Emmanuel Sicre, S.J: ¿Cómo preparar la tierra nueva para la semilla de la fe?

Un artículo de Emmanuel Sicre SJ, actual rector del Colegio de la Inmaculada Concepción (Santa Fe, Argentina), publicado por el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana.
La intención del artículo es reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de la transmisión de la fe a las nuevas generaciones.

«¿Qué nutrientes necesita la tierra nueva de las infancias y juventudes actuales para cuidar su capacidad de acoger la fe de nuestros antepasados? ¿Qué disposiciones habremos de cultivar en el interior de cada persona en crecimiento para que la encarnación del Dios de Jesús halle un pesebre para nacer? ¿Cómo ir allanando el camino para la manifestación del Cristo interior en la vida de quienes nos continuarán en el tiempo?»

Se proponen 10 retos y claves de la educación en la fe cristiana de las infancias y juventudes como proceso significativo para la formación y vida.

1. Saber demorarse, durar, detenerse, para percibir más allá de las cosas.
2. Reiterar, repetir, volver una y otra vez.
3. Compartir silencios y gestos sin explicación.
4. Descansar de la información.
5. Tratar cosas con delicadeza, atender a los movimientos con lentitud, coser, zurcir, tejer…
6. Poner el cuerpo-ser cuerpo con otros, vincularse.
7. Narrar historias, aprender a heredar una tradición.
8. Descansar el yo en un nosotros, pertenecer.
9. No buscar saberlo todo dejando paso al misterio.
10. Saber cortar, cerrar, concluir…

Descargá el artículo completo aquí: ¿CÓMO PREPARAR LA TIERRA NUEVA PARA LA SEMILLA DE LA FE?.pdf

Premio internacional para la Universidad Católica de Córdoba

El Uniservitate Award premió a 28 universidades del mundo por sus proyectos de aprendizaje y servicio solidario, entre ellas se encuentra la Universidad  Católica de Córdoba.

La convocatoria fue exitosa y la selección por parte del jurado, muy exhaustiva. De esta manera, fueron reconocidos los proyectos de aprendizaje-servicio solidario de instituciones de educación superior católica impulsados por educadores y estudiantes de Kenia, Camerún, Australia, Filipinas, Argentina, Chile, Estados Unidos, Bélgica, España, Alemania y Ucrania.

El premio se otorga a aquellas instituciones que combinan teoría y práctica para hacer de los estudiantes agentes de cambio social, al mismo tiempo que llevan adelante proyectos para llevar soluciones a problemáticas detectadas en sus comunidades.

Cada uno de estos proyectos recibirá 5.000 euros y sus impulsores podrán participar en el III Simposio Global Uniservitate, que tendrá lugar en Roma del 26 al 30 de octubre y reunirá a los ganadores de las siete regiones que componen la red mundial de universidades del programa Uniservitate.

Todas las instituciones ganadoras en cada región y la descripción de sus proyectos pueden verse en el mapa de “Experiencias ganadoras’‘ en la página web del Uniservitate Award: uniservitate.org

Campamento Pachacutí 2022 : “Con Cristo salimos al encuentro”

Durante la primera semana de vacaciones de julio un grupo de estudiantes de los colegios San Ignacio (Montevideo), Seminario (Montevideo) y San Javier (Tacuarembó) de Uruguay, vivieron la experiencia del “Pachacutí”.

La actividad formativa, organizada por el movimiento estudiantil Movimiento Castores del Colegio Seminario, se realizó en 25 puntos diferentes de todo el país e implicó la participación de más de 300 jóvenes, en la que ignacianos e ignacianas dedicaron una semana de sus vacaciones al servicio y el encuentro.

Pachacutí es un campamento de trabajo que se realiza en distintos destinos de Uruguay, en el que estudiantes realizan servicios que consisten principalmente en construcciones y reparaciones de viviendas, escuelas y capillas. El nombre del campamento proviene del quechua y su significado es “mundo al revés”, lo que refleja el sentido que se le busca dar a esta semana.

Conoce más en el video a continuación:

Fuente: flacsi.net

Cuadernos CJ: El desperdicio de alimentos

El viaje de los alimentos hasta nuestra mesa y hasta el cubo de la basura (si no los comemos), ya no transcurre de manera aislada. Hemos de entender que nuestra relación con la comida y el desperdicio de alimentos afecta la vida de las personas en nuestro planeta tanto las que pasan hambre como las que envenenamos con lo que lanzamos.

Es, por esta razón, que desperdiciar alimentos adquiere la categoría de sacrilegio y el encontrar solución se convierte en una cuestión que afecta no solo a la economía y a la salud sino también a la vida religiosa y espiritual. Así nos lo explica este cuaderno.

Los autores son miembros del proyecto Higher Education for Social Transformation (HEST), promovido por la Conferencia de provinciales jesuitas de Europa (JCEP) y la red Kircher Network.

