TDEx UCC: Tercer Año Consecutivo

Entrevista los organizadores del TEDx universitario que se llevó adelante en la Universidad Católica de Córdoba (UCC), del que participaron, este año unos 16 oradores.

Con el auditorio en silencio y en total oscuridad, algunas personas contemplan con atención al joven que se mueve enérgico por el escenario mientras practica su discurso. A su lado resalta un temporizador, que cuenta segundo a segundo los 15 minutos de fama. Cada tanto, uno de los oyentes lo frena y le corrige la postura, el diálogo, la mirada.

La escena se desarrolla en el Auditorio de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), en pleno ensayo de la tercera edición de TEDx UCC. Alrededor de 40 estudiantes de diferentes universidades vienen organizando y planificando desde hace meses una jornada de charlas e intervenciones dignas de compartir.

Desde su creación en 1985, y con el objetivo de difundir ideas, las charlas TED se consolidaron en una fuente de inspiración y motivación para gente de todas partes del mundo. Millones de personas se reúnen todos los años para escuchar oradores divertidos y dinámicos con sus populares conferencias.

En esta ocasión, 16 oradores expondrán sobre historias de vida, voluntariados, experiencias profesionales y estudiantiles, entre otros. La cita es este viernes en la UCC, entre las 8:30 y las 18. Las organizadoras de la actividad, Agustina Romanini (21) y Julieta Brezzo (20), y el coordinador general Maximiliano, nos contaron más detalles acerca de la jornada.

-¿Qué son las charlas TED y por qué en esta ocasión se llaman TEDx?

JULIETA BREZZO (JB): En realidad, TED es la organización internacional que hace un evento grande en Vancouver y significa “Tecnología, Entretenimiento y Diseño”. TEDx son eventos que se organizan en todas partes del mundo con el formato de charlas TED, pero que son independientes.

AGUSTINA ROMANINI (AR): Tenemos ciertos lineamientos. Para empezar, nosotros pedimos una licencia y hay cosas que no podemos hacer. Por ejemplo, yo dentro del área de marketing no puedo hacerle publicidad a nuestros sponsors de forma directa. Nos están controlando todo el tiempo. En el primer evento, estábamos haciendo streaming y nos lo cortaron porque salió una canción que no se podía usar. Es importante aclarar que no es lo mismo el TEDx Córdoba que el TEDx universitario, que es el que nosotros realizamos.

¿Cuál es el objetivo de las charlas TED?

AR: Como organización, es poder compartir ideas: todas las que haya alrededor de Córdoba, buenas acciones que están surgiendo, compromisos. La intención es compartirlas y darlas a conocer.

JB: El objetivo es generar una chispa con efecto dominó y que una idea que “toque” a alguien vaya repercutiendo en otras personas. Además, en las universidades surgen buenas ideas, cosas nuevas. Buscamos darle valor a esas ideas que están adentro de las universidades y nunca se trataron.

¿Qué valor que tienen las ideas para TED?

AR: Las ideas le dan dinamismo a la sociedad, impulsan a que la sociedad se reforme, crezca. Por eso, es muy importante compartirlas. Puede ser que pensemos distinto o parecido, pero está bueno conocer otras opiniones y ver que hay otra mirada del mundo, porque una idea me puede dejar pensando e incluso incentivarme a hacer algo.

¿Por qué este año se eligió como temática “Ser para hacer”?

JB: Porque intentamos mostrar como influencia el ambiente, la realidad en la que nos movemos en nuestra vocación. Además, reflejar que a veces una persona estudió una cosa, pero está haciendo otra completamente diferente. Derribar ese mito de que lo que estudiaste te va a condicionar de por vida.

Los temas que desarrollan los disertantes van mucho más allá de los conceptos de Tecnología, Entretenimiento y Diseño…

JB: Sí, creo que esto lo que sucede con los eventos TEDx. TED sí se enfoca en esas tres ramas, pero los eventos independientes buscan ir más allá. Lo que importa son las ideas, el poder que tienen.

 TEDx_UCC_web_29¿Cómo hacen para convocar a gente de intereses tan variados?

AR: Es un desafío porque hay que pensar que no todos los que vienen quieren escuchar lo mismo que nosotros. Buscamos una diversidad de ideas para que haya al menos una o dos charlas que a cada persona le guste.

¿Qué rol juega la juventud en TEDx?

AR: Todos los organizadores somos jóvenes, pero los disertantes no. Si bien apuntamos principalmente a ellos, hay gente más grande con muy buenas ideas y con ganas de inspirar a gente joven. La audiencia en general es joven, pero también hay casos de chicos que vienen con sus padres. Además, la difusión del evento se da principalmente por redes sociales y eso llega a jóvenes y adolescentes.

En estos tres años, ¿qué avances lograron?

JB: En primer lugar, la comunicación con el grupo, la organización. Hoy es más fácil saber qué necesitamos, cómo y cuánto vamos a tardar. Y la puesta en escena repercute: mejoraron los videos, los escenarios, la cantidad de gente y la participación de las personas. Los inscriptos son muchos más; hasta ahora hubo 1.100, de los cuales vamos a sortear 400. Además, como veníamos viendo que la gente en general no se queda toda la jornada, esta vez dividimos y se pueden inscribir sólo a la mañana, sólo a la tarde o todo el día.

¿Cómo hace el que quiere ser orador en la próxima charla?

AR: La convocatoria a oradores generalmente comienza en abril. El requisito es tener una idea que quieras compartir, pero hay que seleccionar porque tenemos aproximadamente lugar para 16 charlas. Cada año nos basamos en una temática distinta y tratamos de relacionar todas las charlas con el tema. Buscamos que Tedx se estructure en base a eso. Si vemos que la idea de quien se postuló concuerda con la idea que queremos reflejar los invitamos a ser parte.

