AUSJAL, en favor del profesorado y la educación en emergencia

El miércoles 27 de abril, se llevó a cabo el webinar “Alzamos la voz por el profesorado y la educación en emergencia” un evento realizado en el marco de la Semana por la Educación donde participaron los miembros de EDURED así como la Red de Oficinas de Comunicación de las Provincias Jesuitas y la Red de Radios Educativas de la Compañía de Jesús en la América.

El tema de este año ha sido la Educación en Emergencias, acompañada del lema: Mil millones de voces alzan la voz para el profesorado. A lo largo de esta semana consideramos el posicionamiento de las representantes de la CME y de la CLADE, y de algunos líderes de las redes educativas jesuitas en América Latina con respecto a este tema.

Ante la necesidad de reaccionar contra la inoperancia del sistema educativo en tantos países, el fracaso de los resultados de aprendizaje, la degradación de la clase docente y la falta de políticas públicas que desbloqueen el acceso a la escuela para los más necesitados, el P. Luis Fernando Klein SJ comentó que la acción apostólica de los jesuitas tiene como bandera la defensa y promoción del derecho universal a la educación de calidad.

La Dra. Madeleine Zúñiga, vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), opinó que uno de los grandes retos que tiene el ejercicio del derecho a la educación es la cabal comprensión de que es un derecho humano universal, y la universalidad conlleva que nadie quede atrás -como dice el lema de la Agenda 2030-, lo que implica ser inclusivo en todas las políticas sociales que emita un país, en especial, las políticas educativas.

De la profesión al propósito: Discernir tu yo auténtico en la nueva normalidad

Hace quinientos años, San Ignacio de Loyola vivió un acontecimiento que cambiaría el rumbo de su vida… y del mundo. Cuando era un joven soldado en el ejército español, Ignacio soñaba con la fama y la gloria. Pero todo cambió cuando fue repentina y gravemente herido por una bala de cañón en el combate de Pamplona. Mientras estaba en recuperación, Ignacio experimentó una conversión espiritual e inmediatamente decidió hacer un cambio: encontró un nuevo sentido de propósito y se dispuso a establecer la Compañía de Jesús.

Si no fuera por el momento de «bala de cañón» de Ignacio, no tendríamos cientos de colegios, universidades, parroquias u organizaciones jesuitas que sirvan para hacer del mundo un lugar mejor. Las obras jesuitas en todo el mundo vienen celebrando el Año Ignaciano desde el 20 de mayo de 2021: el 500 aniversario del momento de la «bala de cañón» de Ignacio. Las celebraciones concluirán el día de la Fiesta de San Ignacio: 31 de julio de 2022.

Oportunidad de ir «de profesión a propósito»

El Año Ignaciano presenta una oportunidad para la conversión de toda la comunidad de educación superior jesuita. Podemos invitar a nuestros estudiantes a ir de profesión a propósito, a hacer una reflexión más profunda de sus talentos, sus pasiones y las mayores necesidades del mundo, a medida que los acompañamos en el camino para encontrar su vocación.

En este Año Ignaciano, los invitamos a seguir proponiendo programas e iniciativas que promuevan esta «invitación a una reflexión más profunda» como un sello distintivo de la educación superior jesuita.

Oración Ignaciana para niños en el ámbito escolar

«Queremos compartir esta experiencia, porque estamos convencidos que la oración ignaciana es el humus de todo el trabajo apostólico del colegio. Es lo más imperceptible, pero es lo que prepara una disposición buena para la recepción de la Buena Noticia y una respuesta vital auténtica para la construcción del Reino.» 

Con estas palabras, el P. Leonardo Nardín SJ* inauguraba en el año 2016 el blog de oración ignaciana para niños en el ámbito escolar y parroquial. A lo largo de los años, la plataforma digital permitió compartir innumerables materiales de oración y difundir los talleres formativos para colaboradores ignacianos que se fueron realizando en los distintos núcleos de nuestra Provincia: Santa Fe, Córdoba, San Miguel, Posadas, Uruguay, y tantos otros.

La propuesta de oración está organizada de modo tal que los niños realizan todo el Mes de Ejercicios Espirituales ignacianos a lo largo de los distintos grados de la primaria. Se propone un encuentro quincenal, que es guiado por un sacerdote jesuita, un catequista o un padre guía, y durante el mismo van contemplando cada una de las fichas con el contenido.

