basilica lujan fachada a lo lejos multitud de gente

Peregrinación a Luján: Unidad para construir una patria más justa

El evento religioso congregó a miles de fieles, quienes recorrieron 60 kilómetros en medio de oraciones y agradecimientos para la patrona de Argentina, Nuestra Señora de Luján.

Ariana Pernía Paolini – Ciudad del Vaticano

Miles de fieles participaron este fin de semana en la 50º peregrinación a pie a Luján; el evento, que inició el sábado con la caminata desde la Iglesia de San Cayetano en Liniers hasta la Basílica de Luján, culminó con la Misa presidida por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva.

Al igual que cada año, los feligreses se dieron cita este domingo frente a la Basílica de Luján, para participar de la celebración Eucarística presidida por monseñor García Cuerva, quien, durante la homilía le recordó a los fieles el significado del lema que llevó la peregrinación este año, “Madre, bajo tu mirada, buscamos la unidad”, “hemos aprendido que solos es más difícil, que nos necesitamos, que aunque distintos, somos la familia de Jesús y de María; por nuestras venas corre la misma sangre, la de hijos de Dios que caminan a la casa de la Madre”.

“Madre, bajo tu mirada: mirada silenciosa que dice más que muchas palabras. Nos miras con ternura, sin juzgar ni reprocharnos nada”, expresó el arzobispo, a la vez que señaló que la Virgen “sabe que, al mirar así hacia abajo mira nuestra fragilidad”.

Del mismo modo, compartió con los presentes su devoción por la Santísima Virgen, “Madre: tu imagen original tiene solo 38 cm, hecha de barro cocido. Sin embargo, Madre, sos tan grande, sos tan inmensa en tu pequeñez. Decirte Madre nos une; allí está el fundamento para empezar a construir la unidad nacional tan anhelada”.

“Madre, mira a tu pueblo cansado”

Durante la reflexión, monseñor García Cuerva rogó a la Virgen de Luján por el pueblo argentino que hace frente a las problemáticas nacionales, “Madre, mira a tu pueblo cansado, mira a tu pueblo que está haciendo un gran esfuerzo para sostenerse en la esperanza, para ponerse la Patria al hombro y sobrellevar la crisis que nos atraviesa hace años”.

También, el arzobispo hizo hincapié en el aumento del índice de pobreza en el país para el primer trimestre del 2024, ante el cual reprochó que “frente a las crisis, los sabios buscan soluciones, los mediocres (buscan) culpables. Hay muchos mediocres que frente al lacerante y doloroso 52,9 % de pobreza se pusieron a buscar culpables”.

Por tal motivo, García Cuerva invitó a los presentes a no rendirse y a buscar soluciones en unidad, bajo la intercesión de la Virgen María, “No nos rindamos a ser hermanos, a buscar soluciones juntos, a construir una Patria más justa y más fraterna, a liberarnos de prejuicios, odios y enfrentamientos estériles, a seguir confiando nuestras vidas a la Virgen de Luján”; también, exhortó a los fieles a unirse “detrás de dos o tres temas importantes para los todos los argentinos. Pidamos la humildad de trabajar con otros, de generar consensos y acuerdos y de tender puentes porque lo más valiente que podemos hacer es pedir ayuda y eso no es signo de rendirse, es justamente lo contrario, es negar a rendirse”.

La peregrinación contó en su recorrido con más de 60 puestos sanitarios para los feligreses y con puestos de apoyo donde participaron más 6 mil servidores; asimismo, la empresa de aguas y saneamiento, AySA, colaboró con 12 camiones cisterna dispuestos a lo largo del recorrido para proveer de agua potable a los peregrinos, de acuerdo a Infobae.

sinodo 21-24 vista de sala Pablo VI

Sínodo 2024: el Papa alentó a una nueva relación entre la jerarquía y los laicos

En la apertura de la segunda sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo, Francisco destacó el camino recorrido desde el Vaticano II y pidió no enfrentar jerarquía y laicos.

