AUSJAL consolida proyectos de Ambiente y Sustentabilidad

La Red de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL), de la que la UCC (Universidad Católica de Córdoba) y la UCU (Universidad Católica del Uruguay) ha encarado una suerte de proyectos en consonancia con el ‘cuidado de la casa común’. Tema sobre el que se ha invitado a reflexionar especialmente a partir de la publicación de la encíclica Laudato Si’.

La Compañía de Jesús ha venido prestando atención a la cuestión ecológica desde hace tiempo, por lo que algunos de estos proyectos han tenido un inicio anterior a la publicación de la encíclica.

La Red de Homólogos de Ambiente y Sustentabilidad de AUSJAL avanza en el desarrollando varios proyectos e iniciativas sobre esta temática:

P 10: “Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables”.

Este proyecto consiste en la instrumentación de los 10 indicadores de monitoreo de la gestión sustentable de campus universitarios. El proyecto implica, además, un trabajo colaborativo con la Red de Responsabilidad Social de AUSJAL mediante la aplicación coordinada del diagnóstico de RSU en 16 universidades de AUSJAL. Está planeado que el año de 2016 sea el año de conformación de la línea base en todas las universidades participantes.

P 28 Concurso “Construyendo mundos sustentables”.

Esta iniciativa surge de la colaboración entre la Conferencia de Provinciales en América Latina (CPAL) y AUSJAL a fin de poder diseñar estrategias de vinculación entre las obras sociales y las universidades de la Compañía de Jesús en América Latina. Actualmente el concurso está en su fase de recepción de postulantes. Este proyecto se realiza gracias al financiamiento de la fundación Porticus.

P 27: “Las universidades de AUSJAL y su acompañamiento a los procesos de transformación socio ambiental en América Latina”.

Se trata de un proyecto de sistematización de la vinculación de las universidades con la sociedad por medio de proyectos de investigación ambiental. Actualmente este proyecto está en su fase de consolidación del protocolo de socialización entre las universidades.

Vinculación de la Red de Homólogos de Ambiente de AUSJAL /”Proyecto Pan Amazónico”.

Se trata de una acción que surge frente a la necesidad de atender una de las regiones prioritarias para los provinciales de la Compañía de Jesús: la cuenca amazónica. Actualmente se trabaja en el diseño de una base de datos y hoja de captura de las investigaciones y los procesos de incidencia de las universidades de AUSJAL en esta prioritaria región del mundo. En fechas próximas se iniciará la etapa piloto en tres universidades de la Asociación. La fundación Porticus también apoya esta iniciativa.

Finalmente, apoyo a la adecuación (traducción) del e book Healing Earth para las universidades y colegios de la Compañía de Jesús en América Latina. La red asume esta tarea en respuesta al acuerdo de rectores de AUSJAL, reunidos en Australia en julio de 2015, sobre la necesidad de difundir esta obra para educación media y media superior de los colegios de la Compañía de Jesús. Es una obra pedagógica acerca del cuidado de la Madre Tierra desde un enfoque de la pedagogía Ignaciana diseñada por la Universidad de Loyola en Chicago.

Fuente: AUSJAL

 

Concurso ‘Construyendo Mundos Sustentables’

Con motivo de la apertura a la convocatoria para este concurso, publicamos esta información. La misma es llevada adelante por la Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina (AUSJAL) de la que la UCC (Universidad Católica de Córdoba) y la UCU (Universidad Católica del Uruguay) son parte.

Durante la reunión de la Conferencia de Provinciales en América Latina (CPAL) celebrada en Lima, Perú en 2015, los responsables de las redes educativas y sociales de la CPAL, y el Presidente de AUSJAL, Fernando Fernández Font, S.J, aprobaron el Proyecto (P28) el Concurso AUSJAL-Sector Social “Construyendo Mundos Sustentables”.

Este Concurso, dirigido a estudiantes de pregrado de las universidades de AUSJAL, tiene como objetivo promover profesionales ambiental y socialmente comprometidos, a incentivar el trabajo en equipo de manera interdisciplinar, a favorecer la creatividad de los estudiantes de AUSJAL, y a encontrar y promover soluciones prácticas que beneficien a los más pobres.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de mayo de 2016.

Lo invitamos a consultar las Bases del Concurso impulsado por el Sector Social de la CPAL y AUSJAL, en este enlace.