¿Qué transmite el evento?

RIGALT (MR): Por un lado, la posibilidad de conocer gente nueva. Hay muchísimas cosas de las que no estamos enterados, por ejemplo, gente que está haciendo cosas, que nos pueden interesar o no, pero que están cerca y no las conocemos. La gente llega con mucha pila y se van emocionados, motivados, con una recarga de energía para hacer algo.

La grilla de charlas

  • Violencia de género (Ruth Ahrensburg)
  • Periodismo crítico (Pedro Figueroa)
  • Crisis en Venezuela (Kervin García Manillo)
  • Oncología y valorar la vida (Claudio Dubersarsky)
  • Neurociencia (Fabricio Ballarini)
  • Biomédica (Martín Gorosito y Nicolás Jara)
  • Voluntariado Juantando sonrisas (Guillermo Robles)
  • ¿Juventud perdida? (Quimey Giné Carrizo)
  • Empate FC (Christian Lescano)
  • Dejar de hacer, para ser lo que uno hace (Joaquín Sastre)
  • Derechos del niño (Claudia Cuello)
  • Juventud institucional (Joaquín García)
  • No renunciar a lo que uno quiere ser (Juan Acastello)
  • Solidaridad (Cintia Toledo)
  • Seguridad y medio ambiente (Maximiliano Rigalt)
  • También habrá una intervención al mediodía del grupo de teatro “Tres son multitud” y otra durante el coffee break, del cantante Ignacio Bevacqua, integrante del grupo “Trebolares”.

Fuente: Hoy Día Córdoba

 

Mensaje del Superior General de los Jesuitas al JESEDU

El Padre Arturo Sosa SJ, ha enviado un extenso mensaje al Congreso Internacional de Delegados de Educación de la Compañía de Jesús, en el que habla de la tradición educativa de la congregación y de cómo se enmarca dicha misión en la realidad de la Iglesia y el mundo hoy.

«Concluyo, trayendo a la memoria lo que escribió Pedro Ribadeneira en nombre de San Ignacio en 1556 en carta dirigida al Rey Felipe II de España. Allí señalaba que: todo el bien de la cristiandad y de todo el mundo, depende de la buena educación de la juventud. Considero que estas palabras siguen siendo válidas para la Compañía de Jesús y para la Iglesia.

No en vano el Papa Francisco ha convocado un sínodo sobre la juventud y el discernimiento vocacional, con la ilusión de contribuir a la construcción de una Iglesia, rejuvenecida capaz de dar esperanza a los jóvenes. Este sínodo es una buena ocasión para, sentirnos parte de la Iglesia, para escuchar nuestros alumnos, para acercarnos a su mundo, para acoger sus sueños y sus preocupaciones, para aprender de ellos, como también una oportunidad para señalarles que son parte de la Iglesia y que ella los necesita.

Nuestros colegios son una magnífica plataforma para escuchar, servir y contribuir a que los niños y los jóvenes de hoy, puedan soñar con un mundo nuevo, más reconciliado, justo, y en armonía con la creación, del que ellos mismos han de ser los constructores.

Renovando nuestra confianza en Dios queremos caminar juntos como red global con una misión universal. Los desafíos son muchos pero las posibilidades apostólicas pueden ser mayores. Hay que detectarlas. Dios sigue trabajando para crear y salvar. La missio Dei sigue adelante. Esta fe nos anima a asumir el camino de la audacia apostólica que es capaz de realizar lo imposible.”

¡Muchas Gracias!

Arturo Sosa, SJ

Leer Mensaje Completo

Fuente: CPAL Social

 

Presentación del Libro ‘La fuerza de la Innovación y el Emprendimiento’ en la UCU

En la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay se presentaron los autores del libro “La fuerza de la innovación y el emprendimiento – ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento”; quienes expusieron sus análisis sobre los procesos de integración a nivel regional?

Investigación y desarrollo en Argentina

Juan Pablo Brichetti, economista argentino de la Universidad de La Plata, presentó el Sistema Nacional de Innovación (SNI) de Argentina. Autor del capítulo local argentino en la publicación, Brichetti habló sobre los porcentajes de gasto en investigación y desarrollo, y los porcentajes de capital humano dedicados a la financiación de investigadores. Luego describió las principales limitantes en la innovación, como la economía cerrada al comercio y flujo de capitales, y sus posibles líneas de acción: incrementar el presupuesto por investigador, impulsar programas de becas y mejorar el nivel académico en matemáticas y ciencias a nivel pre-universitario. “La innovación implica generar conocimiento nuevo, eso implica estar a la vanguardia, y si no tenés a los mejores dedicados el 100% del tiempo es muy difícil de conseguir”, destacó.

Uruguay: el Eje Central

La exposición de Micaela Camacho, directora de Maestrías y Postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales y coautora del capítulo local, colocó a Uruguay como eje central. Camacho identificó a los aspectos de financiación de investigación y los aspectos educativos y culturales del país como las carencias más importantes a la hora de innovar en el mercado internacional. Actualmente, Uruguay cuenta con un 2,8% de innovación a nivel internacional, y eso es algo a lo que se apunta cambiar. Las recomendaciones a seguir, de acuerdo a lo expuesto, son:

  • un mayor papel del apoyo público
  • mejora en los aspectos institucionales
  • mayor investigación sobre instrumentos de apoyo
  • promover mayor conexión entre sectores.
  • “Hay que hacer un foco en el financiamiento, ayudar a los emprendedores, a que se financie la innovación, fortalecer el apoyo público a todos los temas de gestión de la innovación dentro de la empresa”, señaló Camacho.