El Papa Francisco presidió hoy la apertura de la segunda sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo, en el Vaticano, defendiendo una nueva relación entre jerarquía y laicos, particularmente en el ejercicio del ministerio de los obispos.

El Sínodo de los Obispos es «una entidad plural y sinfónica capaz de sostener el camino y la misión de la Iglesia católica, ayudando eficazmente al obispo de Roma en su servicio a la comunión de todas las Iglesias y de toda la Iglesia», recordó Francisco, siguiendo a Pablo VI, e instó a considerar la asamblea sinodal «como un proceso y no simplemente como un acontecimiento».

«La composición de esta XVI Asamblea es más que un hecho contingente. Expresa una manera de ejercer el ministerio episcopal coherente con la Tradición viva de la Iglesia y con la enseñanza del Concilio Vaticano II: el obispo, como cualquier otro cristiano, nunca puede pensar en sí mismo sin el otro», defendió el pontífice en el Aula Paulo VI.

La sesión sinodal cuenta con 368 miembros con derecho a voto, de los cuales 272 son obispos; Como ocurrió en 2023, más de 50 votantes son mujeres, entre religiosas y laicas de varios países.

En un espacio dispuesto con varias mesas circulares, colocadas al mismo nivel, como ocurrió en 2023, Francisco destacó que la presencia, como «miembros de pleno derecho», de un número importante de laicos y consagrados (hombres y mujeres), diáconos y sacerdotes, es una decisión tomada «en coherencia con la comprensión del ejercicio del ministerio episcopal» expresada por el Concilio Ecuménico Vaticano II (1961-1965).

«El obispo, principio y fundamento visible de la unidad de la Iglesia particular, no puede vivir su servicio sino entre el pueblo de Dios», afirmó.

No al enfrentamiento entre jerarquía y laicos
La intervención rechazó la idea de que el Sínodo enfrentaría a la jerarquía con los laicos.

«No se trata ciertamente de sustituir uno por otro, alentados por el grito: ahora nos toca a nosotros. Esto no está bien», observó.

El Papa subrayó la necesidad de reflexionar sobre las formas que el ejercicio de la autoridad episcopal está llamado a tomar «en una Iglesia consciente de ser constitutivamente relacional y, por tanto, sinodal».

El hecho de que estemos reunidos aquí -Obispo de Roma, obispos representantes del episcopado mundial, laicos y laicas, consagrados, diáconos y sacerdotes testigos del camino sinodal, junto con los delegados fraternos- es un signo de la voluntad de la Iglesia de escucha la voz del Espíritu Santo».

La nueva sesión se extenderá hasta el 27 de octubre, con el tema ‘Por una Iglesia sinodal: participación, comunión, misión’; La primera sesión tuvo lugar en octubre de 2023, tras una consulta global lanzada por el Papa dos años antes.

Evangelio del Domingo ‘Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre’

El Evangelio de hoy lo encontramos en San Marcos, capítulo 10, versículos 2 al 12.

Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre, dice Jesús. A partir del Evangelio de este domingo les propongo considerar el cuidado de la manera de vivir el amor que elijamos en nuestro seguimiento de Jesús.

En la propuesta del Señor, el amor lo es todo y se fundamenta en el mismo Dios que es amor, que nos ama y que nos involucra en ese amor. Se trata de vivir a la manera de Jesús, un amor que no se aparta del compromiso, de la fidelidad, de la misericordia.

Creer en Dios es creer en el amor, ilusionarnos con Él, volver a Él si nos hemos despistado. No desde la ingenuidad ni desde idealizaciones, sino desde la convicción que en nuestra humanidad, a veces tan frágil y egoísta, el amor es el único camino que nos saca de nosotros mismos y nos permite construir fraternidad y sanar nuestro corazón roto.

Un proyecto de amor vale la pena y eso implica una paciente preparación y también un cuidado perseverante, como lo vivió Jesús en su entrega por todos nosotros. Emprender un camino así implica mucha lucidez, porque el amor muchas veces estará amenazado, pero implica también la confianza en la gracia de Dios que siempre nos sostiene y siempre, aún en tiempos oscuros, nos acompaña y da perseverancia a nuestro camino.

Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre.

Esto nos invita a vivir en clave de Jesús y lo hacemos en este mundo descreído de la posibilidad de un sí fiel y duradero. Sostenido en la gracia de Dios. Sin embargo, el divorcio sigue siendo una dolorosa realidad, también en medio de quienes honestamente buscamos seguir al Señor.

La perseverancia en cualquier camino de amor sigue siendo muy difícil. Gracias a Dios seguimos teniendo testigos alegres y comprometidos de la posibilidad del amor. Y aunque la experiencia de muchos sea la de caminos frustrados, todo cristiano puede seguir mirando con ilusión y lucidez que es posible ese amor hasta el fin, como signo y sacramento del amor de Dios por todos sus hijos.

Escuchando la palabra como iglesia, hoy nos toca dar gracias a Dios por tantos matrimonios que siguen unidos y que han podido encontrar caminos de fidelidad, de perdón y de gozo que les han impulsado a la perseverancia. También pidamos por tantos matrimonios que hoy están pasando tiempos de crisis para que encuentren las ayudas necesarias que les permitan luchar por ese amor si Dios ha sido su fuente.

Y pidamos también por quienes se han separado y quizás han emprendido nuevos caminos para que encuentren en la iglesia la comprensión y el apoyo que les ayude a perseverar en la fe y en la búsqueda generosa del bien.

Pidamos al Señor por todos, por todas las vocaciones en la iglesia, los que vienen de caminos nuevos y aquellos que han experimentado caminos rotos, para que a ejemplo de estos matrimonios que con fe han perseverado en su rumbo podamos vivir nuestro seguimiento de Jesús en una entrega de amor coherente, comprometida, fiel y que nos haga felices por creer en la promesa de fidelidad que Dios nos ha hecho.

Que Dios nos bendiga y fortalezca.

Marcelo Amaro SJ

vista general sinodo sala

Segunda Sesión del Sínodo de los Obispos está en marcha

La Segunda Sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad está en marcha, reuniendo a clero y laicos de todo el mundo para discutir «¿Cómo ser una iglesia sinodal en misión? «
Algunos aspectos destacados clave:
• 368 votantes de seis continentes, incluyendo 54 mujeres
• Cuatro «foros teológico-pastorales» para abordar diversos aspectos de la sinodalidad
• El Papa Francisco dirigirá una vigilia de oración ecuménica el 11 de octubre
• Los temas para los grupos de estudio del Sínodo incluyen misión digital, gobernanza sinodal y viaje ecuménico
Por favor, continúen manteniendo a la Iglesia y a los miembros del Sínodo en sus oraciones, pidiendo que el Espíritu Santo guíe e inspire sus discusiones con sabiduría y gracia. Que sus deliberaciones den fruto para la misión de la Iglesia, fortaleciendo su unidad y compromiso de caminar juntos por el camino de la sinodalidad.

¿Sabías que puedes acompañar el Sínodo?

 A través de su oremos juntos por el sinodo click to pray flyerRed Mundial de Oración, el Papa te invita a rezar por el Sínodo en Click To Pray https://clicktopray.org/synod.

Tu oración acompaña a la Iglesia, para la escucha, el discernimiento y avanzar juntos en el camino de la fe.

La Red Mundial de Oración del Papa está al servicio de este proceso espiritual que nos invita a reunirnos, escuchar nuestros corazones y discernir el Espíritu Santo.

La oración está en el corazón del proceso sinodal.


Apadrina un sinodal

Únete en oración con los Padres y Madres sinodales durante esta Asamblea. Al ingresar tu correo, te asignaremos el nombre de un miembro del Sínodo para que lo apadrines con tu oración. Acompaña su camino hasta la clausura de la Asamblea Sinodal el 27 de octubre de 2024. Pasos para rezar por un sinodal:

  1. Regístrate con tu email en https://oremusprosynodo.org
  2. Recibe el nombre del miembro del Sínodo.
  3. Reza para que el Espíritu Santo lo guíe.
  4. Únete y comparte esta iniciativa con tu comunidad.

