Comienza la Tercera Probación en Honduras

En el mes de junio inició en Honduras la Tercera Probación, etapa de formación jesuita previa a los Últimos Votos e incorporación definitiva a la Compañía de Jesús.

Esta Tercera Probación consta de tres tiempos: en Junio y Julio se realiza la lectura espiritual de la biografía de Ignacio y  la propia. También, el grupo de tercerones vivirá la experiencia del Mes de Ejercicios Espirituales.  Entre Agosto y Diciciembre estarán abocados al estudio mensual del Instituto de la Compañía online. Finalmente para Enero y febrero de 2024 se dedicarán al estudio de la Compañía y preparación a los últimos votos.

Participan de esta experiencia:

  1. P. Moisés Roberto, Peña Martínez – Provincia de Colombia.
  2. P. Fabián Tejeda Tapia –  Provincia de Perú.
  3. H. Carlos Alberto Gauna – Provincia Argentino Uruguaya.
  4. P. Miguel Fausto Arrieta Villafuerte – Provincia de Perú.
  5. P. Diego Andrés Cristancho Solano –Provincia de Colombia.
  6. P. Gustavo Monzón Boccone Provincia Argentino Uruguaya.
  7. P. Tito García Adrianzén – Provincia de Perú.

Acompañamos con la oración y animamos a nuestros compañeros en este camino que recorren hacia los últimos votos.

P. Franck Janin sj: «El Consejo Ampliado ha sido una maravillosa experiencia de fraternidad»

El Padre General Arturo Sosa sj se reunió con su Consejo Ampliado del 29 de mayo al 2 de junio. El Consiglio Allargato, como se llama en italiano, reúne al Consejo habitual con los presidentes de las seis Conferencias Geográficas de la Compañía y los secretarios de los Sectores Apostólicos. Durante la semana de reunión, los trabajos se centraron en el seguimiento de la reciente Congregación de Procuradores, celebrada en Loyola en el mes de mayo: una revisión de la experiencia, los temas que se trataron y las ponencias. También se buscó cómo transmitir a toda la Compañía y a sus compañeros en la misión las conclusiones sobre el estado actual de la Compañía y las orientaciones que se perfilan para los próximos años.

El P. Franck Janin, Presidente saliente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Europa, compartió su experiencia en este Consejo durante los últimos seis años, en su testimonio explicó: «Recuerdo la experiencia más fuerte que he tenido en los últimos seis años como miembro del Consiglio Allargato: el discernimiento de las Preferencias Apostólicas Universales. Recuerdo que me impactó la audacia del P. General al invitar a toda la Compañía a entrar en un proceso de discernimiento común para definir la orientación de nuestra misión para los próximos diez años. (…)

Esta actitud de discernimiento en común, alimentada por la práctica consciente de la conversación espiritual, es ahora nuestro modo habitual de proceder en el Consejo Ampliado del P. General. Hemos reducido el número de temas que tratamos y dedicamos tiempo a la oración personal para alimentar nuestras conversaciones. Esto no quita en absoluto al P. General la responsabilidad final de las decisiones, pero ofrece una calidad sin igual de escuchar, hablar y compartir. Esto me da confianza en el gobierno de la Compañía, y estoy encantado con la perspectiva de que este modo de hacer las cosas se generalice en todos los niveles de gobierno. Y los miembros del Consejo dan testimonio de ello: la práctica del discernimiento tan querida por Ignacio, tanto en su dimensión personal, como comunitaria, está arraigando en toda la Compañía.»

Lee el testimonio completo aquí jesuits.global/es

Homenaje a Mons. Jacinto Vera en el Parlamento uruguayo

El primer obispo del Uruguay, monseñor Jacinto Vera, beatificado el pasado 6 de mayo en el Estadio Centenario de Montevideo, tuvo su merecido homenaje este martes 6 de junio en la Cámara de Representantes del Uruguay que le dedicó una sesión especial.

El encargado de promover el homenaje y protagonista de la exposición inicial, fue el legislador oficialista Rodrigo Goñi, quien estuvo presente en la beatificación celebrada en el Estadio Centenario, en una ceremonia histórica e inédita para los uruguayos.

El legislador es miembro de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) desde el año 1989 y es uno de los integrantes que ha hecho el Compromiso Permanente CVX en el año 2007.

En su exposición, Rodrigo Goñi destacó la figura del primer obispo del Uruguay y su figura destacada en los tiempos convulsos que le tocaron vivir y señaló su beatificación como ‘un inmenso regalo para la sociedad uruguaya’.