Descargalo en:  https://www.cristianismeijusticia.net/es/el-desperdicio-de-alimentos

Economía circular

El calentamiento global es un tema central en la agenda mundial. El reporte* más importante a escala mundial sobre el tema evidencia que la temperatura media mundial fue 1,09°C más alta entre 2011-2020 que entre 1850-1900, acelerando la suba del nivel del mar, derritiendo el hielo del planeta, empeorando fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas. Y demuestra con evidencia que los seres humanos son la causa dominante del calentamiento global y que los cambios podrían ser irreversibles.

El Acuerdo de París, estableció un marco global para evitar un cambio climático peligroso manteniendo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales limitándose a 1,5°C. Dicho marco, también aspira a reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y a apoyarlos en sus esfuerzos.

¿Y Argentina?

En este contexto, Argentina se encuentra entre la inacción y cambios sin precedentes. Nuestro país está muy retrasado y con graves dificultades en la bajada al territorio de una política ambiental efectiva que articule las acciones nación, provincia y municipios.

Investigaciones del Conicet muestran que nuestro país también está siendo seriamente afectado por el cambio climático: entre 1961 y 2018, la temperatura aumentó en promedio 1 grado centígrado, empeorando la tendencia en el mediano plazo.

Hacia adelante, se espera un incremento de 1,5°C más para el 2030 en el norte y un 0,7°C en el sur.

Es hora de que Argentina comience a debatir su modelo de economía circular.

De lo lineal a lo circular

Los modelos económicos lineales basados en la producción, consumo y desecho de productos a partir de la extracción y transformación de materias primas son hoy objeto de debate. Son modelos que poseen un límite a los resultados positivos económicos impactando luego sobre el bienestar humano, social y planetario. Además demostraron no ofrecer resiliencia ante la disrupción en las cadenas de valor globales que produjo la crisis sanitaria actual.

Muchas son las voces que se alzaron ante el «Gran Reinicio» que planteó la llegada del virus pandémico, remarcando la necesidad de pasar de una economía lineal a una economía circular, mediante el diseño de estrategias de recuperación económica que minimicen la pérdida de materiales y de energía mediante la práctica activa de las 6R: Reciclar, Reparar, Reutilizar, Rediseñar, Remanufacturar y Reimaginar un nuevo modo de producir llamado la Economía Verde.

Estudios económicos que analizaron 700 potenciales políticas de estímulo post Covid-19, evidencian que las políticas destinadas a promover la innovación verde, economía circular e I+D orientada al desarrollo de tecnologías medioambientales generan más puestos de trabajo, mayores retornos en el corto plazo y mayor ahorro de costos en el largo plazo en comparación con los paquetes de estímulo fiscal tradicional.

Se trata de un cambio de paradigma que implica pasar del concepto de Globalización donde toda la producción de bienes y servicios mundiales se trasladan por todo el mundo de manera lineal, al concepto de Glocalización donde la producción de bienes se desenvuelve localmente en un esquema circular y la data viaja globalmente sin límite de fronteras.

En todo el mundo se encuentra abierto el debate para la reconversión de la industria de un sistema lineal a uno circular post Covid. Es hora de que Argentina comience a debatir su modelo de economía circular más allá del color. Pensar y formular planes económicos y sociales que incluyan como fuerte eje la agenda ambiental, desde una política fiscal proactiva hasta políticas de estímulo y fomento en línea con un mundo 4.0.

No son acciones simples. Se necesita de una profunda conciencia individual y amplio consenso social. Los retos de Argentina ante la pandemia y el calentamiento global trascienden a un gobierno y a una generación. El debate está abierto.

*Realizado en agosto de 2021 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU en base a una recopilación de investigaciones realizadas por 234 científicos basándose en 14 mil publicaciones revisadas.

Por Gisela Veritier. Directora General de nuestra Escuela de Negocios ICDA

Fuente: ucc.edu.ar

 

Viaje bibliográfico por la vida de Ignacio de Loyola

Los Servicios de Biblioteca de las universidades y centros de UNIJES, en colaboración con Alberto Núñez, jesuita y profesor de estrategia de Esade, presentan un viaje bibliográfico por la vida de Ignacio de Loyola y su tiempo.

Se trata de una exposición digital que cuenta con más de 60 obras que ofrecen una panorámica de la época, la vida y el legado de Ignacio de Loyola, que se perpetúa hasta nuestros días en la Compañía de Jesús. Estas obras son una pequeña muestra de los fondos bibliográficos universitarios que suman alrededor de 2 millones de volúmenes y que, de nuevo, han trabajado conjuntamente para ofrecernos una muestra de lo mejor de todo este patrimonio que está a nuestro servicio.

