¿Qué es el Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia?

Como en la Fe no puede dejar de lado la búsqueda de la Justicia, se abren nuevos espacios que le ponen acciones y palabras concretas a esta lucha que nos identifica. La iniciativa tiene lugar en México. Te invitamos a enterarte de qué se trata.

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es un espacio para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), e integrado por académicos especializados en educación de las Universidades de Loyola Pacífico-Acapulco-Pacífico, IBERO Ciudad de México, IBERO León, IBERO Puebla, IBERO Tijuana, IBERO Torreón, Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

¿Cuál es el objetivo del ODEJ?

Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

El marco de discusión que se propone se caracteriza por su índole de denuncia, incluye la educación en todos sus niveles, desde la básica a la superior, y toma como punto de partida los procesos de exclusión educativa que obstaculizan el ejercicio pleno del derecho a la educación, particularmente de los sectores más vulnerables.

¿Cuál es la concepción del ODEJ?

El ODEJ se fundamenta en el ideario del Sistema Universitario Jesuita, sobre la justicia social y la perspectiva del derecho a la educación. La promoción de la justicia y la equidad, entiende la importancia de rescatar y visibilizar los procesos injustos relativos a la educación, en particular de los sectores en situación más vulnerable.

La educación es un derecho humano y corresponde a una obligación por parte de los Estados, los cuales mediante el aseguramiento de una educación de interés público y gratuita, no discriminatoria e inclusiva, debieran garantizar el acceso, permanencia y logro educativo de los educandos.

La perspectiva de la educación como un derecho inalienable de la persona, indivisible de otros derechos y exigible ante el Estado, implica la responsabilidad de exigir social y jurídicamente sus garantías. En este sentido, el ODEJ hace exigible el derecho a la educación, fomentando el ejercicio de los derechos fundamentales y la construcción de sociedades más justas y democráticas.

 Fuente: educacionfutura.org

El Consejo Directivo de AUSJAL se reunió en Venezuela

Los días 19 y 20 de abril, el Consejo Directivo de AUSJAL sostuvo su primer encuentro del año en Venezuela para conocer los avances de las Redes de Homólogos y Grupos de Trabajo, así como los resultados de los proyectos del Plan Estratégico 2011-2017.

Participaron en la reunión del Consejo Directivo Fernando Fernández Font S.J., presidente de AUSJAL y rector de la Universidad Iberoamericana Puebla México; y los vicepresidentes: Alfonso Gómez, S.J., rector de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; Francisco José Virtuoso, S.J., rector de la Universidad Católica Andrés Bello; José Ivo Follmann, S.J., vicerrector de UNISINOS, Brasil (quien acudió en representación de Marcelo Fernandes, S.J, rector de UNISINOS); y Susana Di Trolio, secretaria ejecutiva de AUSJAL. Felipe Crudele, director de proyectos de AUSJAL, también estuvo presente en el encuentro y valoró la asistencia en pleno del Consejo.

Di Trolio adelantó que a los 20 proyectos iniciales que se platearon en el Plan Estratégico 2011-2017 se han sumado 12 más. “Trabajamos en red para agregar valor a lo que cada universidad hace”.

El Plan Estratégico

Con el Plan Estratégico 2011-2017 se pretende dar un salto cualitativo para convertir a AUSJAL en la red más importante para sus asociados, y en punto de referencia académica en los temas que le son propios como red de universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

El Plan está organizado en dos secciones. En la primera, Visión estratégica, se explica qué es AUSJAL y cómo funciona, cuáles son su misión y visión a futuro, y se establecen las prioridades estratégicas que guiarán el quehacer de la Asociación en los próximos años.

Las prioridades se presentan ordenadas de acuerdo a su grado de importancia en la ejecución del Plan:

Fortalecimiento de la identidad, misión y liderazgo ignaciano de las universidades.

• Fortalecimiento de la investigación, la docencia y la proyección social, de acuerdo con la concepción de la Responsabilidad Social Universitaria y los temas de la Asociación.

• Fortalecimiento organizativo y financiero del modelo de gestión y de la Cultura AUSJAL en las comunidades universitarias.

• Internacionalización en red de las universidades en el contexto global y regional.

• Fortalecimiento del trabajo y coordinación con otras redes educativas y sociales jesuitas.

En la segunda sección “Matriz Plan Operativo” se presentan los objetivos estratégicos correspondientes a cada prioridad, así como los indicadores y proyectos. Esta sección tendrá un horizonte de seis años y será la base para la elaboración de los planes operativos anuales de la Asociación.