“Con el legado de Jacinto Vera se humanizará nuestro Uruguay- finalizó…- Viva el legado de Jacinto Vera para un mejor Uruguay”

Fuente: aica.org

Fallece el P. Víctor Codina SJ

El lunes 22 de mayo, a los 92 años, falleció en Barcelona Víctor Codina SJ. Se encontraba allí desde 2018 luego de haber vivido 36 años en Bolivia.

El jesuita español ha sido considerado uno de los grandes teólogos latinoamericanos que, “desde abajo, desde los pobres” aportó realidad a la Teología.

Uno de sus últimos grandes aportes a la Iglesia fue el ser perito en el Sínodo para la Amazonía, donde tuvo un papel destacado, siendo una de las plumas que escribió el Instrumento de Trabajo que sirvió como punto de referencia para los debates llevados a cabo en la Asamblea Sinodal. Cuatro años atrás insistía en la inculturación, interculturalidad y diálogo intercultural, llamando a reflexionar sobre los elementos que deben estar presentes en el trabajo de la Iglesia con los diferentes pueblos.

Codina siempre apostó por una Iglesia que no estuviese encerrada en sí misma, desafiada a descubrir que el Espíritu está también allá donde la Iglesia va. Lo contrario a estas actitudes es mostrar “una falta de fe en el Espíritu”, afirmaba entonces. Un Espíritu que “actúa desde abajo, desde los pobres, desde los diferentes, desde los indígenas, y dentro de los indígenas desde las mujeres. Por eso, Codina afirmaba que “lo que nos toca es escucharlo”, una escucha que tras el Sínodo para la Amazonía impulsó los cambios que la Iglesia está viviendo y que, entre muchos otros, debemos agradecer al pensamiento del padre Víctor Codina.

Que su continuo llamado a escuchar al Espíritu en la voz de los pueblos nos ayude a entender e imitar el actuar de Dios en la historia, a ser una Iglesia atenta a sus clamores, a dejar de ser una Iglesia que “todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana”. A ser una Iglesia que se involucra en “denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia, edificar una Iglesia de rostro amazónico, salvar la Amazonía y el planeta tierra”.

Conocé sobre su vida y obra aquí: cristianismeijusticia.net

Archivo Histórico de la Compañía de Jesús: Homenaje al Padre Guillermo Furlong Cardiff

“Conservar es honrar a quienes nos precedieron…”
Nuestra misión desde el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús en Argentina.

 

Homenaje al Padre Guillermo Furlong Cardiff (1889-1974)

Pocos investigadores han logrado narrar la maravillosa historia de la Compañía de Jesús en la región rioplatense como el P. jesuita Guillermo Furlong, a quien le hacemos este merecido homenaje a poco de cumplirse casi cuarenta y nueve años de su fallecimiento.

Nació en Argentina, en la Provincia de Santa Fe. Sus padres eran irlandeses y por este motivo fue apodado “el gringo” entre sus más allegados.

Ingresó al Noviciado jesuita en 1903, una vieja casona de la ciudad de Córdoba adosada a la Universidad. Siendo aún muy joven, por decisión de sus superiores, continuó sus estudios en España, donde vivió desde 1905 a 1907, en el antiguo monasterio de Veruela en Aragón. Formado en filosofía, teología, ciencias naturales y física, continuó su formación académica en los Estados Unidos durante dos años en el Colegio de Woodstock, anexo a la Georgetown University en la ciudad de Washington. Durante esos años, el P Furlong publicó sus primeros ensayos históricos y literarios.

En 1913 regresó a Buenos Aires, destinado al Seminario Metropolitano de Buenos Aires como profesor. Y desde 1915 comenzó a trabajar en el Colegio del Salvador del cual nunca se alejó, a pesar de viajes y estadías en otros destinos. Allí contaba con su habitación donde tenía la cama, su escritorio y los cajones que usaba para archivar sus fichas de trabajo, documentos, mapas y láminas. Afortunadamente, se ha conservado parte de ese material de trabajo en el archivo histórico de la Compañía de Jesús en Buenos Aires, como fotografías y objetos personales que lo acompañaron largos años y que mantienen vivo su enorme aporte como investigador y jesuita probo.

En sus comienzos, como profesor en el Colegio del Salvador, se dedicó varios años a dirigir la revista “Estudios”, valorada por alumnos y profesores. Mientras transcurrían sus años como profesor, Furlong concurría periódicamente al Archivo General de la Nación, a la biblioteca y archivo del museo Mitre, a la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional y otras bibliotecas privadas. Nunca abandonó su tarea como investigador aún cuando, por breves períodos, regresó a Europa varias veces.