50 PEREGRINACION JUVENIL A LUJAN FLYER

50 años peregrinando hacia la casa de la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina

La tradicional Peregrinación Juvenil a Luján cumple 50 años, y será un motivo más que inspirador para renovar la fe y afianzar el amor hacia la Patrona de la Argentina. Este año se realizará el próximo sábado 5 y domingo 6 de octubre.


Este evento de religiosidad popular tendrá como lema ‘Madre, bajo tu mirada buscamos la unidad’. Desde la organización aseguran que el denominador común es caminar unidos hacia a la casa de la Virgen de Luján, para buscar “su caricia, su mano, su sonrisa, su mirada”.

Construir la unidad

Los integrantes de la Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular comentaron que estuvieron reconstruyendo los pedidos e intenciones de los fieles. Allí se vislumbran agradecimientos infinitos y ruegos por tantas necesidades particulares y familiares. Se añaden a estas peticiones, las realizadas de, en y por la unidad de la comunidad, que será la clave motivadora para que los peregrinos lleguen con fuerza a los pies de María.

En el manto celeste y blanco que protege y cuida a todos los argentinos, se descubre la hermandad y el compromiso de unión como familia y como sociedad. Por este motivo, la mirada, la ternura y el manto que abriga y ampara a cada uno de sus hijos, será el destino de la próximo acto de fe que protagonizarán los fieles hacia la Basílica de Luján, durante el primer fin de semana de octubre.

50 años peregrinando hacia la casa de la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina

Siete retos a las puertas del Sínodo de la Sinodalidad

Al iniciar la segunda sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, me parece importante recordar que este evento se integra en proceso sinodal que vive toda la Iglesia, lo facilita y lo concreta. La sinodalidad, dimensión constitutiva de la Iglesia, no concluye con el Sínodo de los Obispos ni se limita a él.

El Papa Francisco inaugurará la segunda sesión del Sínodo el día 2 de octubre. Para mí es una alegría poder participar y, al mismo tiempo, es también una gran responsabilidad. Sobre todo, la de ser cauce de la gracia de Dios y nunca muro que bloquea la acción del Espíritu. Pido al Señor la necesaria humildad para darme cuenta de la presencia del Señor, escuchar su voz y seguir su voluntad, con todas mis fuerzas, con todo lo que soy. Y hacerlo con serenidad y alegría. Sin miedo al desgaste y, como decía san Juan XXIII, sin detenerme a devolver las piedras que otros puedan lanzar desde los bordes del camino.

Crecer en amor

También le pido que acreciente en mí el necesario amor. Tengo muy presente lo que dije el día de mi ordenación episcopal. “Amo a la Iglesia apasionadamente. Quisiera acariciarla en cada rostro, abrazarla en los necesitados, poner bálsamo en sus heridas, asumir gozoso su variedad en la unidad, compartir y proclamar la Buena Noticia de Cristo que nos convoca y nos une”.

Estamos en momento lleno de belleza, un tiempo para profundizar en la experiencia de Cristo vivo y, por tanto, en la experiencia de Iglesia. Se trata verdaderamente de un kairós. Así entiendo la sinodalidad y, en ella, la celebración del

Muchos son los retos que se plantean. Desde mi personal experiencia me detengo en siete:

1 Reto de la coherencia. La sinodalidad nos impulsa a procurar una Iglesia “sin mancha ni arruga” (Ef 5,27). Esto nos lleva a corregir errores, sacudir el polvo del camino, potenciar lo esencial. Debe orientarse a la santidad, como es propio de la vida cristiana. Es imprescindible conocer a Cristo desde la experiencia y no solo como concepto o idea. Pero el Hijo de Dios se encarna, entra en el tiempo. Caminamos juntos, pero no en las nubes, sino en el barro del mundo y de la historia: es preciso una lectura atenta de los signos de los tiempos, mejor dicho, de este tiempo.

