UCU: Informe sobre refugiados en Uruguay

Desde el Departamento de Humanidades y Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay , se realizó un informe sobre la situación actual de personas refugiadas en Uruguay. La investigación estuvo a cargo de la Dra. Silvia Facal y tuvo como objetivo trazar el perfil sociodemográfico de las personas de interés, conocer su acceso a derechos y las vulnerabilidades, realizar una caracterización demográfica, describir los perfiles educativos y profesionales recuperando sus experiencias formales e informales y sus trayectorias laborales.

También, se relevaron y analizaron los desafíos en el ejercicio de los derechos de esta población en los departamentos estudiados (Artigas, Canelones, Colonia, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rivera, Rocha y San José), particularmente en lo que se refiere a su acceso a la salud, a la educación, al mercado de trabajo decente, a la vivienda y a los programas y medidas de protección social existentes a nivel nacional y local.

El informe concluye que la mayoría de la población de interés procede de países de la región, principalmente de Venezuela y Cuba, se encuentra en edades activas en lo laboral, existe un leve predominio del género femenino sobre el masculino, cuentan con una alta formación académica y, al mismo tiempo, la pandemia de Covid-19 ha aumentado sus vulnerabilidades y necesidades en los 10 departamentos estudiados, ante lo que se brindaron respuestas diferenciadas por parte de los gobiernos locales a la hora de brindar la ayuda y/o contención solicitada por estas.

Leé el documento aquí Estudio sociodemográfico ucu

 

Daniel Lopez sj y José María Cantó sj en Radio María

En el marco del 90º aniversario del inicio de las Facultades Eclesiásticas jesuitas de Argentina, Radio María entrevistó a los actuales decanos de estas facultades Eclesiásticas que desde 2018 están integradas a la Universidad Católica de Córdoba. Ellos son: el padre jesuita José María Cantó, decano de la Facultad de Teología, y el padre Daniel López, también jesuita, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Católica.

¿Qué significa que las facultades sean eclesiásticas?

Eclesiásticas significa que son facultades reconocidas por la Iglesia Católica y que se ajustan a ciertas normativas que la Iglesia Católica ha ido ofreciendo. En 1931 la  Compañía de Jesús presenta una lista de facultades de filosofía y de teología de distintas partes del mundo y el 8 de septiembre de 1932 fueron aprobadas estas facultades.

¿Qué importancia tiene para la Iglesia contar con estas facultades?

La filosofía y la teología son ámbitos especiales para el diálogo con la cultura y sobre todo la teología desde la fe presenta lo que es la revelación cristiana, que puede inspirar, iluminar a las preguntas, preguntas cotidianas pero sobre todo las más profundas.

Escuchá la nota completa en radiomaria.org.ar

90 años de las Facultades Eclesiásticas Jesuitas de Filosofía y Teología

El jueves 8 de septiembre cumplieron 90 años las Facultades Eclesiásticas de Filosofía y de Teología que la Compañía de Jesús tiene en Argentina, las cuales, desde 2015, están integradas a la Universidad Católica de Córdoba, con 120 estudiantes aproximadamente en carreras de pregrado, grado y posgrado.

El 90º aniversario conmemora la aprobación de sus estatutos, el 8 de septiembre de 1932, por parte de la Santa Sede, a través de la por entonces llamada Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades.

Los registros históricos muestran que ese día de aquel año, el Cardenal Gaetano Bisleti, quien era prefecto de la mencionada Congregación vaticana, envió una carta al Padre General de la Orden fundada por San Ignacio para comunicarle que las Facultades Eclesiásticas de la Compañía de Jesús, entre las cuales figuraban las de Filosofía y de Teología establecidas en San Miguel, provincia de Buenos Aires, podían conceder títulos y grados académicos como Facultades Eclesiásticas canónicamente erigidas.

Desde entonces, experimentaron un desarrollo académico importante, con el aumento de estudiantes de distintas provincias argentinas, y también de otros países como Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Colombia y Estados Unidos.

Por sus claustros pasaron, entre muchos otros, un religioso que fue declarado beato por la Iglesia, el franciscano Carlos de Dios Murias (uno de los compañeros de martirio del también beato Monseñor Enrique Angelelli), y el jesuita Jorge Bergoglio, sj., actual papa Francisco.

A lo largo de los años, las Facultades se enriquecieron con su Biblioteca especializada, y crecieron en docentes, investigaciones, publicaciones, y trabajos interdisciplinarios como la creación del Observatorio de Física Cósmica, contiguo a las Facultades, dirigido por la Compañía de Jesús.