Fuente CPAL SJ

 

7 Recomendaciones para el ejercicio del Derecho a la Educación.

Fuente: EduJesuit

El Informe de género compilado por el equipo encargado del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (GMR por sus siglas en inglés) publicado el pasado mes de octubre de 2015 muestra que menos de la mitad de los países –de los que ninguno está en el África subsahariana- han alcanzado el objetivo de la paridad de género en la enseñanza primaria y secundaria, aunque se suponía que todos lo debían haber logrado hacia 2005.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, afirmaba: “Educar a una niña es educar a una nación. Este acto desencadena un efecto expansivo que cambia el mundo, sin duda en sentido positivo. Recientemente nos hemos fijado una nueva y ambiciosa agenda para lograr un futuro sostenible. Este empeño no tendrá éxito si las niñas, las jóvenes y las madres no llegan a ser mujeres instruidas y empoderadas”.

El Informe concluye con una serie de recomendaciones importantes para la consecución del ejercicio real del derecho a la educación desde la paridad y la igualdad:

12717983_949523441829873_1973170438158887258_n

Misión a San José del Boquerón – Colegio del Salvador

Este año, la Misión que el Colegio del Salvador organiza para sus alumnos, será en San José del Boquerón. Allí, los jóvenes secundarios visitarán 6 pueblos aledaños a San José: Manga Bajada, Huiñaj Pozo, Chañar Bajada, Tres Varones, Piruaj Bajo y Nuevo Simbolar.

La Compañía está a cargo de la Parroquia San José de las Petacas desde hace más de 40 años. Allí, y en las capillas a cargo, ubicadas en los pueblos que antes mencionamos, los jóvenes de 4° y 5° año, profesores, equipo de apoyo, jesuitas y pobladores se predisponen a días de encuentro y compartir desde la sencillez del contexto y la profundidad a la que invita un lugar con un fuerte antecedente histórico para la Misión de la Compañía.

Les dejamos aquí el video de promoción de la Misión

 

Jesuitas promueven un nuevo paradigma educativo en Paraguay

La Compañía de Jesús en Paraguay partiendo del MAGIS ignaciano (Ser más para Servir mejor) busca renovar los sistemas de enseñanza en sus colegios y en los centros educativos de Fe y Alegría, inspirándose en la experiencia impulsada por los Jesuitas de España.

“Solo juntos será posible” es el lema que caracteriza al proyecto denominado Horizonte 2020, una idea que surge por la necesidad de transformar profundamente la educación. Inicialmente el proyecto fue concebido en el año 2010 por los jesuitas de España.

Según Xavier Aragay, director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) este proyecto fue desarrollado tras recoger ideas 56.000 personas entre los que se encontraban alumnos, padres de familia y profesores. “Actualmente este nuevo modelo pedagógico se comparte en distintos países de Sudamérica, para que cada uno pueda ir descubriendo y desarrollando su propio modelo conforme a su tradición y contexto, basándose en las experiencias obtenidas anteriormente” manisfestó Xavier.

En esta nueva propuesta educativa, el alumno es el centro, cumpliendo un papel más activo y autónomo, de tal manera que favorezcan su aprendizaje mediante experiencias y un trabajo cooperativo en el marco de una estructura escolar más flexible.

La principal diferencia entre este nuevo modelo educativo y el actual radica en que el alumno ya no cuenta con un papel pasivo en la enseñanza como es comúnmente, sino que el alumno aprende haciendo, resolviendo retos, haciendo juegos, resolviendo problemas de la vida real y va aprendiendo los conceptos que necesita, los contenidos que necesita a medida que le hacen falta, por tanto aprende con mucho más sentido, aprende con el cerebro en marcha. Entonces el profesor que se ha liberado de la pesada carga de tener que transmitir el conocimiento verbalmente lo que hace es acompañar el proceso, dar apoyo pero sin tener que explicar todo.

Debido a que este sistema educativo es nuevo, la forma de evaluación también será diferente. El alumno estaría siendo evaluado constantemente en el proceso de elaboración de proyectos interrelacionando así todas las asignaturas de modo que el alumno ya no tenga varias clases sino una sola donde se relacionan todas las materias. Entonces lo que se evalúa es mucho más integral, se evalúan las habilidades, las competencias, los valores y los conocimientos.