Revisar otras cuestiones

La jornada de trabajo también fue propicia para hacer una revisión de la vinculación de AUSJAL con el Secretariado de Educación Superior, la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL), la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI), la Association Of Jesuit Colleges & Universites (AJCU) y las Universidades Jesuitas de España (UNIJES); la planificación de la Asociación para el 2016 y los preparativos para la XX Asamblea AUSJAL que se realizará en mayo de 2017 en la Universidad Católica de Pernambuco, Brasil.

Fuente: AUSJAL.org

 

La Universidad Católica de Córdoba cumple 60 años

La Universidad Católica de Córdoba, primera universidad privada del país y la única jesuita de Argentina, festejó el miércoles 8 de junio su 60º aniversario de vida con una misa y acto protocolar en el centro de la ciudad de Córdoba.

El lema elegido para la celebración, Raíces de futuro, se orienta, como explica el Padre rector de la UCC, Dr. Alfonso J. Gómez sj, a reflexionar sobre la capacidad de alimentar valores, y sobre la fortaleza y vigencia que tienen las bases fundacionales de la Universidad.

Con una visión humanista y global, la Universidad Católica de Córdoba fue pionera en el país dado que planteó la necesidad de una educación que no estuviera centralizada en el Estado. Los hechos políticos de los años 50’ motivaron a hombres y mujeres de diferentes claustros educativos a reunirse para iniciar un proyecto que, en su momento, parecía poco probable: fundar un instituto de educación superior como alternativa para la formación universitaria.

60 años cuadrado

Con este espíritu y a partir del decreto ley N° 6403 de diciembre de 1955, se hizo posible el establecimiento, en Córdoba, de una dicha universidad. El 8 de junio de 1956 se funda el Instituto Universitario Pro Universidad Católica de Córdoba.

El nombre fue adoptado ante la falta de reglamentación del decreto que se mantuvo hasta el 30 de octubre de 1958 cuando se aprobó la ley Nº 14.557. El reconocimiento legal para abrir universidades por iniciativa privada, permitió que el Instituto fuese nombrado públicamente como lo que ya era, la Universidad Católica de Córdoba.

El inicio de las actividades fue en la actual Sede Centro, Obispo Trejo 323, donde había funcionado hasta el año anterior el secundario del Colegio San José. Las primeras carreras de grado que se impartieron fueron Ingeniería, Medicina, Filosofía y Derecho.

Captura de pantalla (16)

Para celebrar estos 60 años de trayectoria, el 8 de junio se celebró una misa a las 20 en la Iglesia de la Compañía de Jesús, presidida por el obispo de Córdoba, Monseñor Ñáñez. La eucaristíca estuvo seguida de un acto académico que se llevó adelante en la sede centro de la Universidad.

Ese mismo día, se inauguró una muestra de Arte Jesuita en el Foyer del Auditorio Diego de Torres de la misma sede de la Universidad.

Además, se prevee un concierto –homenaje para el 30 de junio en la Iglesia de la Compañía de Jesús, de la que participarán la Orquesta de Cuerdas Municipal y el Coro de la UCC.

Fuente: Noticias UCC

 

Fe y Alegría: ‘el Señor nos irá marcando el camino’

El Padre Ignacio Suñol SJ, Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría envió un mensaje al Congreso Internacional que se llevó a cabo en Chad, África en enero de este año.

En primer lugar, agradeció al Provincial de África Occidental por convoca al congreso y recibir a sus asistentes que se acercaron, desde todas partes del mundo y entre los que hubo un gran número de laicos y jesuitas.

“Como Representante Legal de la Federación Internacional de Fe y Alegría deseo manifestarles el apoyo hacia este Congreso proveniente de todas las Fe y Alegrías Nacionales que se mantienen atentas a su desarrollo y guardan la esperanza de un gran fruto en África para una educación de calidad de los sectores más vulnerables” expresó Puyol SJ en su mensaje.

Además, el Representante legal de la Federación dijo que considera muy importante que la Compañía de Jesús, 160 Congregaciones Religiosas mayormente femeninas, y laicos y laicas, de Latinoamérica, África y Europa entre a dialogar sobre cómo atender a los pobres en temas de educación y promoción social como jesuitas multiplicados en redes de colaboración. Ya que este “posiblemente es el mejor modo de sentirnos hermanos y hermanas y de enriquecernos desde diversas visiones. Para tarea tan grande, amplia y diversa no podemos encerrarnos en particularidades sino que nos necesitamos desde todas nuestras sabidurías.”

