre obras y/o instituciones que comparten esta misión común pero que por sí solas son insuficientes para responder a la complejidades y los retos de la migración.

 

En medio de un ambiente de alegría y consolación, se cerró la Asamblea, que en 2025 se celebrará entre el 18 y 21 de marzo en Venezuela, país en el que nació Fe y Alegría en 1955.

La educación: o es liberadora o no es educativa

Por Roberto Jaramillo SJ

«Educación» y «acción educativa» son, en efecto, expresiones correlativas, y para muchas personas pueden significar lo mismo; pero no es así. Creemos que es un grave error asociarlas y restringir la institución docente a su espacio-temporalidad, secundando tal asociación espontánea: entre otras cosas, porque así «la escuela» resulta cargando con todo el peso y la responsabilidad de la deseducación de las personas y de las colectividades a las cuales ha prestado, por siglos, sus servicios.

Nos parece, sin embargo, que la expresión «acción educativa» (en lugar de «educación») puede recoger más ampliamente prácticas plurales a las cuales nos gustaría referirnos en esta ocasión. Porque una persona puede no ser una gran conocedora de la teoría pedagógica ni trabajar en una institución educativa y, sin embargo, ser un gran educador en el día a día de las relaciones, las más diversas: deportivas, lúdicas, religiosas, políticas, económicas, culturales, familiares, comerciales, etc. En ese sentido, todos los que ejercemos de alguna manera un servicio de acompañar y animar la humanización de personas y colectividades somos actores educativos.

Enlace al artículo completo: t.ly/nd8i_
laciviltacattolica.es

Interjesuítico de Pastoral Educativa

A fines del mes de octubre se realizó el Interjesuítico de Pastoral, un encuentro en el que participaron 140 alumnos involucrados en las pastorales de colegios jesuitas. Los GIAs de la Escuela San Roque González, de Manos Abiertas Concordia, recibieron a los participantes.

Todas las actividades fueron preparadas por los GIAs de los colegios del Área San Miguel.

Fue un espacio de mucha consolación donde los participantes pudieron rezar, hacer examen ignaciano, misionar, hacer servicios, reflexionando sobre el propio Proyecto Vital.

La presencia de los papás de la escuela en el servicio dio calidad y calidez al encuentro. Lo mismo que las familias que alojaron, desde su sencillez, pero que hicieron sentir la profunda humanidad del compartir de corazón.

Fuimos testigos de la abundancia de vida que hay en cada comunidad de nuestros colegios. Felicitaciones por el trabajo pastoral que crece.