Toda la información que fue recopilando en estos años de trabajo, dieron origen a la gran cantidad de publicaciones y libros que continúan siendo una cita obligatoria para quienes ingresan por diversas razones al estudio de la historia de la Compañía de Jesús en Argentina.

Asimismo, asesoró varios años a los jóvenes de la Acción Católica Argentina, fue miembro fundador de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, de la Academia Nacional de Geografía y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Estuvo a cargo del Instituto de Historia Argentina y Americana de la Universidad del Salvador desde su creación, en 1966.

Ha sido un infatigable estudioso de la historia colonial rioplatense. Uno de sus trabajos más importante es, sin duda, “Los jesuitas y la cultura rioplatense” pero no menos importante es la información que reunió en “Cartografía jesuítica del Río de la Plata”. Se suman otras como “Bibliotecas argentinas durante la dominación hispánica” y una gran cantidad de artículos y libros dedicados a diversos temas, sobre todo, acerca de la gran labor evangelizadora de los jesuitas en la región rioplatense.

Falleció en Buenos Aires, el 20 de mayo de 1974, a los 86 años de edad.


Lic. Susana Elena Brandariz
Directora del Laboratorio/ Escuela N. Yapuguay
Fondo antiguo
Compañía de Jesús Provincia Argentina- Uruguaya.

71º Congregación de Procuradores

El 15 de mayo comenzará formalmente la 71º Congregación de Procuradores en Loyola, España. Allí se encontrarán más de 100 jesuitas de todos los continentes. Un momento clave será la presentación del De Statu Societatis – el Estado de la Compañía de Jesús – por el P. General, Arturo Sosa. Entre otros temas, el De Statu reflexionará sobre las Preferencias Apostólicas Universales y cómo están moldeando nuestra vida y misión.

El sábado 6 de mayo , los participantes comienzan un retiro de 8 días. La parte canónica de la Congregación de Procuradores comienza el 15 de mayo y termina el día de la Ascensión, 21 de mayo, con una misa de clausura en la basílica de Loyola.

“Esta reunión en Loyola es una oportunidad para que escuchemos profundamente al Espíritu, una brisa suave que sopla donde quiere”, dice el P. Arturo Sosa. “San Juan nos dice que ‘no sabemos de dónde viene este Espíritu… ni adónde va’. Y así escuchamos un llamado a entrar en un espacio de vulnerabilidad, a admitir que no sabemos hacia dónde nos llevan, a dejar de lado nuestros propios planes y sueños y, en cambio, dejar que Dios sueñe en nosotros. Así como Ignacio y sus Compañeros, cuando se encontraron en Venecia, tuvieron que abandonar su sueño de ir a Jerusalén, ¿podemos nosotros también estar abiertos a un nuevo futuro, dejando atrás los sueños del pasado para abrazar más plenamente los sueños del ¿Espíritu? Esa es la invitación a cada uno de nosotros, todos los días, pero especialmente en esta Congregación de Procuradores”. P. Arturo Sosa SJ

Todos los jesuitas y compañeros de misión están invitados a unirse a este momento único de discernimiento guiado por el Espíritu rezando la oración por la Congregación.

Fuente: jesuits.global/es

Palabra de la CPAL: Consideraciones básicas sobre el trabajo en redes

La Palabra que la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) comparte a jesuitas y colaboradores en el mes de Marzo de 2023.

Por Roberto Jaramillo SJ

Me preguntan con frecuencia muchos compañeros y compañeras apostólicos: ¿cuál es la importancia de las redes y en qué consiste su aporte específico? Quiero poner por escrito de manera muy breve (y con el peligro de la simplificación) lo que he aprendido en los últimos 9 años.

Una red nace, se desarrolla y justifica su existencia sólo en función de una MISIÓN COMÚN MAYOR que la suma de los intereses de sus componentes; esa es una perspectiva fundamental sin la cual la red no puede sobrevivir. Una red no tiene futuro si los componentes sólo buscan en ella el interés de su propia organización o proyecto. «Lo nuestro» ha de ser tan o más importante que «lo mío»; si no hay un claro propósito común la red es una carga para quienes la forman; es inútil.

De ese hecho les viene a las redes, también, su importancia fundamental; tanto entitativa como metodológicamente. En red no sólo hacemos más, sino que somos más; la red es un nuevo sujeto apostólico. Pero, además, en el trabajo en red hay una forma más fina y cualificada de colaboración porque hay más ojos, más voluntades; hay reflexión, hay más masa crítica, hay discernimiento, hay mandato, hay propósito colectivo.