A su vez, el Jesuita contrapone la realidad de Fe y Alegría en América Latina que después de 60 años de Fe y Alegría necesita de la novedad de los que en estos años están empezando, como los centros de África. No para reproducir la experiencia sino para profundizar lo que se ha hecho e inicia nuevas acciones en fronteras aún no exploradas como el ecumenismo.

En cuanto a las experiencias más jóvenes de Fe y Alegría, Puyol SJ señala que Africa nos ha enseñado por un lado que es oportuno arrancar la formación docente con la inclusión simultánea de los docentes de la educación pública que está funcionado en Tchad, en Madagascar y a punto de iniciarse en RDCongo. A su vez, Fe y Alegría África está recordando a los latinomericanos, que siguen teniendo zonas prioritarias de trabajo en las regiones del área rural.

Al mismo tiempo, ha expresado que: “con Fe y Alegría África nos confirmamos en que el problema de la juventud es el problema común de todos, que un o una joven sin estudio ni trabajo y quizás incluso sin familia es el problema social posiblemente más profundo”.

“A nivel personal les digo que ha sido para mí una misión muy cautivadora poder dedicar esfuerzo y trabajo al interior de Fe y Alegría para aunar mayores y consolidadas relaciones entre jesuitas, religiosas y laicos de los tres continentes aquí representados en búsqueda de una educación de calidad para aquellos sectores que más carecen de ella. No hemos dado un paso sin contar con la aprobación y voluntad de los Superiores Mayores de las Provincias implicadas; además de los procesos en actual ejecución he de destacar nuevas solicitudes, manifestaciones varias de interés y estudios de viabilidad que van siguiendo su curso y discernimiento” agregó.

Al mismo tiempo, el Coordinador general de Fe y Alegría dijo que a pesar de la alegría que le generan los objetivos concretados, cree que esto es sólo el comienzo: “estoy convencido de que el Señor nos irá marcando el camino y el paso, abriendo las puertas a su debido tiempo y disponiendo los brazos necesarios para la tarea. He venido a este Congreso para decirles que tengo fe en la esperanza de que trabajaremos unidos para la educación de los más pobres.”

CPAL SJ

 

Comité Internacional de Educación Jesuitas (ICJHE) se reunió en Roma

Los directivos de las redes de educación superior jesuitas para África, América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia Pacífico, Asia del Sur y la Unión Europea se reunieron en Roma, entre el 20 y 22 de enero para analizar el estado de la enseñanza en las universidades que representan.

En esta reunión estuvieron presentes los presidentes de las siete redes universitarias continentales, los cuales forman el ICJHE. Por parte de América Latina y el Caribe asistió el presidente de AUSJAL, P. Fernando Fernández Font SJ, quien expuso un balance de los planes que adelanta la Asociación en aras de mejorar la gestión de las 30 universidades que forman parte de la Red latinoamericana.

Por otra parte, esta reunión permitió revisar los resultados del pasado Encuentro Mundial de Rectores, realizado en julio de 2015 en Melbourne, Australia. Igualmente, se estableció una serie de prioridades estratégicas que guiarán la labor de la Secretaría de Educación Superior de la Compañía de Jesús en los próximos años.

Finalmente, los asistentes iniciaron la discusión sobre el próximo Encuentro Mundial de Rectores, que se estima realizar en el año 2018, e identificaron futuras oportunidades y desafíos en materia académica.

Extraído de Jesuitas Perú.

 

Cómo me gustaría que fuera la escuela del futuro

Frente a los cambios en la sociedad, los modos de relacionarse, de conducirse, de pensar, la educación debería ser un ámbito que de a las personas herramientas para poder moverse en este mundo cambiante. La capacidad de la educación, en todos los niveles, de adaptarse a las necesidades de los educandos es algo bastante cuestionable.

Tenemos aquí el testimonio de un padre que, a través de la experiencia de su hija, reflexiona sobre el modelo actual de educación y el tipo de educación que le gustaría que la escuela le ofreciera.

Escrito por Javier Gómez Torres

Desde hace unos meses vengo sufriendo en casa, a través de la figura de mi hija de 8 años, el tradicionalismo de una escuela que está lejos de afrontar con decisión aquellos cambios que con tanto ahínco diferentes instituciones y gurús educativos nos dicen que son necesarios realizar para poder formar a los alumnos ante los cambios que están aconteciendo en la sociedad actual.