2 Reto de la espiritualidad. El Papa ha indicado reiteradamente que el proceso sinodal debe guiarlo el Espíritu Santo. Él es el protagonista. Y esto no debe ser una frase hecha sino una realidad. Por eso es necesario revitalizar la dimensión orante, tanto personal como comunitaria. Es hermoso que los trabajos del Sínodo estén precedidos unas jornadas de retiro espiritual. De cada uno de nosotros depende el hacer que no sean un mero trámite. Y durante los trabajos del Sínodo me parece esencial cuidar la oración (especialmente en relación con la Sagrada Escritura) y la celebración de la Eucaristía.

3 Reto de la comunión. Con Cristo y con los hermanos y hermanas. Esto solo es posible si asumimos el amor (cáritas) como verdadero eje de la vida cristiana. Resultaría verdaderamente revolucionario en esta época de agresividad, individualismo, localismo, injusticia, exclusión e intolerancia. Y solo desde la comunión podremos asumir la variedad de vocaciones, carismas y ministerios, la diversidad cultural, la integración, la corresponsabilidad.

4 Reto de la evangelización. El proceso sinodal tiene una profunda dimensión misionera y se resuelve en la evangelización. Por eso los trabajos de la segunda sesión del Sínodo se orientan a responder a una cuestión fundamental: cómo ser Iglesia sinodal misionera. Es decir, cómo testimoniar el Evangelio en el mundo de hoy. Se trata de abandonar las trincheras defensivas, el pesimismo, la resignación. Y de dar razón de nuestra fe testimoniando, como Iglesia, a Cristo vivo. Pero esto solo es posible si somos creíbles.

5 Reto de la renovación. El Espíritu ahuyenta todo temor: el miedo a cambiar, a salir de la autorreferencialidad, en expresión del Papa Francisco. El adagio clásico Ecclesia semper reformanda expresa el profundo desafío de una Iglesia siempre joven. Se trata de volver a formar, rehacer según la forma Ecclesiae que es Cristo. Desde ahí (y solo desde ahí) asumiremos, como consecuencia, la necesaria renovación de estructuras.

6 Reto de la vanguardia. La fe cristiana es dinámica, el Espíritu saca de las seguridades e impulsa más allá. Tenemos la tentación de la retaguardia, es decir, de las zonas de mayor confort, de las rutinas (“siempre se ha hecho así”), de la opción de mínimos. El proceso sinodal nos llama a asumir y vivir la radicalidad evangélica, y a hacerlo en las opciones de la vida cotidiana. Desde el servicio.

7 Reto del entusiasmo. La verdadera alegría es fruto del Espíritu Santo. Se trata de la alegría evangélica de los humildes, de los que se dejan entusiasmar por Cristo, de quienes encarnan la Buena Noticia. Asumiendo las dificultades, las asperezas, los sufrimientos y las incomprensiones, pero abriéndolos, siempre, a la esperanza. Mirando la realidad como Dios la mira.

Iniciamos la aventura de la segunda sesión del Sínodo de los Obispos. Una etapa más en el proceso sinodal de la Iglesia, que nos plantea nuevos horizontes y nos impulsa por nuevos senderos. Si Dios quiere, los recorreremos juntos con generosidad y audacia. Nos encomendamos a la oración de todos.

________________________________________

*Luis Marín de San Martín, O.S.A., subsecretario de la Secretaría General del Sínodo

@vidanuevadigital

t.ly/NTztd

Intenciones del Papa previo al Sínodo. «Los sacerdotes no somos los jefes de los laicos, sino sus pastores»

«Todos los cristianos somos responsables de la misión de la Iglesia. Todos los sacerdotes. Todos«. El Papa Francisco ha querido lanzar una declaración de intenciones, a través del ‘Vídeo del Papa’ de octubre, en la previa de la apertura de la segunda asamblea del Sínodo de la Sinodalidad. Y lo ha hecho con un claro llamamiento a la corresponsabilidad de todos en la construcción de la Iglesia: «Los sacerdotes no somos los jefes de los laicos, sino sus pastores«, subraya.