Conoce más sobre la historia aquí Facultades eclesiasticas jesuitas

Discurso del Padre General Arturo Sosa en la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas

Un discurso importante, unos acentos enraizados en el contexto del mundo actual, una perspectiva ignaciana significativa para todos los miembros de las comunidades universitarias, una orientación que apunta al servicio del Bien Común: todo ello es lo que se puede sentir al escuchar o leer las palabras del Padre Arturo Sosa pronunciadas en Boston College el pasado 4 de agosto, durante el congreso de la IAJU.

El encuentro tenía objetivos amplios y ambiciosos, es decir, discernir la contribución específica que las instituciones de enseñanza superior bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús pueden ofrecer en el momento actual de la historia de la humanidad. Y la contribución del Padre Sosa consistió en seis capítulos:

Discernir el presente: un requisito para preparar el futuro
• Fomentar el surgimiento de vidas llenas de sentido
• Sembrar en una tierra sedienta
• Aprovechar las experiencias intergeneracionales e interculturales
• Acercarse a la universidad, a la política y a la ciudadanía universal en vistas a la reconciliación y a la paz
• Proponer una vida “con y para los demás”

Compartimos algunas líneas de su mensaje:

«Desde la espiritualidad que se deriva del carisma de la Compañía de Jesús se entiende como vida plena la que se desenvuelve persiguiendo siempre “en todo amar y servir”. Esa es la manera nuestra de concebir la “excelencia”. A través del discernimiento en común nos proponemos animar instituciones excelentes porque en ella trabajan, investigan, enseñan y estudian personas que encuentran las condiciones para una vida con sentido que avanza hacia su plenitud.

Hacer de la Universidad un espacio de discernimiento contribuye a superar las tendencias a la fragmentación existentes en la sociedad secular.

Como Universidades cuya identidad incluye el compromiso con la misión de reconciliación y justicia, tenemos la enorme responsabilidad de contribuir a distinguir la verdad de la mentira que pretende justificar a los autócratas empeñados en presentarse como los únicos auténticos defensores del pueblo.»

El Padre General Arturo Sosa – 4 de agosto de 2022

Fuente: jesuits.global/es

La pastoral educativa, una prioridad de la Iglesia argentina

La Comisión Episcopal de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Argentina convocó a una amplia participación de los actores del ámbito educativo para brindar aportes a nuevas acciones en el ámbito educativo. El objetivo es generar un espacio de reflexión, diálogo y propuestas que deriven en políticas públicas educativas.

Impulsados por la propuesta del papa Francisco sobre el Pacto Educativo Global, intentarán con esta iniciativa “caminar juntos” y dar lugar a la acción propositiva y confiada que exponga la educación hacia una planificación a largo plazo. “Nos anima la esperanza de alcanzar consensos que abran de par en par las puertas de la escuela y sus posibilidades, sin excluir a nadie”, afirmó la Comisión Episcopal.

Ya comenzó la inscripción para que todos los interesados se anoten. Este período se abrirá en octubre de 2022 y durará hasta mayo de 2023. Servirá para escuchar todas las voces de sus protagonistas en materia educativa y compartir los desafíos de las jurisdicciones provinciales.

Las conclusiones que surjan de estas asambleas se presentarán a funcionarios y representantes de todo el arco político, particularmente a los candidatos a los poderes ejecutivos y legislativos de las próximas elecciones del 2023.

Fuente: www.vidanuevadigital.com

El podcast de la Católica: Cultura de paz

Ciencia, conciencia y compromiso. El podcast de la Católica.

La violencia es un problema urgente de resolver. Uno de los ámbitos en el que se lleva al extremo esa violencia es el deporte. Hace pocos días, una mujer árbitro fue golpeada por de un jugador de fútbol, también se suspendió la práctica deportiva de las inferiores de los clubes por violencia entre los propios chicos y sus padres.

¿Cómo generar una cultura de paz? Podemos comenzar por el deporte y las escuelas.

Esto proponen Marina Caireta Sampere, posgraduada de Cultura de la Paz por la Universidad Autónoma de Barcelona y Andrés Barrientos Triay, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportiva, entrenador de hockey y coach deportivo. Trabaja como formador, coordinador y educador en programas de deporte social con infancia y adolescencia en Cataluña y varios países de Latinoamérica.

Ambos residen en España y en su paso por Córdoba nos contaron sobre algunas prácticas positivas sobre el cambio de estructuras que están aplicando en el esquema de entrenamiento en los deportes; la propuesta de mirar el conflicto con curiosidad y no con miedo con el objetivo de lograr un espacio de diálogo y escucha para prevenir conflictos; y otros conceptos y experiencias que aportan a la hora de generar una cultura de paz.

Emmanuel Sicre, S.J: ¿Cómo preparar la tierra nueva para la semilla de la fe?

Un artículo de Emmanuel Sicre SJ, actual rector del Colegio de la Inmaculada Concepción (Santa Fe, Argentina), publicado por el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana.
La intención del artículo es reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de la transmisión de la fe a las nuevas generaciones.