Mi hija, que es ajena a este debate, solo sabe que en su escuela, aquel lugar en el que se supone deberían alimentar su curiosidad para aprender y fomentar habilidades que son propias de los niños del siglo XXI, recibe el encargo de realizar todos los días una enorme cantidad de deberes que tiene que desarrollar, así como ha empezado a “aprender” que para aprobar una asignatura (porque sí, ya le han dicho que las asignaturas están ahí para aprobarlas), tiene que memorizar muchos conceptos y contenidos que tiene que repetir en un examen, aun cuando muchos de ellos no es capaz de relacionarlos entre diferentes materias y de otros muchos no sabe qué aplicación práctica tienen.

Mi hija de 8 años está memorizado el nombre de 16 países europeos y sus capitales. Una lista, sin aprender nada, solo le piden que memorice. Unido a esto, hace unos días me enviaron un listado, en el que se supone aparecen las 16 habilidades que la Escuela debe desarrollar en los alumnos para que sean hábiles en la sociedad del futuro.

Cabe preguntarse, creo, si antes de pensar en qué habilidades queremos fomentar o desarrollar en nuestros alumnos, no deberíamos pensar en cómo nos gustaría poder trabajar para poder alcanzar esos objetivos.

Así pues, como en esto de la Educación es complicado que nadie pueda decir la última palabra, me he atrevido a crear mi propio listado con las 10 características que me gustaría que tuviera la escuela del futuro.

Les presento este listado, ¿lo modificarías?, ¿eliminarías algún punto?, ¿incluirías algún otro?

1. En mi escuela ideal, se fomenta el aprendizaje práctico, la experimentación, los viajes a museos, lugares históricos, centros de innovación, el trabajo en laboratorios, la investigación en bibliotecas…

2. En esa misma escuela, las aulas están diseñadas para fomentar la interacción de los alumnos. Las sillas y las mesas están así mismo diseñadas para que puedan colocarse casi en cualquier configuración que el docente imagine, así como para ser dejadas de lado en cualquier momento para poder trabajar en cualquiera de las dimensiones del propio aula (el suelo, las paredes…).

3. En esta escuela soñada, los horarios no existen y las materias no se ofrecen de manera totalmente segmentada. Los contenidos se ofrecen al alumno interconectándolos unos con otros, y los alumnos son animados a investigar y a trabajar conjuntamente en proyectos de investigación que deben presentar a sus compañeros, de manera que todos ellos acaban siendo una parte activa de su propio aprendizaje.

4. En esta escuela, los docentes siguen siendo una parte fundamental. Son al mismo tiempo guías, mediadores y animadores, y disponen de los medios y la formación para adaptar el ritmo de clase a los ritmos individuales de sus alumnos.

5. En esta escuela, no cabe de ninguna manera un comportamiento que no respete la pluralidad de la sociedad en la que nos encontramos, y por supuesto, permanece atenta para responder con rapidez ante cualquier atisbo de violencia entre los alumnos. La educación emocional forma parte de esta escuela desde los primeros días de escolarización y la empatía y el respeto al prójimo son dos de las bases fundamentales en las que se basa este sistema.

6. En esta escuela, se respetan los intereses de los alumnos y se integran en el currículo de aprendizaje. La individualización de los itinerarios de aprendizaje es una asignatura aprobada por esta escuela, que no es capaz ya de imaginar otra manera de enseñar que no sea la de adaptarse a la realidad de las necesidades planteadas por sus alumnos.

7. En esta escuela, los cursos ya no existen. Muy al contrario, se establece un tiempo de escolarización que tiene un itinerario marcado desde el primer año hasta el último, y se permite a los docentes establecer rutas personalizadas para lograr los objetivos que la sociedad demanda. Los alumnos tienen que desarrollar unas capacidades y para lograrlo la escuela tiene que ser capaz de adaptarse a la realidad social, económica y cultural del ambiente en el que se encuentra inmersa.

8. No es extraño en esta escuela que alumnos con más edad trabajen con otros que tienen menos años. La inclusión es una realidad en esta escuela y se fomenta que todos los alumnos tengan la seguridad de ser integrantes de un gran grupo de aprendizaje.

9. Esta escuela está abierta a que diferentes integrantes de la sociedad crucen sus puertas y sean también responsables de la formación de los alumnos. No se busca la integración de teorías de grandes gurús que no conocen su realidad, sino que está abierta al farmacéutico, al policía, al cocinero… a todos aquellos que tienen algo que decir y enseñar y que pueden ser referentes reales para los alumnos.