Bergoglio va más allá: «Jesús nos ha llamado a unos y a otros. No a unos por encima de los otros, ni a unos por un lado y a otros por el otro, sino complementándonos». «Somos comunidad. Por eso debemos caminar juntos recorriendo el camino de la sinodalidad», subraya Francisco.

Una misión que vale para todos, todos, todos… «Claro, ustedes me pueden preguntar ¿qué puedo hacer yo, conductor de autobús?, ¿yo, campesina?, ¿o yo, pescador?», pregunta el Papa. «Lo que tenemos que hacer todos: dar testimonio con nuestras vidas. Y corresponsabilizarnos de la misión de la Iglesia«, recalca.

Y es que «los laicos, los bautizados, están en la Iglesia en su propia casa, y tienen que cuidarla. Lo mismo que nosotros, los sacerdotes, los consagrados. Cada uno aportando lo que mejor sabe hacer», sostiene el pontífice. «Somos corresponsables en la misión, participamos y vivimos en la comunión de la Iglesia».

«Oremos para que la Iglesia siga apoyando por todos los medios un estilo de vida sinodal, bajo el signo de la corresponsabilidad, promoviendo la participación, la comunión y la misión compartida entre sacerdotes, religiosos y laicos», concluye Francisco, en su vídeo-oración previa al Sínodo de la Sinodalidad.

@religiondigital

t.ly/rvkCs

2a Sesión del Sínodo de los Obispos. ¿Cómo ser una iglesia sinodal en misión?

Los ojos de los católicos de todo el mundo están puestos en el Vaticano mientras se cuentan los días para el inicio de la segunda sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad, que se celebrará del 2 al 27 de octubre. El tema central de los debates, que reunirán durante un mes a clérigos, personas consagradas y laicos por igual, es “¿Cómo ser una Iglesia sinodal en misión?”.

Antes de la apertura de la segunda sesión, el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, y el cardenal Jean Claude Hollerich, Relator General del Sínodo, anunciaron los detalles organizativos en una rueda de prensa celebrada a mediados de septiembre. Revelaron que el Sínodo contará con 368 participantes con derecho a voto procedentes de seis continentes, de los cuales 272 serán obispos y 96 no obispos, entre ellos 54 mujeres. Además, asistirán 16 “delegados fraternos” de otras comunidades cristianas, frente a los 12 de la primera sesión del año pasado.

El evento, que durará un mes, irá precedido de un retiro espiritual de dos días impartido en el Vaticano (el 30 de septiembre y el 1 de octubre) por el sacerdote dominico Timothy Radcliffe y la Madre Maria Ignazia Angelini, abadesa de una abadía benedictina de Viboldone, cerca de Milán. El retiro concluirá con una vigilia penitencial presidida por el Papa la tarde del 1 de octubre en la basílica de San Pedro.

El viernes 11 de octubre, el Papa Francisco también encabezará una vigilia ecuménica de oración en conmemoración de la apertura del Concilio Vaticano II hace 62 años en ese día. El acto tendrá lugar en la Piazza dei Protomartiri, cerca de la Basílica de San Pedro.

En cuanto a los trabajos, el formato será el mismo método de “conversación en el Espíritu” utilizado el año pasado. Los participantes volverán a dividirse en grupos lingüísticos de unas 10 personas cada uno.

A principios de este año, el Papa Francisco, a la luz del Informe de Síntesis al final de la Primera Sesión, indicó 10 temas para que los Grupos de Estudio del Sínodo los consideraran. Los grupos deberán presentar el informe inicial de sus actividades en la Segunda Sesión, y su objetivo será concluir su trabajo en junio de 2025. Los temas son los siguientes:

1) Algunos aspectos de las relaciones entre las Iglesias orientales católicas y la Iglesia latina (Informe de síntesis, nº 6).

2) A la escucha del clamor de los pobres (nº 4 y nº 16).

3) La misión en el entorno digital (nº 17).