Para generar un cambio en la educación hace falta hacerlo a mediano y largo plazo, es decir si se quiere actuar en profundidad esto requiere de tiempo, convicción y liderazgo. En España por ejemplo el periodo de ejecución tiene un lapso de 10 años, de los cuales ya desarrollaron 5, y faltarían otros 5: Del 2010 al 2020, justamente por eso el nombre “Horizonte 2020”.

Extraído de Jesuitas Paraguay

 

Venidos desde lejos

“La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo. La Iglesia « vive un deseo inagotable de brindar misericordia ».” 10 Bula Misericordiae Bultus

Este relato es breve a pedido de los protagonistas.

El año pasado en junio llega al país una familia de seis integrantes dos adultos y cuatro menores de origen sirio, escapando al horror de la guerra. Llegan a Argentina, y a Córdoba en particular, porque tienen algunos familiares lejanos venidos al país en 1910. Ellos los alojaron y le brindan contención afectiva y económica dentro de sus posibilidades.

En febrero cuando llega la hora de matricular a sus hijos en un colegio, se ponen en contacto con una madre de APaRS (Asociación de Padres Raggi y Sagrada) que consulta con el equipo directivo del Nivel Secundario para ver la posibilidad de que ingresen a nuestro colegio, ya que algunos familiares son antiguos alumnos. El equipo directivo aprueba la incorporación y se envía la trabajadora Social para que evalúe y sugiera si hace falta algún otro tipo de ayuda o contención.

Desde los primeros días de Marzo Gema en sexto año, Jihad en cuarto año y July en primer año forman parte del Nivel Secundario. Su hermano Jack de 3 años espera incorporarse el año próximo a una de nuestras salas de cuatro.

Sus padres Nicola y Rumia no hablan castellano y han puesto para sostener a su familia, una casa de comidas árabes. Sí pasan por Córdoba, se la recomendamos por experiencia personal.

Invitamos a rezar por esta familia que está sufriendo el desarraigo y también por los que quedaron en Siria.

 (La imagen es puramente ilustrativa, fue tomada de clarin.com y no corresponde a los niños mencionados en la nota)

Fe y Alegría cumple 50 años en Bolivia

A los 50 años de vida aportando a la educación popular en el país, el proyecto católico Fe y Alegría educa a 182.000 alumnos en 71 municipios de los nueve departamentos. Atiende a través de 48 congregaciones religiosas 415 unidades y centros educativos y cuenta con el apoyo de 9.223 educadores y más de 100 técnicos y directivos a nivel nacional.

El padre Rafael García, director nacional de Fe y Alegría, aseguró que el objetivo de la institución es dar una formación rica, que mantendrá los objetivos que fueron impulsados a lo largo de estos 50 años: brindar una educación de calidad e inclusiva a las personas de escasos recursos y con necesidades diversas.

El padre García dijo que, ese sentido, este año está lleno de retos y pidió la colaboración de toda la comunidad educativa para cumplirlos.

En el colegio Copacabana de la zona de La Portada de La Paz, junto a desarrollar la inauguración del año escolar, sirvió para recordar que dicha unidad educativa, perteneciente a Fe y Alegría, está próxima a cumplir 50 años de servicio a la educación en Bolivia.

La escuela Copacabana es la primera unidad educativa de convenio perteneciente al movimiento de educación popular integral y promoción social, Fe y Alegría, que está próxima a cumplir sus bodas de oro.

La directora de la escuela Copacabana, Nercy Mamani, comentó que ese centro de estudio se encuentra en una etapa de transición, ya que este año inaugura una nueva infraestructura entregada por el presidente Evo Morales en octubre pasado y ahora hace uso de todos los espacios, como un coliseo, biblioteca, salas audiovisuales, dos aulas de educación especial y 24 aulas comunes, entre otros espacios.

“Fe y Alegría ha nacido el 9 de mayo de 1966, justamente en la zona de La Portada y justamente la escuela Copacabana es la primera escuela de Fe y Alegría en Bolivia. Esta mañana se ha dado la inauguración de la gestión escolar 2016. Nuestra educación es sinónimo de educación de calidad con cero matrícula, para llevar el derecho a la educación a las personas que más lo necesitan”, manifestó Mamani.

Comentó que los miembros de la junta escolar, directores y autoridades de Fe y Alegría gestionaron para que las escuelas de esa institución sean beneficiadas por el programa “Bolivia Cambia-Evo Cumple”, que en primera instancia beneficiaba a escuelas fiscales y no de convenio.