La noción de red (network o networking) que normalmente pensamos está, de manera general, cifrada en las figuras siguientes:

Esa noción se completa y se enriquece con esta otra forma de ver, entender y, sobre todo, de practicar el en-red-darnos:

Resulta un poco disruptiva la imagen, pero ese es el propósito buscado. Una articulación del cuerpo humano (sea una rodilla o un codo, o el cuello) nos habla más y mejor de lo que es un trabajo en red que el esquema de puntos similares y líneas de conexión.

Cada miembro de la red es diferente: en funciones, en forma, en textura, calidad, tamaño, largura, resistencia, configuración, color, etc. Es esa diferencia lo que los hace importantes en la red; pero es esa misma diferencia lo que les hace necesitar de la red.

La red no se construye en función de la forma de los miembros o de sus homogeneidades (parroquias, mujeres, centros sociales, etc.) sino en función de una misión concreta que va más allá de la propia función e interés (la que me da identidad en la diferencia): eso es lo que cada uno ha de aportar a la red.

Cada uno de los miembros de una red, por sí solo, no está en capacidad de producir el efecto que se persigue en común: caminar, correr, moverse, pensar, una acción transformadora, etc. La rótula necesita del líquido sinovial para cumplir su misión última, tanto como los ligamentos necesitan de la cabeza de la tibia, y así sucesivamente. El más pequeño o desapercibido de los elementos es tan importante como el más grande y visible de ellos. La función de cada miembro tiene sentido y realiza su identidad sólo cuando se completa con las demás.

Por más importante (o visible) que sea la misión particular que se tiene – ya sea ésta: personal o institucional – la participación en una red me abre a una nueva misión, más importante y definitiva que sólo puedo completar con otros, quienes, a su vez encuentran en ella una manera de generar un mayor impacto que aquel que individualmente están llamados a producir. Una red tiene un propósito que es inalcanzable de manera individual, ya sea por las personas o por las instituciones que la componen.

De esa manera, pues, la red no es un trabajo adicional al que ya estoy realizando: la red es un plus; es algo más, es un propósito MAYOR y COMÚN que hace parte de y que cualifica lo que tengo como propósito propio, haciéndolo así más significativo y más impactante.

 

Consideraciones básicas sobre el trabajo en redes.pdf

P. Rafael Velasco SJ: Saludo de Semana Santa

A TODA LA PROVINCIA

La Semana Santa se nos ofrece como un tiempo de Gracia. Es tiempo para salir de nosotros mismos, para aprender la entrega generosa y humilde de Jesús que “renunciando al gozo que se le ofrecía soportó la ignominia…” (Heb 12,2). Tiempo particular para aprender a sentir con Él y vivir el sacramento de la Entrega (Eucaristía) y del Servicio (Lavatorio de los pies).

Por lo general, en Semana Santa tratamos de acompañar al Pueblo de Dios en sus celebraciones. Por eso es un buen tiempo para descentrarnos, para dejar de lado nuestras pequeñeces cotidianas y salir de nosotros, salir de los propios dolores, de las propias miserias, y tratar de ponernos en el lugar de otros que sufren y se acercan a las celebraciones de Semana Santa -con sus cruces a cuestas- en busca de esa comunión con el Cristo sufriente, y de experimentar algo de la Luz del Resucitado. Se suele acercar mucha gente que carga con vidas duras, biografías pesadas, rutinas desesperantes… Ojalá tengamos tiempo para la escucha sentida, para predicar la Palabra, para celebrar con esas personas la muerte y la Vida del Hijo de Dios.

Que en esta Semana Santa, cada uno particularmente, y todos como cuerpo apostólico de compañeros de Jesús, aprendamos a morir un poco -a lo que Él quiera- para resucitar a Su Amor que se manifiesta en el servicio humilde y cariñoso a las personas que nos son encomendadas.

Que tengamos una buena Semana Santa y una Feliz Pascua.
Dios los bendiga.

Fraternalmente,

Rafael Velasco SJ – Provincial

Semblanza del P. Juan Carlos Constable SJ

A un mes del fallecimiento del P. Juan Carlos Constable SJ, compartimos las palabras que Guillermo Blasón le dedica a modo de agradecimiento por su vida y su testimonio.

“Juan Carlos, misionero siempre”
(*30/04/1938, +24/01/2023)

Por Guillermo Blasón SJ

Conocí a Juan Carlos en mi primera experiencia de noviciado, en Semana Santa de 2000. Al llegar a Boquerón me encontré con una realidad que no sabía que podía existir en mi país. Me recordó a un viejo documental llamado “Historias de la Argentina Secreta”. Y eso era Boquerón, una gran historia escondida en el monte santiagueño. Desde ese momento, Boquerón no pudo salir de mi corazón. Ya Juan Carlos lo decía: “Boquerón no es soga, pero ata”.