La exposición está organizada en cinco apartados que representan: el contexto cultural en el que Ignacio vivió; su recorrido espiritual; el impacto de Ignacio y la pedagogía ignaciana en el mundo educativo; la Compañía de Jesús y su legado institucional; y, finalmente, una mirada al conjunto de su vida.

Link para acceder a la Exposición: unijes.net

IX Misión RAUCI en San José del Boquerón

en , , /por

Desde el 28 de mayo al 4 de junio, más de 70 alumnos y docentes de 15 colegios de Argentina y Uruguay, participaron de IX misión en San José del Boquerón, organizada por la RAUCI (Red Argentino Uruguaya de Colegios Ignacianos).

Los misioneros vivieron una experiencia de mucho aprendizaje y entrega durante lo compartido en los cinco parajes que visitaron.

Juan Luis Panizza SJ, estudiante jesuita uruguayo, participó de la misión como coordinador de grupo y compartió un breve testimonio sobre lo vivido:

«Lo más importante es lo que compartimos con la gente del lugar: visitamos sus casas a la mañana, escuchamos sus historias, hicimos talleres en la capilla a la tarde, y recibimos de parte de ellos una generosidad desbordante. Nos ayudaron a cocinar, nos trajeron colchas, nos llenaron un tanque con agua del río, arreglaron en horno de barro de la capilla para hacernos pan, nos invitaron a ver el partido entre Argentina e Italia en una tele que funcionaba a partir de un generador. Fueron como ángeles que nos cuidaron, especialmente Hermelinda, Ramón y Marta.

Y también fue central lo que compartimos entre nosotros, sobre todo a la noche, en torno al fuego. Eran compartires profundos e íntimos, en los que se era posible pispear la interioridad de los demás, entrever sueños y heridas. Y se hacía con un cariño y una misericordia tal que hacían que las palabras fueran sagradas y sanadoras

Argentina: Simposio de Teología y Catequesis

Se ofrece este espacio de diálogo abierto y análisis entre la teología y la catequesis a 30 años del Catecismo de la Iglesia Universal.

Del martes 19 al jueves 21 de julio se realizará el Simposio de Teología y Catequesis en la diócesis de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones.

Los organizadores plantearon algunos objetivos particulares para este evento, se pretende generar un espacio de diálogo fecundo, abierto y creativo entre la teología y la catequesis, brindar un servicio concreto a la formación permanente de agentes pastorales, entre otros.

El Obispo Nicolás Baisi informó que los destinatarios de este Simposio serán los teólogos y catequetas, sacerdotes, religiosos, catequistas y agentes de pastoral. La capacidad presencial será para 120 personas. Sin embargo, se podrá seguir virtualmente por las redes sociales.

Para consultas e inscripciones comunicarse la junta de catequesis diocesana: (03751) 505658 o por mail: juntadecatequesis@diocesisdeiguazu.org

Fuente: vidanuevadigital.com

Seminario Web para colegios jesuitas

Los educadores de la Red Global Jesuita de Colegios están invitados a participar en el segundo seminario web de la serie “Seminarios web de una perspectiva integral”. Esta serie es una iniciativa promovida por el Secretariado Internacional de Educación, en colaboración con la ICAJE y Educate Magis, con el objetivo de promover el conocimiento y la reflexión sobre la educación contemporánea de la Compañía de Jesús.

La serie comprende 10 seminarios web, cada uno organizado por una red regional de la RJGC y dedicado a promover la reflexión sobre un Identificador Global del documento “Colegios Jesuitas: una Tradición Viva en el siglo 21”.

La invitación es entonces a participar en el segundo seminario web organizado por el Secretariado Internacional de Educación, que estará dedicado al identificador global #4: “Los colegios jesuitas están comprometidos con el cuidado de la creación”

Información práctica

Título del seminario web: Nuestra misión de amor por toda la creación
Ponente: Pedro Walpole SJ
Fecha: 9 de junio de 2022
Hora: 12:00 GMT

Más información e inscripciones aquí: educatemagis.org

FLACSI: “La propuesta de educación integral de la Compañía de Jesús hoy”

Compartimos este artículo preparado por el P. José Alberto Mesa, S.J., secretario de educación pre secundaria y secundaria de la Compañía de Jesús, destacado en el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana.

¿Debemos concentrarnos como colegio jesuita en los acuerdos finales consensuados por los delegados de educación en Río de Janeiro en 2017 y asumidos por el P. General? O, ¿En las Preferencias Apostólicas Universales que nos inspiran y nos llenan de energía? O, ¿En el nuevo documento de Una Tradición Viva con su invitación al discernimiento permanente? O, ¿En las 4 Cs (competentes, conscientes, compasivos y comprometidos) que describen la excelencia humana que orienta nuestra educación? Y, ¿Qué decir del desafío que el Papa Francisco ha impulsado a través de su llamado a un nuevo Pacto Educativo Global?

Leer artículo aquí: Educación integral