10. En esta escuela el fin último no es la evaluación. Los alumnos, que como ya he dicho trabajan en diferentes proyectos, son evaluados de manera constante durante todo el proceso. No quiero decir con esto que ya no existen los exámenes, sino que estos son en esta escuela una prueba más, y no la única ni tampoco la más importante.

 EntreParéntesis

Ciencia y Fe – P. José Funes sj

El 12 de abril se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UCC, el encuentro de apertura del ciclo de diálogo Ciencia y fe «Dos desafíos de la ciencia a la teología: la búsqueda de mundos habitados y el futuro del universo», con la participación del Padre José Gabriel Funes sj, organizado por la Pastoral de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la comunidad PRISMA y con la adhesión de la agrupación Demos.

En este video, el P. Funes presenta la temática y el enfoque abordado en dicho auditorio. Si te interesa el tema, no dejes de verlo…

Ver Vídeo

El Padre Funes es Doctor en Astronomía por la Universidad de Padua y exdirector del Observatorio Astronómico Vaticano. En la actualidad es profesor e investigador en dicha universidad.

Programa de Liderazgo Universitario Ignaciano en la UCC

El Programa de Liderazgo Universitario Ignaciano Latinoamericano (PLIUL) es una propuesta de formación extracurricular que busca potenciar el desarrollo humano, cualificar los conocimientos sociopolíticos y fortalecer las destrezas relacionadas con el ejercicio de un liderazgo con enfoque ignaciano. Está diseñado coordinado por AUSJAL (Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina).

Esta propuesta ha estado presente en otros países latinoamericanos en años anteriores. Ahora los estudiantes de la Universidad Jesuita en Argentina también tienen la posibilidad de formarse y ser parte de esta iniciativa.

 

Formación para el trabajo desde la escuela – Fe y Alegría

En su compromiso con dar una educación de calidad en los sectores más desfavorecidos, Fe y Alegría continúa ampliando su oferta. Ahora, han decidido incorporar las Nuevas Tecnologías de Información y Comuincación a la currícula. No sólo para enseñar a usarlas, sino que este modo sea el más aprovechable para un desarrollo laboral de los chicos luego de la escuela. Por eso más de 50 docentes de Centros Educativos de Fe y Alegría en Salta, Chaco y Corrientes comenzaron una formación virtual en nuevas. Se trata de Cursos como Microfinanzas, Comunicación, Autoconfianza, Conocimiento de empresas y negocios, y hasta Operador de Call Center. Más de 500 alumnos y alumnas recibirán la formación.

Continuando con el deseo de hacer cada vez más posible la inserción social y laboral de sus alumnos y alumnas que viven en contextos de pobreza, Fe y Alegría Argentina, en su 20° aniversario, sigue apostando a la innovación y a la formación continua. En asociación con Accenture, Aecid (Agencia Española de Cooperación) y Entreculturas, y coordinado desde SIET (Programa de Formación para el Trabajo de la Federación Internacional Fe y Alegría) desde mediados del 2015 FyA Argentina incorporó a su programa de Formación para el Trabajo una oferta de cursos virtuales gratuitos para que sus educadores/as puedan formarse y convertirse en tutores de esos mismos cursos.

A mediados de febrero 53 docentes provenientes de Resistencia (Chaco), Corrientes capital, Embarcación (Salta) y Salta capital, comenzaron los cursos conectándose desde sus hogares, con sus computadoras personales. “Los cursos que se están desarrollando en esta primera etapa abordan competencias generales –explica Sebastián Zapana, miembro del equipo nacional de Fe-. Se trata de cursos de Razonamiento Matemático, Cumplimiento de normas y tareas, Comunicación, Autocontrol y Autoconfianza, y también algunos cursos de competencias específicas. A través del sitio www.formacionparaeltrabajo.org, la persona ingresa con un usuario y contraseña, accede a una plataforma con contenidos, simuladores, ejercicios, videos y el acompañamiento virtual de un tutor”. En el caso de argentina, los tutores son colegas de Fe y Alegría Bolivia. Los cursos tienen una duración de 6 semanas. “Los docentes están muy entusiasmados con los cursos, todo el equipo está aprendiendo”, cuenta Luis Alarcón, desde Fe y Alegría Corrientes.

 encuentronacionalnov

“Además de ser un valioso aporte para el centro educativo, esta propuesta implica la incorporación y el uso de las tecnologías en el ámbito educativo, por lo que el beneficio es doble” explica Fernando Anderlic, Director Nacional de de Fe y Alegría. Erika Calvo Michel, Coordinadora de la propuesta desde Bolivia, agrega: “Esta modalidad contribuye a la transformación pedagógica de los docentes, amplía las oportunidades de aprendizaje, supera barreras temporales y geográficas y permite participar en acciones formativas que dinamizan y descentralizan procesos formativos, facilitando la formación de redes de innovación educativa a la vez que generando espacios de colaboración docente permanentes”.