4) La revisión de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis en una perspectiva sinodal misionera (nº 11).

5) Algunas cuestiones teológicas y canónicas relativas a las formas ministeriales específicas (nº 8 y 9).

6) La revisión, en una perspectiva sinodal misionera, de los documentos que tocan la relación entre los obispos, la vida consagrada y las asociaciones eclesiales (nº 10).

7) Algunos aspectos de la persona y del ministerio del Obispo (criterios de selección de los candidatos al episcopado, función judicial de los Obispos, naturaleza y desarrollo de las visitas ad limina Apostolorum) en una perspectiva sinodal misionera (nº 12 y nº 13).

8) El papel de los representantes pontificios en una perspectiva sinodal misionera (nº 13).

9) Criterios teológicos y metodologías sinodales para el discernimiento compartido de cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas (nº 15).

10) La recepción de los frutos del camino ecuménico en las prácticas eclesiales (nº 7).

Una novedad de la Segunda Sesión serán los cuatro “foros teológico-pastorales” que se celebrarán para abordar, desde diferentes perspectivas, diversos aspectos de temas relevantes para la XVI Asamblea del Sínodo. Los dos primeros foros se celebrarán el 9 de octubre, simultáneamente, pero en dos sedes diferentes. Uno se centrará en “El Pueblo de Dios sujeto de misión”, y el otro en “El papel y la autoridad del obispo en una Iglesia sinodal”.

Los dos segundos foros se celebrarán el 16 de octubre, de nuevo simultáneamente pero en sedes diferentes. El primero se centrará en “La relación mutua Iglesia local-Iglesia universal”. El segundo se centrará en “El ejercicio del primado y el sínodo de los obispos”.

Según un comunicado de la Secretaría General del Sínodo, los foros responden a la necesidad que surgió en la Primera Sesión del año pasado, “de continuar la profundización teológica, canónica y pastoral del significado de la sinodalidad para los diferentes aspectos de la fe de la Iglesia… y ofrecer a teólogos y canonistas la oportunidad de contribuir a los trabajos de la Asamblea”.

El Aula de la Curia General de la Compañía de Jesús acogerá los foros sobre “El papel y la autoridad del obispo en una Iglesia sinodal”, el 9 de octubre, y “El ejercicio del primado y el sínodo de los obispos”, el 16 de octubre.

Como el año pasado, no faltará la presencia de jesuitas en la segunda sesión del Sínodo. Permanezcan con nosotros mientras les mantenemos informados.

Evangelio del Domingo. ‘No escandalicemos’ (Mc 9, 38-48)

En los primeros versículos no parece que los discípulos se posicionen bien con respecto al mensaje de Jesús; se consideran diferentes y por encima de los demás movimientos que también existían en Palestina. Su percepción era la de ser un grupo poseedor de una nueva verdad. Es una tentación comprensiblemente humana pero no por ello justificable: el riesgo del fundamentalismo. Los discípulos reprochan a Jesús que algunos expulsan demonios en su nombre, pero no forman parte del equipo. Esta posición se ha estirado hasta nuestros días, sin duda. Quizá sea una llamada a buscar lo esencial de nuestra vida cristiana de una manera más creíble y menos rígida.

Sabemos que existen personas que no están con nosotros en cuanto a vínculos institucionales, pero su visión del ser humano, de la sociedad, de su misión en ella, son convergentes con un humanismo cristiano, aunque carezca de signos religiosos. Tendemos a juzgar por no pertenecer a esta familia, por no realizar determinadas prácticas, ritos, celebraciones, creencias. Incluso los que nos creemos en una posición más integradora, nos incomoda el pluralismo y la diversidad de formas para vivir la fe. Sin embargo, Jesús parece ir por otro lado.

La nueva humanidad que él desea no está basada en un sentido de pertenencia a base de signos externos, ideologías o discursos similares, sino en la humanización de nuestro mundo. Jesús rompe las fronteras institucionales e ideológicas para reconocer que toda persona que “echa demonios” es decir, que colabora para superar y erradicar el mal en el mundo, está de su parte; más bien, Jesús está de parte de ellas.