El proyecto de llevar el método ignaciano al ámbito educativo comenzó mucho antes del año 2016, y como consecuencia del trabajo realizado hasta ahora, un gran número de colegios jesuitas han adoptado la Oración Ignaciana como un modo de acercar la experiencia de Dios a sus alumnos. Además, los buenos resultados del proyecto dejaron como fruto la publicación del Manual de oración ignaciana para niños y jóvenes, que tiene como autor al P. Leonardo Nardín y colaboradores.

Testimonios de madres y padres guías

«Ellos se están apropiando de estos momentos, los están haciendo suyos, todos cierran sus ojos y hasta los más tímidos hablan, se expresan, se comprometen con la palabra, piensan y comparten, piden por ellos mismos y por sus amigos y familiares y no dejan de agradecer todo el tiempo. Son muy ellos en ese momento, cada uno se muestra tal cual es y todos aprendemos.» 

«Considero una experiencia muy rica, por un lado los alumnos logran una profundidad significativa, interpretación de la Palabra y contemplación admirable para la edad; para los papás es maravilloso poder compartir este momento accediendo a un estilo de oración mucho más profunda, pudiendo observar este crecimiento desde lo espiritual, valorando enormemente la formación que brinda el colegio a nuestros hijos

«Una experiencia rica, me ayudó al alma. Los chicos nos enseñan mucho, son maravillosos. Agradezco que me hayan dejado formar parte de esta gran experiencia. La disfruté y aprendí mucho.»

*Delegado para el Sector Educación de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay

Más información aquí: oracion-ignaciana.blogspot.com

 

Nuevo coordinador de la red de educación AUSJAL

El pasado 5 de mayo, AUSJAL dio a conocer el nombramiento del Prof. Lucas Alberto Blangino, de la Universidad Católica de Córdoba, como Coordinador de la Red de Educación, nombramiento que fue ratificado por la Junta Directiva de la Asociación.

Lucas es profesor y licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Córdoba y actualmente se encuentra cursando la maestría en Educación en la Universidad de Quilmes.

En su mensaje de bienvenida, AUSJAL expresa el agradecimiento a Lucas Blangino por asumir este nuevo desafío y despide con enorme gratitud a quien hasta ahora ha sido coordinadora de la Red, la Dra. Luz del Carmen Montes.

Fuente: ausjal.org

La cultura de la protección: despertar, concienciarse, actuar y cuidar

Un artículo de John Guiney SJ y Michelle Hennessy para la publicación Jesuitas 2021 – La Compañía de Jesús en el mundo.

«Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad.» Papa Francisco, Carta al Pueblo de Dios, 20 de agosto de 2018

La llamada a la conversión

Esta llamada del Papa Francisco es una llamada a la conversión. Conversión de las mentes para reafirmar nuestro compromiso con la protección, y conversión de los corazones para poner a las víctimas y a quienes están en situación de riesgo en primer plano en nuestros esfuerzos de protección. Al enfrentarnos al reto de eliminar los abusos, es preciso que entendamos y abordemos los factores culturales, de dentro y de fuera de la Iglesia, que los hacen posibles y los perpetúan, y que acompañemos con humildad a las víctimas en el largo y doloroso camino hacia la curación y la reconciliación. Hacerlo es una cuestión de justicia. La CG 36 encargó al Padre General la promoción de una «cultura coherente de protección y seguridad de los menores» en todas las comunidades y ministerios de la Compañía de Jesús. En respuesta, el P. General puso en marcha el proyecto «Promover una Cultura Coherente de la Protección» (PCCP) en el seno del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES) en 2018.

La llamada a escuchar a las víctimas

Durante demasiado tiempo la respuesta de la Iglesia estuvo envuelta en el silencio, el secretismo y la negación. Esta cultura del secreto, el silencio y el mirar hacia otro lado por parte del personal y de las estructuras de la Iglesia es lo que provoca la llamada a la conversión, a la renovación interior y a comprender las causas últimas de los abusos. Esta comprensión es fundamental para que podamos prevenir el daño y responder con más compasión cuando el abuso tenga lugar. Esto ocurre cuando escuchamos a las víctimas. Escuchar las voces y las historias de las víctimas nos lleva a cuidar y proteger de manera más diligente y efectiva.