El programa Formación para el Trabajo comenzó en el 2014 en los centros de Fe y Alegría Argentina, como respuesta a un diagnóstico alarmante en los contextos donde está presente la organización, en el cual quedó de manifiesto la necesidad de preparar mejor a los jóvenes para que al terminar sus estudios pudieran acceder a un empleo o generar un autoempleo y así, obtener el sustento necesario para seguir adelante. Con apoyo de la empresa española INDITEX, Fe y Alegría ya ha podido, desde entonces, formar –siempre de manera gratuita- a más de 2000 personas, entre docentes y alumnos. Alumnos y alumnas de los niveles secundarios y de los Centros de Formación profesional participaron en ferias de empresas (como Emprende Salta y Emprender Chaco), generaron microemprendimientos como “Artesanías en pallets”, “Fashion: servicio de peluquería a domicilio”, productos derivados de la miel (en Chaco), además de aplicaciones desde celulares. A modo de práctica profesionalizate en los cursos de oficios se realizan productos para FyA como es el caso de Corrientes, donde los delantales para Peluquería y para Nivel Inicial se hacen desde el curso de Corte y Confección.

 IMG_0644

Además, los alumnos visitan empresas y cooperativas locales, reciben visitas de distintos profesionales y emprendedores para conocer sus experiencias, entre otras actividades.

En 2015 se inauguró el tercer centro de Formación Profesional en Taco Pozo con cursos de Albañilería y Apicultura; se mejoró la oferta de cursos y el equipamiento en Centros en Corrientes y San Miguel (GBA) donde se enseñan cursos de mecánica, herrería, tornería, gastronomía, diseño gráfico, electricidad, corte y confección, peluquería, reparación de heladeras…

“En todo lo que hacemos, además de enseñar y aprender con los alumnos/as, procuramos formarlos siempre en valores y actitudes que sean constructores de una cultura de paz, de diálogo, de empatía, y formar en la prevención de adicciones y violencia. Queremos formar hombres y mujeres en plenitud -comparte Fernando Anderlic -. La formación para el trabajo cambia vidas; ese el lema del programa, y eso es lo que buscamos”.

Fuente: Fe y Alegría Argentina

 

Primer Aniversario de Edujesuit

Durante la última semana de abril, la herramienta de comunicación online de la Red Global de Incidencia Ignaciana (GIAN) del Derecho a la Educación celebró su primer aniversario. Desde sus primeros pasos, GIAN detectó la necesidad de dar a conocer y hacer realidad el derecho a la educación. Este objetivo promovió el nacimiento de edujesuit.

Edujesuit tiene como objetivo promover la reflexión y el diálogo sobre el derecho a la educación para todos y todas, sin discriminación; se trata de un espacio de trabajo donde jesuitas y colaboradores que participan en la defensa y promoción del derecho a la educación pueden compartir su experiencia y trabajar juntos con el fin de lograr la universalización de este derecho y fomentar acciones de sensibilización, relaciones de incidencia y diálogo con los tomadores de decisiones en el campo de la educación con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. La página web incluye varias posibilidades para promover estos objetivos, incluyendo un documento de posición sobre el derecho a la educación que está abierto a sugerencias y diálogo.

A lo largo de este año, edujesuit ha publicado más de treinta piezas de noticias y testimonios en primera persona sobre el derecho a la educación, se han recogido dieciséis iniciativas para el mapa y se ha seguido e informado sobre el nuevo programa de educación internacional aprobado dentro de los objetivos del desarrollo sostenible y el Marco de Acción de Incheon 2030.

Una de sus referentes en América Latina, Lucía Rodríguez destaca «garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas es un deber del Estado pero la sociedad tiene una responsabilidad compartida y también debe estar involucrado en el cumplimiento de este derecho.»

Si usted está interesado en ponerse en contacto con ellos, envíe un correo electrónico a info@edujesuit.org

Se puede seguir noticias y actualizaciones sobre el primer aniversario a través Twitter y Facebook.

Fuente Edujesuit