Fue así que en 2013 se dio el visto bueno para realizar la creación de la nueva infraestructura adaptada. Ahora es uno de los colegios más grandes de La Paz. Su directora comentó que para esta gestión se tiene el reto de socializar las formas de cuidar y preservar el bien común y plasmar ese propósito en los proyectos sociocomunitarios y productivos.

La escuela Copacabana alberga a seis unidades educativas del nivel inicial, primario y secundario de los turnos mañana y tarde: Carola Iñiguez, Estanislao Pascual, Copacabana, Santo Tomas (primaria), Abrahán Reyes y Santo Tomas (secundaria).

Las seis unidades albergan a 2,900 estudiantes y más de 200 niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, quienes reciben una educación inclusiva.

Fuente: Noticias Fides

 

Desarrollo Sostenible: “En Primer Lugar la Educación”

Recientemente, en el marco de la Organización de Naciones Unidas, los países han adoptado un nuevo programa de desarrollo sostenible, aprobando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Este 2016 presenta una oportunidad sin precedentes para que los países y los ciudadanos del mundo emprendan un nuevo camino para mejorar las vidas de las personas en todas partes.

El objetivo Nº 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas

Este objetivo parte del reconocimiento a “La consecución de una educación de calidad como la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible”. En este sentido, se afirma que “se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas”.

Banners-web-2-e1453990369952-1024x271

Sin embargo, se advierte que “Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal”. Por ejemplo, se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en el mundo, pero pocos países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos.

Datos y cifras

La matrícula en la educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños siguen sin escolarizar.

Más de la mitad de los niños que no se han inscrito en la escuela viven en el África subsahariana (También llamado África negra que hace referencia a aquellos países del continente africano que no limitan con el mar Mediterráneo)

Se calcula que el 50% de los niños en edad de recibir educación primaria pero que no asiste a la escuela vive en zonas afectadas por los conflictos.

En el mundo, 103 millones de jóvenes no tienen un nivel mínimo de alfabetización, más del 60% son mujeres.

Para 2030, las metas del objetivo 4 son…

Velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.

Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

Asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

Aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

Garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo.

Para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Fuente: FLACSI

 

La Escuela Católica del Siglo XXI

La Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) junto con la Asociación Nacional de Educación Católica de Brasil (ANEC) llevaron a cabo la versión nº 24 del Congreso Interamericano de Educación Católica en la ciudad de São Paulo, del pasado 13 al 15 de enero.

La conferencia de apertura, desarrollada en torno al pensamiento en educación del papa Francisco, contó con la participación de monseñor João Justino, obispo auxiliar de Belo Horizonte y presidente de la Comisión Episcopal Pastoral para la Cultura y Educación de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), y del sacerdote salesiano Walter Guillén, de la arquidiócesis de Tegucigalpa (Honduras).

La temática del Congreso también fue abordada a través de cuatro conferencistas que ofrecieron importantes aportes sobre el contexto de la escuela católica del siglo XXI en América (Hno. Carlos Gómez Restrepo, rector de la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia), los cambios y las mejoras que se deben generar (Hna. Monserrat del Pozo, superiora general de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret), el nuevo rol que deben asumir los sujetos de la escuela católica en el continente (Hno. Juan Antonio Ojeda, director académico de la Oficina Internacional de Educación Católica – OIEC), y cómo debe ser la propuesta educativa evangelizadora de la escuela católica de América (padre Vitor Mendes, anterior secretario del Dpto. de Cultura y Educación del CELAM).

Algunas experiencias significativas de educación católica de América también fueron expuestas, lo mismo que varias herramientas para favorecer el trabajo en equipo, mediante un panel que coordinó el secretario del Dpto. de Cultura y Educación del CELAM, el padre Óscar Lozano, SDB. Se desarrolló también un debate sobre familia y escuela, el cual fue coordinado por la ANEC.