Un ciclo de despertar, concienciarse y actuar

El proyecto PCCP se puso en marcha para conocer con precisión el estado actual de la cultura de la protección en el ámbito de la Compañía de Jesús mundial, y para identificar oportunidades de reforzar y promover la protección. El proyecto reconoce que las provincias, regiones y apostolados de la Compañía de Jesús caminan en la misma dirección de implementar políticas robustas de protección. Algunas provincias van más adelantadas que otras. Por ello, el proyecto contempla la situación de forma similar al ciclo pastoral. Reconoce un ciclo de continuo despertar, concienciarse y actuar, en el que cada uno de estos aspectos puede requerir un énfasis mayor en un momento determinado, según evoluciona la respuesta de protección. Se reconoce también que el mero cumplimiento de una serie de directrices de protección de las personas vulnerables no es suficiente, sino que son necesarios un compromiso y una conversión para acompañarlas de forma verdaderamente evangélica. Un rasgo esperanzador de este enfoque es que despierta de nuevo y refuerza la conciencia de la necesidad de una formación teórica y práctica continua y sistemática.

¿Qué estamos aprendiendo?

La Compañía está progresando en su comprensión de la responsabilidad, la rendición de cuentas y la transparencia en relación con la protección. Las Preferencias Apostólicas Universales han creado una ocasión para ir todos a una en dar prioridad al cuidado y la protección – como se expresa con claridad en el compromiso de caminar con los excluidos y de eliminar cualquier forma de abuso y explotación -. Se nos anima a aceptar responsabilidad por cómo nos relacionamos y nos cuidamos unos a otros; a aceptar que tenemos que rendir cuentas ante aquellos a quienes servimos y centrarnos en proteger al menor o a la víctima antes que a la institución; y a confrontar de manera abierta y transparente los abusos. Hemos podido observar últimamente un giro positivo hacia un enfoque más centrado en las víctimas, que enfatiza acciones dirigidas a escuchar, acompañar y buscar justicia.

En las fases iniciales del proyecto vamos viendo que una estrategia continuada proactiva y reflexiva es clave para pasar de las políticas y las directivas a una práctica relevante en su contexto y sensible a la cultura del entorno. Aunque se trate de un fenómeno global, son esenciales las respuestas locales efectivas. Esto requiere una comprensión de los factores culturales que facilitan los abusos de poder, sexuales y de conciencia.

Una nueva forma de cuidar

La Carta Apostólica del Papa Francisco de marzo de 2019 «Sobre la protección de los menores y de las personas vulnerables», habla claramente de una forma de cuidar que pide un cambio de corazón en el ver, el juzgar y el actuar. Los que denuncian abusos no son enemigos, sino amigos que necesitan acompañamiento y cuidado. De esta forma, se nos invita – como Iglesia y por tanto como Compañía de Jesús – a emprender un camino de conversión. Tal como lo expresaba la teóloga Rita Ferrone en la revista Commonweal, debemos «entrar en una experiencia pascual, la muerte de un viejo modo de ser y de relacionarse y la resurrección de un nuevo modo de caminar juntos como comunidad y como Iglesia».

Fuente: jesuits.global/es

IAJU: Mejores prácticas en la educación superior jesuita

La Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) invita a la comunidad académica a participar de la iniciativa global: Best Practices in Jesuit Higher Education (Buenas Prácticas en la Educación Superior Jesuita), el boletín trimestral de la Asociación.

El «Proyecto de Buenas Prácticas en la Educación Superior Jesuita» es una iniciativa global de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), con la intención de recopilar y compartir contenido de calidad sobre las mejores prácticas y el saber hacer de nuestras instituciones. Además de promover la colaboración académica, fomentar la reflexión e identificar a compañeros estratégicos en áreas y temas comunes.

Las mejores prácticas seleccionadas serán publicadas y promocionadas en el sitio web de la IAJU, redes sociales, newsletter, infografías y la revista del proyecto. Las Redes Regionales Jesuitas de Educación Superior también difundirán estos artículos en sus propios medios. Posteriormente, se organizará una serie de seminarios web con autores seleccionados para promover el debate y la creación de redes entre la comunidad ignaciana de todo el mundo.

Por ello se invita a los docentes, administradores y personal de las instituciones jesuitas de Educación Superior a escribir un artículo que traten los temas de este número del boletín: reconciliación, paz e integración de la misión en las instituciones.

Se aceptarán manuscritos en inglés, español o francés. Los artículos deberán ser enviados antes del 30 de mayo de 2022, con una extensión máxima de 5 mil palabras.

La IAJU está conformada por las seis redes regionales de educación superior jesuita: AJCU-NA, AUSJAL, AJCU-AM; AJCU-AP, JHEASA y Kircher Network.