«¿Qué nutrientes necesita la tierra nueva de las infancias y juventudes actuales para cuidar su capacidad de acoger la fe de nuestros antepasados? ¿Qué disposiciones habremos de cultivar en el interior de cada persona en crecimiento para que la encarnación del Dios de Jesús halle un pesebre para nacer? ¿Cómo ir allanando el camino para la manifestación del Cristo interior en la vida de quienes nos continuarán en el tiempo?»

Se proponen 10 retos y claves de la educación en la fe cristiana de las infancias y juventudes como proceso significativo para la formación y vida.

1. Saber demorarse, durar, detenerse, para percibir más allá de las cosas.
2. Reiterar, repetir, volver una y otra vez.
3. Compartir silencios y gestos sin explicación.
4. Descansar de la información.
5. Tratar cosas con delicadeza, atender a los movimientos con lentitud, coser, zurcir, tejer…
6. Poner el cuerpo-ser cuerpo con otros, vincularse.
7. Narrar historias, aprender a heredar una tradición.
8. Descansar el yo en un nosotros, pertenecer.
9. No buscar saberlo todo dejando paso al misterio.
10. Saber cortar, cerrar, concluir…

Descargá el artículo completo aquí: ¿CÓMO PREPARAR LA TIERRA NUEVA PARA LA SEMILLA DE LA FE?.pdf

Premio internacional para la Universidad Católica de Córdoba

El Uniservitate Award premió a 28 universidades del mundo por sus proyectos de aprendizaje y servicio solidario, entre ellas se encuentra la Universidad  Católica de Córdoba.

La convocatoria fue exitosa y la selección por parte del jurado, muy exhaustiva. De esta manera, fueron reconocidos los proyectos de aprendizaje-servicio solidario de instituciones de educación superior católica impulsados por educadores y estudiantes de Kenia, Camerún, Australia, Filipinas, Argentina, Chile, Estados Unidos, Bélgica, España, Alemania y Ucrania.

El premio se otorga a aquellas instituciones que combinan teoría y práctica para hacer de los estudiantes agentes de cambio social, al mismo tiempo que llevan adelante proyectos para llevar soluciones a problemáticas detectadas en sus comunidades.

Cada uno de estos proyectos recibirá 5.000 euros y sus impulsores podrán participar en el III Simposio Global Uniservitate, que tendrá lugar en Roma del 26 al 30 de octubre y reunirá a los ganadores de las siete regiones que componen la red mundial de universidades del programa Uniservitate.

Todas las instituciones ganadoras en cada región y la descripción de sus proyectos pueden verse en el mapa de “Experiencias ganadoras’‘ en la página web del Uniservitate Award: uniservitate.org

Campamento Pachacutí 2022 : “Con Cristo salimos al encuentro”

Durante la primera semana de vacaciones de julio un grupo de estudiantes de los colegios San Ignacio (Montevideo), Seminario (Montevideo) y San Javier (Tacuarembó) de Uruguay, vivieron la experiencia del “Pachacutí”.

La actividad formativa, organizada por el movimiento estudiantil Movimiento Castores del Colegio Seminario, se realizó en 25 puntos diferentes de todo el país e implicó la participación de más de 300 jóvenes, en la que ignacianos e ignacianas dedicaron una semana de sus vacaciones al servicio y el encuentro.

Pachacutí es un campamento de trabajo que se realiza en distintos destinos de Uruguay, en el que estudiantes realizan servicios que consisten principalmente en construcciones y reparaciones de viviendas, escuelas y capillas. El nombre del campamento proviene del quechua y su significado es “mundo al revés”, lo que refleja el sentido que se le busca dar a esta semana.

Conoce más en el video a continuación:

Fuente: flacsi.net

Cuadernos CJ: El desperdicio de alimentos

El viaje de los alimentos hasta nuestra mesa y hasta el cubo de la basura (si no los comemos), ya no transcurre de manera aislada. Hemos de entender que nuestra relación con la comida y el desperdicio de alimentos afecta la vida de las personas en nuestro planeta tanto las que pasan hambre como las que envenenamos con lo que lanzamos.

Es, por esta razón, que desperdiciar alimentos adquiere la categoría de sacrilegio y el encontrar solución se convierte en una cuestión que afecta no solo a la economía y a la salud sino también a la vida religiosa y espiritual. Así nos lo explica este cuaderno.

Los autores son miembros del proyecto Higher Education for Social Transformation (HEST), promovido por la Conferencia de provinciales jesuitas de Europa (JCEP) y la red Kircher Network.

Descargalo en:  https://www.cristianismeijusticia.net/es/el-desperdicio-de-alimentos