Nuestra Federación estuvo presente a través del P. José Leonardo Rincón, SJ, Ex-Presidente de la FLACSI, quien fue expositor de un panel en nombre de la Federación durante el Congreso y el P. Mário Sundermann, SJ, delegado de Educación de la “Rede de Educação Jesuíta de Brasil” lo fue en la asamblea post Congreso, quien nos comenta que “el encuentro con profesionales de la educación de otras congregaciones y centros educativos permite profundizar en diferentes espacios y formas de aprendizaje, una vista previa de soluciones creativas a los desafíos que impregnan la educación actual y que aún es un espacio propicio para el intercambio de experiencias. Al evento llegaron educadores de toda América Latina y nos hace pareja con el fin de asegurar una educación plena y total que nos propusimos”.

Al igual que las conferencias, las palabras del papa Francisco, quien hizo llegar su mensaje a través de un vídeo. Durante su alocución, el Sumo Pontífice agradeció a los educadores por “todo lo que hacen”, particularmente en un contexto en el que “el pacto educativo está roto”, e insistió en la necesidad de educar para la cultura del encuentro, especificando que consiste en “el momento en que la educación enseña a la gente a encontrarse y a llevar adelante obras de siembra”.

Para ver las conclusiones del Congreso, haz clic aquí

Te invitamos a ver el vídeo con las palabras del Papa. 

Ignacianos x Haití: Embajadores de Transformación

Estudiantes de varios países nos cuentan sobre sus motivaciones y expectativas para este año de campaña

El 2016 es el segundo año de “UMA POM POU MY PROFE” y el último de Ignacianos por Haití. Este año, los estudiantes de los Colegios de la Compañía de Jesús en el continente, quienes han sido siempre los protagonistas de la campaña, serán voceros y representantes de sus comunidades educativas a través de la iniciativa «Embajadores de Transformación».

A través de Encuentros Virtuales Internacionales a lo largo del año, podrán conocerse entre ellos, intercambiar experiencias de campaña y reflexionar juntos sobre ellas, así como proponer ideas y acciones conjuntas para seguir aportando en el mejoramiento de la educación en Haití, y continuar fortaleciéndonos como cuerpo apostólico continental.

Ya son 40 Embajadores provenientes de 19 colegios diferentes en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Perú, que han manifestado su entusiasmo, ganas e ideas para fortalecer esta misión común, y seguir demostrando la capacidad de integración y movilización que tenemos como red continental. Compartimos fragmentos de algunos testimonios sobre sus expectativas y motivaciones:

Rocío Duarte – Liceo Javier, Guatemala

“Podríamos comenzar con una actividad que logre trascender y que transmita esos valores que cada uno posee, para despertar el interés de otros estudiantes”.

Daniel Chininín – Colegio San Gabriel, Ecuador:

“Logremos la unión y la amistad entre colegios jesuitas a lo largo de Latinoamérica, forjando amistades con otros Embajadores y compartiendo diferentes ideas, para transformar esta campaña en una mejor ayuda para nuestros hermanos de Haití”.

Federico Arizu – Colegio del Salvador, Argentina:

“Para mí lo más importante es empezar en el metro cuadrado, en nuestras casas y en el colegio, y paso a paso ir expandiéndonos”.

Belén Jurado – Unidad Educativa San Luis Gonzaga, Ecuador:

“Borrar fronteras entre países porque lo que nos une, confío es mucho más fuerte que lo que nos separa”

José Victor Cruz – Colégio Diocesano, Brasil:

“La transformación tiene como objetivo cambiar la realidad de otras personas desde mi propia transformación”

Begoña Robredo – Instituto Oriente, México:

“Aunque todos los participantes tengamos diferentes realidades y contextos de vida, el ser jesuitas y tener la iniciativa de ayudar nos une.”

Paula Santos –Nova Friburgo, Brasil:

“El mundo está en una época triste. Nos decepcionamos y angustiamos con las actitudes del ser humano, pero con estas iniciativas percibimos que aún hay amor y compasión en nuestros corazones”.

Vitória María Santos –ETE, Brasil:

“Lo mejor de esta experiencia será la unión con personas de diferentes culturas e nacionalidades colaborando en la misión de Cristo”.

“Embajadores para la Transformación”

A cada uno de ellos le damos la bienvenida y los presentamos ante los colegios de la Federación. Puedes conocer un poco más sobre ellos haciendo CLIC AQUÍ.

Reiteramos la invitación a todos los colegios FLACSI a promover en sus estudiantes esta experiencia de transformación e integración, que además, podrá dar vida a nuevas amistades transnacionales.

Para mayor información, comunícate con Jimena Castro, Coordinadora de la Campaña, al correo: jimena.castro@flacsi.net