Puedes leer los boletines anteriores aquí:

Buenas Prácticas en la Educación Superior Jesuita N° 1

Buenas Prácticas en la Educación Superior Jesuita N° 2

Información de iaju.org

Nuevo libro sobre el entrenamiento de habilidades emocionales

En el pasado mes de abril, Cecilia Barovero, psicóloga y coordinadora del Programa de Entrenamiento en Habilidades Emocionales de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), presentó su nuevo libro sobre el entrenamiento de habilidades emocionales. En una nota para la página web de la UCC, detalló: «el entrenamiento en el desarrollo de habilidades emocionales permite emprender un puente existencial que une dos caminos: el encuentro personal y el encuentro con los otros.»

Compartimos las preguntas que guiaron la entrevista:

  • ¿Qué son las habilidades emocionales?

Se trata de una capacidad existencial de comunicar nuestras emociones habilidosamente, permitiéndonos expresar lo que nos pasa y sentimos. Es la mejor expresión de nosotros, mediante nuestras emociones, al servicio de nuestro crecimiento personal y vincular.

Sirven para sortear los desafíos que se nos presentan ayudándonos a encontrar el sentido de lo que nos pasa.

  • ¿Cuál es la importancia de poder desarrollarlas?

Nos permite ampliar, por una parte, en las habilidades creativas, para desarrollar nuestras emociones en acciones concretas que dan sentido nuevo a nuestras actividades y tareas cotidianas. Por otra, las habilidades empáticas, que tienen que ver con el desarrollo de nuestras emociones en nuestros vínculos, ayudándonos a resolver habilidosamente desencuentros y conflictos. Por último, las habilidades resilientes, que nos permiten expresar nuestras emociones rearmando y abriendo nuevos horizontes ante lo adverso o contradictorio.

  • ¿Para vos cuáles son las mayores problemáticas a las que se enfrentan hoy los y las jóvenes y adolescentes?

Ciertamente que los conflictos se generan en mayor medida en las estrategias de comunicación disimiles con que cuentan jóvenes y adultos y detrás de éstas hay emociones que pueden ocasionar los peores desencuentros. Este libro ofrece herramientas para escuchar mis emociones y poder comunicarlas asertivamente, particularmente ante las diferencias generacionales.

  • ¿Qué podrías destacar del contenido de este libro?

Se ofrece un recorrido en tres partes:
Mis encuentros: con herramientas para la escucha de mis emociones y mi valoración personal. Escuchando mis emociones y valorándolas, se puede descubrir el potencial que esconden.
Aprender a caminar juntos: orientar mis emociones y comunicarlas habilidosamente. Herramientas para crecer por medio de mis emociones en mis vínculos.
Nos encontramos: comunicar nuestras emociones mediante tres habilidades de sentido: creativas, empáticas y resilientes.

Cada capítulo contiene herramientas y ejercicios de aplicación para trabajar nuestras emociones.

  • ¿Qué respuestas encontraremos en este libro?

Está dirigido a adultos y jóvenes que se encuentran con desafíos de crecimiento en contextos de permanentes cambios y con circunstancias contradictorias. Este libro pretende dar respuestas a estas búsquedas de hoy, con herramientas de sentido que nos permitan comprender que a pesar de las diferencias, la convivencia siempre puede ser posible. Aún en las situaciones más límites, el lograr escuchar mis emociones y expresarlas habilidosamente nos puede orientar a un crecimiento personal.

Aprender a vivir es un desafío, reto y oportunidad que se presenta cada día y espera de cada uno una respuesta con sentido, despertando la propia habilidad emocional.

Encontrá aquí el libro «Entrenamiento en habilidades emocionales para jóvenes. Herramientas para la búsqueda del sentido de la vida»

Fuente: ucc.edu.ar

Economía circular

Por Gisela Veritier. Directora General de nuestra Escuela de Negocios ICDA

El calentamiento global es un tema central en la agenda mundial. El reporte* más importante a escala mundial sobre el tema evidencia que la temperatura media mundial fue 1,09°C más alta entre 2011-2020 que entre 1850-1900, acelerando la suba del nivel del mar, derritiendo el hielo del planeta, empeorando fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas. Y demuestra con evidencia que los seres humanos son la causa dominante del calentamiento global y que los cambios podrían ser irreversibles.

El Acuerdo de París, estableció un marco global para evitar un cambio climático peligroso manteniendo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales limitándose a 1,5°C. Dicho marco, también aspira a reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y a apoyarlos en sus esfuerzos.

¿Y Argentina?