Pensar en Integración

Para cerrar la propuesta expositiva, Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, tomó ambas intervenciones y las redimensionó a un nivel más regional: el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Señaló que para lograr que el Mercosur pueda lograr subirse “al carro” de las sociedades del conocimiento se debe tener mayor dinamismo en la agenda externa, abrir el bloque, cerrar el TLC, motivar el comercio a nivel internacional y ahondar en los procesos de investigación de la innovación y el emprendedurismo. “Seguimos con la lupa del comercio del 80. Es muy difícil pedirle al proceso de integración algo que no podemos generar nosotros mismos”. La actividad se llevó a cabo el día 11 de septiembre en la Sede Central. Fue organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales y por la Fundación Konrad Adenauer, cuya coordinadora, Katrin Loebel Radefeldt, habló sobre el apoyo que desde la Fundación realizan a las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Universidad Católica del Uruguay

La Educación Castigada

Un análisis sobre las variables que han castigado la educación venezolana, cuya crisis se agudiza con la crisis general que enfrenta el país.

Por Luis Ugalde,S.J.

“Las penurias y desastres educativos pueden parecer de segundo orden, pero son más duraderas y nos van llevando a la muerte espiritual.”

Empezamos el año escolar lleno de dificultades e incertidumbres. En las angustias y dolores de la gente parecen pesar más el hambre y la falta de medicinas que nos acercan a la agonía física. Las penurias y desastres educativos pueden parece de segundo orden, pero son más duraderas y nos van llevando a la muerte espiritual.

En el último año el abandono escolar ha aumentado porque ni en la casa ni en la escuela hay comida. Desde hace una década la educación de gestión privada venía creciendo en pleno “socialismo del siglo XXI», pues las familias que pueden tratan de evitar la deficiente calidad de muchas escuelas oficiales. También los chavistas preferían para sus hijos los centros privados, excepto de los de alto nivel que los ponen fuera pagando en dólares. Pero más recientemente la inflación desbocada del orden de 500% obliga a los centros a subir al menos 200% para hacer frente al pago del personal y a los nuevos costos de insumos y del mantenimiento. Lo cual obliga a duplicar o triplicar el monto de las mensualidades o cerrar. Las familias entienden esta necesidad, pero ¿cómo con dos o tres hijos hacer frente a esas mensualidades? Muchos contra su voluntad tienen que renunciar a su escuela y poner el hijo en un centro oficial que no aprecian.

Educación en valores.

El régimen se ha esforzado en convertir el sistema educativo en currículo de adoctrinamiento para formar “socialistas”. La escuela se ha vaciado de valores: el ambiente de desprecio a la vida y la falta de solidaridad y de apreció del que es diverso, vacían la escuela de espíritu ciudadana plural y de construcción de familia y de nación.

La mal llamada Asamblea Nacional Constituyente (en realidad es Asamblea Dictatorial Constituida) que viola la vigente Constitución de 1999 propone cínicamente una ley contra el odio, tratando de ocultar con leyes l lo que niega con su prédica y práctica. Hace casi 20 años el Líder Supremo prometió freír las cabezas de los adecos y sacar el demonio de la sotana de los obispos. Todo el que no está con el régimen es enemigo del pueblo, explotador y ladrón, lacayo del imperialismo, vendepatrias, agente del golpe económico. Todo esto como valor supremo del “socialismo” que quieren implantar. No hay en el mundo un presidente que haya lanzado tantos insultos a tantos presidentes de América y de Europa como Maduro. Su siembra del odio no se puede ocultar con una ley hecha para perseguir a los opositores. Todo esto es anti educación que mina el espíritu de convivencia, solidaridad y ciudadanía, que deben reinar en el país y en la escuela, para juntos construir la república.

Pero el mayor ataque a la educación es el sistemático castigo a los educadores. Miles de ellos se han ido del país por la discriminación y presión ideológica y el creciente empobrecimiento que los deprime a nivel o por debajo del salario mínimo. Los sucesivos aumentos salariales disparan más la inflación y en pocos años han reducido el poder adquisitivo a la mitad. De este empobrecimiento no se escapan las universidades. Cuando en reuniones internacionales informamos lo que gana un educador en Venezuela, no se lo creen ni siquiera los educadores de los países más pobres de América Latina. Las universidades autónomas están desmanteladas, varias han perdido el 30% de sus profesores y llevan 8 o 10 años con prohibición arbitraria de elegir sus autoridades. Cientos de miles de estudiantes se ven obligados a dejar la universidad para buscar sustento, o a abandonar el país en busca de oportunidades y esperanza.

Estos problemas educativos que afectan a toda la sociedad se agravan en los sectores más pobres. Un botón de muestra: La educación inicial de los niños menores de 5 años es decisiva para el resto de la educación y de la vida. Pues bien, en los sectores más pobres la mitad de los niños no tiene ni kínder, ni multihogar, ni posibilidad de atención en la familia; arrancan la vida en clara desventaja con otros sectores donde casi el 100% va al kínder.

La educación en Venezuela está terriblemente castigada y en consecuencia es alarmante la incertidumbre y el desánimo que viven los educadores. El gobierno se centró en batallas de imposición ideológica y de control burocrático. Batallas por lo demás inútiles, pues los jóvenes salen hartos de eso y no creen en socialismos con hambre que los obliga a salir a mendigar esperanza en otros países. No me gusta escribir así, pero menos me agrada gastar tinta en dorar mentiras.

Un clima nacional y escolar con valores de vida y de solidaridad y esperanza; con espíritu de creatividad y de exigencia que de verdad apueste al talento y lo estimula en millones de niños y jóvenes venezolanos que llevan en su potencial la riqueza de una nueva sociedad, justa, democrática, libre y sin pobreza. Todo eso se activa con una buena educación que es consecuencia de cientos de miles de buenos educadores animados porque creen en el alto valor de su misión y lo viven en la construcción de una Venezuela nueva y democrática.