Luego tuve la dicha de ser enviado a Boquerón al magisterio. Al haber llegado en febrero, me acuerdo que me sorprendió una gran lluvia. Pensé que no llovía en Boquerón; claro, luego no llovió más hasta septiembre. Y así es Boquerón. Un gran contraste. Contraste de sequedad y lluvia, de aislamiento y calidez humana, de injusticias y bondad de la gente. Ese año de magisterio junto a Juan Carlos lo recuerdo como uno de los años más felices de mi vida como jesuita. Ahí experimenté que es posible enamorarse de un pueblo, y que eso llene tu corazón. Ese sentimiento me ha dado vida todos estos años de jesuita.

Compartimos mucho con Juan Carlos en aquel año. Yo aprendí mucho de él. Le pedí que fuera mi padrino de ordenación. Una de las cosas que más valoro como jesuita es que lo veo como quien “hizo guardia” en Boquerón. Sé que alguna vez se había pensado en que dejáramos la parroquia. Y su presencia desde 1975 hizo que Boquerón se conociera a través de las distintas generaciones de los jesuitas.

Recuerdo cómo los estudiantes que llevaba desde la Universidad Católica de Córdoba se quedaban enamorados del lugar. Cuántos jóvenes y grupos misioneros también quedaron “atados” al monte. Juan Carlos sabía “vender” muy bien a Boquerón. ¡Gracias por tu presencia misionera hasta que llegara el relevo!

También aprendí de Juan Carlos su forma de encarar la misión en el monte, lo que él llamaba “la línea misionera”. Claro, él pertenecía a esa estirpe de misioneros populares, rurales, de los años 70. Siempre buscaba integrar la promoción social con la vida pastoral. Especialmente valoro el respeto a lo que las comunidades habían guardado generación tras generación en sus celebraciones religiosas, aquello que seguramente dejaron sembrado los antiguos misioneros en la misión de Petacas. Por eso las fiestas patronales siempre tuvieron ese halo ancestral, místico. El respeto por lo que el pueblo ya está viviendo en su fe lo aprendí de Juan Carlos.

Le tocaron unos últimos años difíciles en cuanto a su salud. Le dolía no poder ir tanto al monte a celebrar misa, aunque con un guiño pícaro a la vida, unía su historia a la de Arrupe. También le costó ser misionado a la enfermería. Pero lo aceptó con obediencia y generosidad de jesuita. Aún así firmaba en sus mensajes “Misionero siempre (ahora en la enfermería)”.

Descansa en paz querido Juan Carlos. Como la canción que lleva tus versos, viviste esa “alegría de ser testigo del Señor”, del Grandote, como lo llamabas.

Doy gracias a Él por llamarte a ser Su compañero.

Gracias Juan Carlos, “misionero siempre”.

Guillermo Blasón SJ

Comunicado 14|03|2023

Buenos Aires, 14 de marzo de 2023

 

COMUNICADO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

La Compañía de Jesús informa que el pasado viernes 10 de marzo, por orden de las autoridades del Juzgado en lo Criminal y Correccional #59, personal judicial se presentó en el Colegio del Salvador a fin de requerir documentación referida a César Fretes.

La Compañía prestó toda su colaboración para que los oficiales intervinientes pudiesen desarrollar el procedimiento a fin de que se puedan aclarar los hechos bajo investigación. A pesar de la sorpresiva medida, inmediatamente el primer día hábil siguiente (13/03/23), la Compañía de Jesús hizo llegar de modo espontáneo al Juzgado mayor información que la existente en las sedes educativas, ya que la misma se encontraba en la Sede Curial donde no se dispuso allanar.

Por último, la Compañía de Jesús recordó que Cesar Fretes falleció en el año 2015 y que no era más religioso de la Compañía por haberlo dimitido mediante el decreto del 20 de junio de 2007, que le fuera anoticiado al fallecido ex religioso el día 22 de junio de aquel año. Asimismo, que la persona acusada de los hechos, y ya fallecido, fue separado de inmediato de sus funciones en el Colegio del Salvador al conocerse la primera denuncia hacia finales del año 2003. Lamentablemente, en aquellos años, la Ley vigente no facultaba a las autoridades educativas para denunciar ante delitos dependientes de instancia privada, aunque se dejó en libertad de hacerlo a los padres, quienes evidentemente optaron por no hacerlo por razones no comunicadas.

Comunicado 14/03/23.pdf