En este contexto, Argentina se encuentra entre la inacción y cambios sin precedentes. Nuestro país está muy retrasado y con graves dificultades en la bajada al territorio de una política ambiental efectiva que articule las acciones nación, provincia y municipios.

Investigaciones del Conicet muestran que nuestro país también está siendo seriamente afectado por el cambio climático: entre 1961 y 2018, la temperatura aumentó en promedio 1 grado centígrado, empeorando la tendencia en el mediano plazo.

Hacia adelante, se espera un incremento de 1,5°C más para el 2030 en el norte y un 0,7°C en el sur.

En la pampa húmeda y en el nordeste las lluvias torrenciales aumentaron en un 20 por ciento en los últimos años. Se hicieron entre 5 y 7 veces más frecuentes entre 1950 y 2000. Esto provocará desertificación y serios problemas para la agricultura, motor clave en el crecimiento económico actual de nuestro país. Asimismo, el cambio climático podría causar serios problemas en la navegación (en el Río Paraná hoy los barcos sólo pueden llevar cargas al 50%), impacto en las reservas hidroeléctricas, dificultad para el abastecimiento y mayor contaminación.

De lo lineal a lo circular

Los modelos económicos lineales basados en la producción, consumo y desecho de productos a partir de la extracción y transformación de materias primas son hoy objeto de debate. Son modelos que poseen un límite a los resultados positivos económicos impactando luego sobre el bienestar humano, social y planetario. Además demostraron no ofrecer resiliencia ante la disrupción en las cadenas de valor globales que produjo la crisis sanitaria actual.

Muchas son las voces que se alzaron ante el «Gran Reinicio» que planteó la llegada del virus pandémico, remarcando la necesidad de pasar de una economía lineal a una economía circular, mediante el diseño de estrategias de recuperación económica que minimicen la pérdida de materiales y de energía mediante la práctica activa de las 6R: Reciclar, Reparar, Reutilizar, Rediseñar, Remanufacturar y Reimaginar un nuevo modo de producir llamado la Economía Verde.

Modelos implementados en otras regiones, como es el caso del País Vasco muestran que un enfoque circular no solo hace a las economías más resilientes sino también más eficientes. Las estimaciones muestran que hacia el 2030, estos modelos generarían una industria de 4.5 billones de dólares, creando también nuevas oportunidades de empleo.

Estudios económicos que analizaron 700 potenciales políticas de estímulo post Covid-19, evidencian que las políticas destinadas a promover la innovación verde, economía circular e I+D orientada al desarrollo de tecnologías medioambientales generan más puestos de trabajo, mayores retornos en el corto plazo y mayor ahorro de costos en el largo plazo en comparación con los paquetes de estímulo fiscal tradicional.

Se trata de un cambio de paradigma que implica pasar del concepto de Globalización donde toda la producción de bienes y servicios mundiales se trasladan por todo el mundo de manera lineal, al concepto de Glocalización donde la producción de bienes se desenvuelve localmente en un esquema circular y la data viaja globalmente sin límite de fronteras.

En todo el mundo se encuentra abierto el debate para la reconversión de la industria de un sistema lineal a uno circular post Covid. Es hora de que Argentina comience a debatir su modelo de economía circular más allá del color. Pensar y formular planes económicos y sociales que incluyan como fuerte eje la agenda ambiental, desde una política fiscal proactiva hasta políticas de estímulo y fomento en línea con un mundo 4.0.

No son acciones simples. Se necesita de una profunda conciencia individual y amplio consenso social. Los retos de Argentina ante la pandemia y el calentamiento global trascienden a un gobierno y a una generación. El debate está abierto.

*Realizado en agosto de 2021 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU en base a una recopilación de investigaciones realizadas por 234 científicos basándose en 14 mil publicaciones revisadas.

Fuente: ucc.edu.ar

Reunión de Observatorios educativos de AUSJAL

Los Observatorios educativos de AUSJAL respondieron a la convocatoria que realizó EduRed, la alianza de redes educativas de la CPAL conformada por Federación Internacional Fe y Alegría, FLACSI y AUSJAL, para compartir su ser, quehacer y prospectivas de colaboración.

Participaron el Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia, del Sistema Universitario Jesuita en México; el Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, el Observatorio de la Calidad Educativa de Educación Jesuita en Guatemala y la Universidad Rafael Landívar y el Observatorio de la Educación Peruana de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y UNESCO Perú.

Durante la reunión se acordó convocar próximamente al Centro para la Investigación y el Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado, y el Observatório de Justiça Socioambiental Luciano Mendes de Almeida, de Brasil.

Fuente:ausjal.org