Fuente: CPAL Social

 

Hacer de la Universidad un Actor Social para el Cambio

En una ponencia ofrecida por el Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana de México, explicó la relevancia de que la universidad se constituya como agente de cambio para la sociedad. Dicha ponencia fue transmitida en línea a instituciones de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la IBERO.

La vinculación hace de la universidad un actor social para el cambio, pues con la vinculación se pueden experimentar modelos novedosos de producción de conocimientos e intercambio de los mismos, modelos novedosos de organización social y modelos novedosos de relación entre colectivos sociales, que validen el conocimiento que se va generando y reflexionando en la universidad. Así lo afirmó el Maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

El Padre Fernández Dávalos explicó que la vinculación es la presencia de la universidad fuera de su recinto, para incidir con su conocimiento en acciones transformadoras; por lo que ayuda a la universidad a cumplir su obligación histórica de pertinencia social y su misión de incidir directamente sobre la estructura social en relación con otros agentes sociales transformadores.

“La pretensión de esta función (vinculación) es poner a la universidad afuera de sí misma, pero me parece también tendría que traer la realidad externa a la universidad dentro de nuestros muros. De suerte que la realidad sea materia de reflexión, de presencia, de investigación, dentro del conjunto universitario. Exige que la universidad se inserte en la realidad y que se articule con fuerzas que empujan en la dirección del cambio social que deseamos; y entonces que tengamos alianzas con organizaciones sociales, colectivos de derechos humanos o de ecología, etcétera”.

Además la vinculación genera mecanismos experienciales por los que la realidad de los pobres y excluidos se hace presente en el quehacer universitario; quienes generalmente no tienen posibilidad de estar dentro de nuestra universidad, pero que se hacen presentes en el campus a través de diversos mecanismos, como ferias de artesanías, cursos populares o seminarios de discusión respecto de sus problemáticas, mismos que cuentan con su participación.

Pertinencia social, verdadero estándar de calidad de una universidad

Respecto a la calidad de las universidades, el Rector Fernández Dávalos dijo que calidad es pertinencia social; y ésta última, para que suceda, requiere que se cumplan ciertas condiciones, “porque la calidad como pertinencia social supone que la institución funciona adecuadamente, con estándares elevados, rigurosos, altos, exigentes; algunos dirán de calidad mundial”.

Aseveró que los indicadores tradicionales de calidad académica son condición de posibilidad para que se verifique la pertinencia social. Y enunció que algunos de esos indicadores son: que los profesores no falten a sus clases y lleguen a tiempo; tengan títulos reconocidos en universidades de prestigio; que la docencia se alimente de la investigación y las necesidades de la docencia alimenten la investigación; y que hayan experiencias de campo significativas en las profesiones, para que haya una vinculación con los problemas reales.

En cuanto a las universidades, que éstas tengan instalaciones y laboratorios de calidad; cuenten con procesos de internacionalización suficientes; tengan programas académicos acreditados; que haya una elevada relación de académicos de tiempo por alumno; y una eficiencia terminal alta.

Y sobre la repolitización de la universidad y de sus funciones, mencionó que ha de ser conducida por las necesidades objetivas de los empobrecidos y excluidos, por tres argumentos.

  • Teórico. Porque los que tienen menos que perder tienen mayor posibilidad de acceso a la verdad, a las verdades. “Los epistemólogos dicen, conoce más aquel que tiene menos que perder, porque el que tiene algo que perder siempre su visión estará mediada por esos intereses que tiene que defender”.
  • Ético. Por una obligación moral básica.
  • Teológico. Son lugar privilegiado de la salvación, desde la revelación del Señor Jesús. “El Señor Jesús es en los pobres, en los enfermos, en los que son tenidos por pecadores y excluidos de la comunidad bien pensante y acomodada, quienes revelan al Dios de Jesucristo. Y junto con ellos es que podemos acoger o construir el reinado de Dios, la salvación”.

Lo anterior tendría algunas implicaciones para las universidades confiadas a la Compañía de Jesús -como la IBERO-, que de lo más externo a lo más central serían las siguientes:

  • Tener un estilo austero, sin derroches; maximizar la eficacia en el uso de los recursos, es decir, no desperdiciar papel, agua, luz, ni recursos humanos, porque esa es la dinámica de los pobres; tener cercanía con los sectores populares, los movimientos sociales, las víctimas de la violencia o de violaciones a sus derechos humanos.
  • Seleccionar al personal docente por afinidad y no sólo por sus credenciales académicas, porque luego se tienen personas muy ilustradas, pero contrarias a la misión de la universidad; hacer el trabajo propio con pasión y entrega, pues la mejor universidad es aquella que logra que sus miembros puedan articular su proyecto de vida o hacer coincidir su proyecto de vida con el proyecto institucional.
  • Enfocar la docencia a preparar profesionales conscientes y que sean agentes de transformación; hacer investigaciones orientadas a la realidad y que ayuden a las personas a tener una vida digna; destinar recursos económicos para entrar en contacto con las realidades populares, para poder estar en las zonas más remotas del país aportando tecnologías o know how a los grupos más depauperados; establecer canales para que los pobres y excluidos se hagan presentes en la universidad y viceversa; y poner signos del compromiso real de la universidad con las mayorías populares, por ejemplo, a través de pronunciamientos, actividades y programas de becas realmente útiles para estos sectores.

“Concluyo. Hablé de que hay que hacer una politización adecuada de la universidad, por un lado; y por otro lado, estamos claros que la universidad tiene que ser excelente académicamente. Lo que estoy diciendo con esta participación es que las dos cosas no se excluyen, sino que pueden potenciarse y complementarse mutuamente”.