Y esta liberación del mal tiene que ver con el segundo escenario de este texto que conecta con la coherencia y el escándalo que supone vivir al margen del Amor. En definitiva, la gehenna, el abismo, es el laberinto de una vida centrada en uno mism@. La erradicación del mal ha de ser tan radical como expresa Jesús a través las metáforas que utiliza: cortar la mano, cortar un ojocortar un pie, al fin y al cabo, cortar, arrancar, o lo que es lo mismo, eliminar todo lo que en nuestra vida nos lanza a vivir al margen de una vida auténtica y basada en el Amor. No hablamos del amor que se da en las superficies de nuestra persona, sino ese Amor que es el origen de nuestra existencia y que es capaz de crear y liberar otras existencias.

Cortar la mano que hace daño, la que cierra el puño y no se abre para dar y recibir, la mano manipuladora para hacer su santa voluntad y no para dejar ser y respetar; la mano que toca para poseer, acumular y no para acariciar la realidad con compasión. Cortar el pie que se estanca y bloquea todo avance para seguir el camino hacia la plenitud. Cortar el ojo que mira por el rabillo para no comprometerse, el ojo que mira para otro lado y niega tantas situaciones dramáticas de nuestras gentes y de nuestro planeta; En definitiva, cambiar la mirada para percibir con realismo el momento que nos toca vivir y afrontarlo con confianza, con una mirada limpia, sanadora y profunda que recupere la dignidad de todo y de tod@s.

Te propongo que te pares unos minutos y realices un chequeo para ver cómo están tus marcadores sobre los niveles de fundamentalismo, sobre tu mirada hacia el interior y exterior, sobre los pasos que vas dando y cómo tocas la realidad que te toca vivir. No debemos escandalizar por nuestras incoherencias.

FELIZ DOMINGO

Rosario Ramos

@feadulta t.ly/WtAF6

110ª JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO

El #PapaFrancisco invita a todos nosotros a organizar un momento para celebrar la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado bajo el lema: ‘Dios camina con su pueblo’

El domingo 29 de septiembre de 2024, la Iglesia celebra la 110ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado (JMMR). Se trata de un día reservado para sensibilizar sobre los desafíos a los que se enfrentan los migrantes y refugiados en todo el mundo, con el fin de promover la solidaridad y la compasión hacia ellos.

Este año, el Papa Francisco ha elegido como lema “Dios camina con su pueblo”. En su mensaje publicado antes de la JMMR de 2024, el Santo Padre señala que “Dios no sólo camina con su pueblo, sino también en su pueblo, en el sentido de que se identifica con los hombres y las mujeres en su caminar por la historia – especialmente con los últimos, los pobres, los marginados”.

El Papa Francisco recuerda que el encuentro con el migrante, como con cualquier persona necesitada “es también un encuentro con Cristo” e invita a la Iglesia a unirse en oración “por todos aquellos que han tenido que abandonar su tierra en busca de condiciones de vida dignas”.

Oración

Dios, Padre todopoderoso, somos tu Iglesia peregrina que camina hacia el Reino de los Cielos.

Cada uno de nosotros habita en su propia patria, pero como si fuéramos extranjeros.

Toda región extranjera es nuestra patria, sin embargo, toda patria es para nosotros tierra extranjera.

Vivimos aquí en la tierra, pero tenemos nuestra ciudadanía en el cielo.

No permitas que nos constituyamos en amos  de la porción del mundo que nos has dado como hogar temporal.

Ayúdanos a no dejar nunca de caminar junto con nuestros hermanos y hermanas migrantes

hacia la morada eterna que tú nos has preparado.

Abre nuestros ojos y nuestro corazón para que cada encuentro con los necesitados

se convierta también en un encuentro con Jesús, Hijo tuyo y Señor nuestro.

Amén.

👉 Descarga el material bit.ly/JMMR2024

👉 Texto del Mensaje del Papa t.ly/cHFkj

#JMMR2024