“Si agarramos el concepto de pertinencia social del saber universitario podemos hacer compatible la excelencia académica, o la calidad académica y el compromiso social de la universidad; porque en la medida en que sea mayor el compromiso puede ser de mayor calidad la universidad; y al revés, en la medida que sea de mayor calidad la universidad puede ser mayor su compromiso social”.

“Este concepto de pertinencia social puede hacer que nuestras universidades generen los egresados comprometidos socialmente, y tengamos una mejor universidad, y una mejor política en nuestros países, y una mayor visibilidad como actores sociales desde nuestras universidades”.

Fuente: www.iberomx.com

La Docencia Universitaria Debe Atender Necesidades Sociales

Compartimos la segunda parte de la Conferencia impartida a instituciones de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). La misma se titula ‘La universidad como agente de transformación social’ y está enmarcada enmarcada en el ‘Diplomado latinoamericano online en responsabilidad social universitaria’, que a través de la Dirección de Educación Continua y la Dirección de Educación a Distancia de la IBERO, la AUSJAL ofrece totalmente en línea.

La docencia transmite conocimientos y forma a los estudiantes en diferentes profesiones, pero junto con ello tiene el deber de “crear y trasmitir saberes necesarios para atender las necesidades sociales, es decir, tenemos que formar arquitectas capaces de construir zonas habitacionales que puedan resolver los problemas de escasez de vivienda en el país; por ejemplo”, afirmó el Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Maestro David Fernández Dávalos, S. J.

“Pero esto supone una tensión entre lo que quieren los estudiantes y lo que reclama la universidad, la sociedad y su transformación. Los muchachos vienen a la universidad a obtener una carrera, punto, a tener un título que les permita trabajar con un ingreso suficiente. No quieren ser inquietados, no quieren ampliar sus horizontes, siempre preguntan y esta materia qué tiene que ver con mi profesión. Por qué meten materia de relleno en el área de integración universitaria o reflexión universitaria”.

Docentes que formen personas para una sociedad

Sin embargo, “nuestra propuesta universitaria es que nosotros no estamos al servicio de lo que quieren nuestros estudiantes, sino que estamos al servicio de la sociedad y al servicio de su transformación. Y hemos de ampliarles los horizontes y hemos de sensibilizarlos, concientizarlos y problematizar sus certezas, problematizar sus deseos y tensionarlos respecto de lo que ellos esperan recibir”.

En su mensaje, el Mtro. Fernández Dávalos manifestó que una docencia que sólo capacite para ejercer una profesión con suficiencia es una mala docencia desde el punto de vista ético y técnico. Ético, porque hay una corresponsabilidad social por el hecho de pertenecer a una comunidad, y entonces se ha de problematizar su perspectiva. Técnico, porque si no se tiene capacidad para resolver problemas del conjunto social no se es un profesionista competente, porque se ve a la profesión siempre desde la perspectiva de intereses personales y mezquinos.

“Lo que se debe enseñar y aprender es la gran asignatura de la realidad histórica del país y de la región, de América Latina, de sus intereses, de sus capacidades, de su modo de inserción en la globalización actual. Es la realidad concreta de nuestros países la que ha de configurar, ha de unificar y dar un carácter transdisciplinario a todas las materias que componen los currículos de las profesiones”.

Una docencia pertinente es aquella que crea profesionales con una nueva perspectiva, con unas ganas de comprometerse y con una visión amplia de su profesión. Para que esto sea posible, el maestro (a) tiene que poner la profesión siempre en relación directa con la estructura social y con la marcha del proceso histórico en un momento determinado.

Todas las materias pueden darse en relación directa con problemáticas sociales y con la estructura social; no así todos los contenidos, porque hay los que son muy abstractos, pero finalmente tendrán que aterrizar en la atención o la reflexión de problemáticas particulares de carácter social o antropológico.

Así, la docencia, que a lo mejor no es lo más valioso, pero sí es lo más necesario, ayuda a la universidad a ser lo que quiere ser; y éste es un principio de valor. Porque el tener que dar clases estimula la preparación académica de los profesores y profesoras, les obliga a estar actualizados y abiertos a las nuevas circunstancias de la realidad.

La docencia es además uno de los controles del maestro (a), pues permite ver si tiene capacidad, está comprometido realmente, qué tan actualizado está y qué tanto produce. Ayuda a la creación de un estilo mental crítico, tanto en las académicas (os) y en el estudiantado, en la confrontación y el diálogo. Supone un contacto con la pluralidad humana e ideológica “y esto es valiosísimo en este momento; nos garantiza la existencia de profesionales, de académicos, métodos y conocimientos diversos”.

“Todos los académicos van a presentarle a los estudiantes una visión distinta, metodológica y de conocimientos, que también es importante para crear un estilo mental riguroso y abierto; y puede formar esos profesionistas o profesionales honestos que necesitamos para el cambio en la sociedad”.

Investigación que permita incidir en la realidad

En las universidades, una investigación seria es necesaria para poder dar la docencia que se requiere, y para que ésta pueda estar actualizada. Pero también la investigación va a indicarle a la universidad dónde tiene y puede incidir. “La necesidad que tenemos como universidad de ser pertinentes frente a la realidad es cubierta por la investigación. La investigación controla nuestra necesidad de pertinencia y nos da la medida de si somos o no pertinentes como institución social”.

La investigación rige a la universidad y es regida a su vez por la necesidad de pertinencia. Desde la investigación se puede historizar el quehacer del conjunto de la universidad y sus distintas funciones. “La raíz de su historización, de la historización de la universidad, está en la investigación; porque la investigación nos hace conocer dónde está la realidad social, qué es lo que esa realidad necesita y cuáles son los medios para resolver esas necesidades”.

El Rector Fernández Dávalos dijo que en el caso particular de la investigación en una universidad de la Compañía de Jesús, donde los recursos para la investigación son escasos, más escasos que en otras instituciones (por ejemplo, las públicas) “nuestra investigación tiene que ser histórica, tiene que ser una investigación política orientada a la transformación.

“Reconozco y valoro que hay otro tipo de investigación. Que se necesita hacer investigación pura, disciplinar, abstracta; pero con tan pocos recursos con que contamos las universidades de la Compañía de Jesús, pues hemos de priorizar esa investigación que nos puede orientar como universidad y que puede incidir en la transformación de la realidad”.

Así, la investigación institucional tiene que entenderse como una totalidad, que tiene distintas partes y funciones, atiende a diversos niveles de la realidad y problemáticas; pero tiene una única finalidad, que es resolver necesidades del conjunto social y transformar la realidad para hacerla mejor.

Debe ser eficaz para incidir, y su contenido concreto probablemente sea esclarecer una situación dada, determinar las causas de esa situación y construir alternativas teóricas y prácticas. Por ejemplo, cómo se da la pobreza, por qué se da y cómo se pueden construir alternativas para combatir esa pobreza.

“Hay por supuesto siempre una tensión entre lo coyunturalmente urgente y lo estructuralmente necesario. Ahora nos están pidiendo que estudiemos el tema de la obesidad en un pueblo particular; es urgente porque van a hacer un programa de nutrición, muy bien, es coyunturalmente urgente. Pero lo estructuralmente necesario es investigar el tema de la pobreza, en su contexto de la actuación de los medios, de las grandes empresas transnacionales”.

“En mi opinión, tendríamos que priorizar las necesidades estructurales, de suerte que reflexionemos lo que generalmente no se reflexiona, que es la estructura de fondo y la dinámica de fondo del sistema. Y tendría que llevarnos a un producto útil para la acción social transformadora. Y por eso se requiere que haya un plan de investigación en nuestras universidades; que defina orientaciones, principios, prioridades que la orienten. Y con esto se trata de construir la investigación institucional de la universidad; no tanto poner las condiciones para que la investigación personal de los miembros de la universidad se pueda desarrollar”.

La anterior es otra tensión importante que no se puede obviar, ya que el investigador-académico trae su propio proyecto de vida de investigación; y por otro lado la universidad querrá proponer y orientar la investigación hacia una de carácter institucional. Esta tensión se puede superar colocando, no tanto restricciones, sino estímulos a los investigadores, para que hagan investigación pertinente, interdisciplinar, colectiva y transformadora; a través de cátedras, concursos y fondos especiales; y señalando claramente los rumbos y tratando de conciliar una y otra cosa.

Fuente: www.ibero.mx

D. Fernández Dávalos SJ: Universidades deben Cambiar la Realidad para Hacerla más Justa e Igualitaria (1 de 3)

Primera parte de la conferencia ‘La universidad como agente de transformación social’, dictada por el Rector Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en el marco del ‘Diplomado latinoamericano on line en responsabilidad social universitaria’. Su videoconferencia fue transmitida a 16 instituciones de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina

Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la IBERO.

El compromiso social de cualquier universidad, pero más una confiada a la Compañía de Jesús, tiene que ser responder de una manera rigurosa al contexto histórico y geográfico en el que está inserta; por lo que desde un criterio político, no académico, su calidad se medirá por la respuesta que dé a su entorno, dijo el Maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Así lo expresó al hablar de ‘La universidad como agente de transformación social’; videoconferencia que ofreció desde la IBERO, y que se transmitió simultáneamente en 16 instituciones de educación superior pertenecientes a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

Ese criterio de incidencia en el entorno, que es de carácter político, es la razón de la existencia de las universidades, porque deben responder a las necesidades de los colectivos que las crearon, de los países en que se insertan. “Además, la universidad jesuita pretende cambiar la realidad. Y me parece que cualquier universidad tendría que hacerlo, hacerla mejor, más justa, más participativa, más equitativa, más igualitaria, más feliz”.

Ello supone que la actividad de la universidad: su docencia, investigación y vinculación, tiene que ser histórica, esto es, que no cultiva el saber, sino la realidad, social, económica, política y cultural, que es la materia propia de reflexión de la universidad; y esto es lo que la hace histórica.

Ser histórica también quiere decir que influye en su contexto pero no se deja sin más arrastrar por éste, sino que pretende transformarlo. Por ello, una universidad jesuita, como la IBERO, “no cultiva el saber por el saber, sino el saber que puede ayudarnos a crecer como humanidad”. Y será mejor y más pertinente en la medida en que entienda mejor las necesidades de la realidad en la que está inserta.

“Tendremos mayor calidad como universidad si entendemos bien el contexto, si respondemos con pertinencia, y si todo nuestro ser y nuestro quehacer está conformado por esas necesidades sociales amplias; necesidades públicas, empresariales, populares, sociales, culturales”.

En la planeación universitaria debe tener prioridad dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Éste es el criterio fundamental; de qué manera la universidad puede responder con suficiencia y rigor a las necesidades del contexto. “Se trata de poner a la universidad al servicio de la transformación social; en beneficio, primordialmente, de los pobres y los excluidos”.

El papel político de la universidad en el neoliberalismo

Al continuar su disertación, el Mtro. Fernández Dávalos mencionó que en la presente etapa neoliberal, que asigna a las universidades la tarea de certificar saberes y capacitar a los cuadros directivos y a los trabajadores de las grandes empresas transnacionales, las instituciones de educación superior fungen como elementos pasivos de esa estructura.

Pero al mismo tiempo las universidades son sujetos activos, pues con su quehacer académico pueden transformar esa estructura, e ir cambiando su propio modo de actuar y el propio rol que se les ha asignado. “Lo relevante aquí es que no es posible la neutralidad universitaria, es decir, siempre la universidad es un capital social, cultural o político para algún grupo humano, y tiene un compromiso de por sí en la estructura social”.

“Cuando una universidad dice, ‘yo no tomo partido, yo soy neutral, estoy por encima de los conflictos sociales’; en realidad está tomando partido en favor de aquellos que tienen el control del conflicto social o tienen el control de la estructura fundamental, de la estructura social”.

La pretensión de la universidad no es, cómo ser neutral, sino qué partido tomar en el conjunto de los conflictos sociales en un momento determinado. Porque aun si no lo quisiera, “la universidad juega un papel político de respaldo a los poderes establecidos o de crítica a los mismos, de validación de los saberes coloniales o de crítica a los saberes impuestos”.

De tal manera, el Rector de la IBERO enfatizó que no hay neutralidad universitaria, algo que se debe asumir explícitamente. “La propuesta que hacemos es que se asuma desde los sectores dominados, desde los excluidos, los empobrecidos, de las víctimas”.

Se trata de repolitizar la institución, pero no a la manera de un partido político, ni de una organización no gubernamental, sino en tanto que universidad. “Esto quiere decir hacer conciencia de la no neutralidad, de la implicación política directa de la universidad en un momento social particular, asumir esa dimensión y entonces orientarla desde los sectores populares”.

“Nuestro ser universitario tiene que determinar nuestra forma de acción política. Nosotros vamos a hacer política desde los sectores populares; haciendo docencia, haciendo investigación, haciendo vinculación o innovando. Nuestro carácter universitario determina nuestra forma de acción social. Y lo político, esta necesidad de transformar la realidad, determina el modo de cumplir con lo universitario, esta necesidad de incidir y transformar determina cómo hacemos la docencia, cómo hacemos la investigación y cómo hacemos la vinculación”.

El qué hacer lo determina la realidad, y el modo de hacerlo es orientado por lo académico. Así, el saber universitario es un saber acomodado a la realidad y a las finalidades transformadoras universitarias. Debe hacer referencia a la praxis; ese círculo de conocimiento, reflexión, acción sobre la realidad, evaluación y vuelta a la reflexión.

Incidir universitariamente en la realidad es por una obligación teórica y ética. Teórica, o académico-teórica, porque vivimos un desorden establecido e irracional que pide esclarecimiento, orientación y sentido. Y ética, porque este mundo desordenado es injusto, tiene postradas a cuatro quintas partes de la humanidad, y ha alcanzado niveles extraordinarios y escandalosos de inequidad.

La conferencia ‘La universidad como agente de transformación social’ fue dictada por el Rector Fernández Dávalos en el marco del ‘Diplomado latinoamericano on line en responsabilidad social universitaria’.

Fuente: www.ibero.mx

Alumnos del Salvador Visitan Centro de Fe y Alegría

La Red de colegios Fe y Alegría cuenta con distintas propuestas de UPC (Unidad Productiva de Centro) y prácticas profesionalizantes como parte del programa de Formación para el Trabajo.

Uno de estos centros, recibió la visita de los alumnos de secundaria del colegio del Salvador, radicado en la ciudad de Buenos Aires. Los mismos, pertenecen al Movimiento Amar y Servir que funciona dentro del Colegio. La visita al UPC se enmarcó dentro de una experiencia de servicio que los jóvenes.

La misma fue en una escuela-empresa- de extracción, envasado y futura venta de miel y sus productos derivados, ubicada en Taco Pozo, Chaco.

 

La Eucaristía: Amor y Unidad

En un mundo atravesado por las injusticias, por el hambre y la sed de tantas cosas: ¿vivimos en clave de eucaristía?

Por Enrique Gutiérrez T. S.J.

¿Quién de nosotros no ha tenido en su vida la experiencia de haber pasado hambre y de haber tenido sed? De una u otra manera, todos en la vida lo hemos vivido. Es algo que no nos gusta, que nos marca para siempre. Nos preguntamos ¿por qué las cosas son de esa manera, por qué el hambre en el mundo?, ¿por qué tanta sed de diversos órdenes? ¿Nos hemos vuelto tan insensibles que las fotos dramáticas y las escenas que nos entregan los medios de comunicación ya no nos impactan?

En la solemnidad de Corpus Christi celebramos la manera en que Jesús, el Dios hecho hombre, quiso quedarse entre nosotros como alimento y bebida para el camino de la vida. Es el reconocimiento de esa presencia sacramental, bajo las especies del pan y el vino, que nos permite acercarnos al regalo de la Eucaristía. Don que es una invitación a ser sacramento de unidad y vínculo de caridad, como lo expresa de manera magistral el gran San Agustín.

Quienes nos reunimos cada domingo lo hacemos unidos por la fe que tenemos en común, invitados a celebrar la comunión con los hermanos en torno a la palabra del Señor y a la fracción del pan. Somos comunidad llamada a construir cada vez más esa misma comunidad desde el testimonio de vida y el compromiso. La comunidad no se nos da hecha, estamos llamados a ser parte viva de la misma y a cooperar en su construcción.

Es también vínculo de caridad porque estamos llamados a hacer realidad el mandamiento nuevo que Jesús nos dejó: “que se amen los unos a los otros como Él nos ha amado”. Ese vínculo de amor es lo que hace posible ir construyendo la unidad, le da sentido a nuestra tarea y a nuestra misión. Convocados para celebrar, somos desde la misma comunidad, enviados para hacer realidad ese mandamiento de amor. Tarea que debe reflejar lo que debe significar la Eucaristía en la vida de cada uno.

El mundo en el cual vivimos no es un mundo hambriento solo de pan material. Es un mundo hambriento de respeto a la vida, a la dignidad de la persona. Es un mundo sediento de valores que le den sentido a su quehacer cotidiano. Es un mundo hambriento y sediento de Dios, de lo espiritual, de la trascendencia. Es ahí, en un mundo así, donde estamos llamados a ser testigos de un Dios que se hizo hombre en la persona de Jesús de Nazareth, un Dios que se entregó a la muerte por nosotros, que dio su vida para que tuviéramos vida, un Dios que se hace alimento y bebida.

Esta celebración es una invitación para que nos preguntemos cuál es la importancia que le damos en nuestra vida a la Eucaristía, cuál es nuestra participación en la misma, cuál el sentido de solidaridad que estamos llevando a la práctica, o si por el contrario nos hemos olvidado que no podemos ser insensibles a las necesidades de los demás, especialmente de los más frágiles y débiles. Comer el Cuerpo del Señor y beber su Sangre nos compromete a ser signo de unidad y vínculo de caridad para con nuestros hermanos.

Fuente: Jesuitas Colombia

La Educación a Distancia en América Latina

Desafíos de la educación a distancia para que sea una instancia provechosa para los estudiantes y de crecimiento institucional para las unidades académicas que la imparten.

“América Latina debe afrontar desafíos en educación en línea para ser actor de su propio destino” – David Fernández Dávalos SJ.

Las dificultades en la educación en línea en América Latina retan a las universidades de la región a hacer una alianza para acercar perspectivas y construir programas comunes con el fin de poner las condiciones para que el transcurso a la educación a distancia sea una experiencia exitosa, consideró el Maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

“En realidad, lo que queremos a la hora de la hora es llegar a más gente, para que pueda capacitarse y puedan convertirse en actores de su propio destino, y contribuir al desarrollo de nuestros países. Eso en realidad es lo que nos mueve y para eso tenemos serios desafíos”, agregó el Rector, durante la inauguración del ‘Taller para la Maestría en Gestión de Instituciones Educativas en Entornos Virtuales. ECESELI-UDUAL’.

Los desafíos a los que se refirió el Mtro. Fernández Dávalos son los cuatro grandes mitos en torno a la educación en línea:

  1. Es más barata. Que no es verdad, pues si bien a la larga se puede amortizar la inversión, ofrecer educación on line es algo complejo que requiere de infraestructura, condiciones de masa crítica muy significativa, investigación y formulación de programas que suponen para poderse realizar una gran capacidad institucional y económica.
  2.  Es más fácil. Tampoco es cierto, ya que estudiar en la computadora requiere una disciplina casi espartana y habilidades que no se adquieren de la noche a la mañana. Y los profesores (as) también deben tener capacidades particulares, ya que no cualquiera puede agarrar un formato, una interfaz y un micrófono para desarrollar una clase pertinente y atractiva.
  3. Puede llegar a donde no pueden llegar las instituciones como tales. Eso es cierto en parte, toda vez que se puede llegar a donde hay red, pero no a donde no existe.
  4. Cualquiera puede acceder a la educación en línea. Falso. Hay que contar con disciplina, habilidades de aprendizaje, posibilidad de socializar a través de la red y tener una sensibilidad espacial para esto; que quienes no han pasado por las aulas no pueden tener, como tampoco si no cuentan con una computadora y un entrenamiento de largo plazo.

El maestro Jorge Meza Aguilar, director general de Vinculación Universitaria de la IBERO, añadió que el ‘Taller para la Maestría en Gestión de Instituciones Educativas en Entornos Virtuales. ECESELI-UDUAL’ tiene un papel estratégico para el desarrollo social y del sector productivo en Latinoamérica, donde se tienen como retos comunes la violencia, la inseguridad, el desarrollo económico y el bienestar social.

“Creo que ahí las tecnologías nos van a posibilitar justamente el tener ese papel de cómo podemos desarrollar a todos los jóvenes latinoamericanos. Necesitamos muchos ingenieros, científicos, que puedan generar esas innovaciones, generar esos programas sociales que se están demandando en nuestros países, esos nuevos modelos económicos. Y que realmente podamos, creo que desde la colaboración, la interdisciplina, la internacionalización, tener todos esos puntos de vista”.

Para el doctor Antonio Ibarra Romero, coordinador Académico de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), actividades como el taller permiten a las universidades públicas y privadas repensar cómo crear un amplio tejido institucional que permita generar una oferta educativa en línea para América Latina.

Si se considera que las posibilidades de la educación en línea van más allá del propio proceso educativo, también habría que pensar qué tipo de nueva ciudadanía se quiere para Latinoamérica.

“Quizá lo que no tenemos en esta ciudadanía es una alfabetización plena, es decir, un ejercicio pleno de esta ciudadanía. A mí me preocupa mucho que la generalización de las redes sociales y la comunicación virtual no inmediatamente genera una alfabetización, en el sentido de una cultura amplia en los usuarios de las redes sociales y como un instrumento poderoso para cambiar esto que ya se mencionaba, esta dimensión de la inequidad que tenemos en América Latina, estos problemas de seguridad y de ejercicio de derechos”.

El compromiso de la educación en línea va mucho más allá de usar la herramienta y de tenerla como un recurso educativo; es también un desafío en términos de meter a las universidades en este proceso de pensar en un futuro mejor para nuestros países y sociedades latinoamericanos, agregó.

“El punto de la calidad de la educación que vamos a ofrecer o que queremos brindar en América Latina es sustantivo. Si nos ponemos de acuerdo sobre qué entendemos sobre calidad, y somos capaces de ofrecerla, vamos a tener una educación en línea de calidad y comprometida socialmente. Yo creo que con eso vamos a dar un enorme paso para que la educación siga siendo una herramienta poderosa para reducir la desigualdad en América Latina”.

Fuente: www.ibero.mx