¿Dónde nos llevan las cuatro Preferencias Apostólicas Universales?

Un artículo de Edmund Ryden, SJ para la publicación “Jesuitas 2021 – La Compañía de Jesús en el mundo”

El profesor pregunta: «Bien, chicos. ¿Habéis hecho las cuatro tareas que os pedí?». Algunos responden: «Yo he hecho, más o menos, sus cuatro tareas, así que he cumplido». Otros dicen: «Yo he hecho un poco de cada una, pero puedo hacer más». La actitud de los chicos es la de intentar estar a la altura de una tarea difícil, intentar demostrar al profesor que pueden superar la prueba.

Nosotros podríamos adoptar la misma actitud hacia las cuatro Preferencias Apostólicas Universales, algunos intentando probar que realmente las ponemos en práctica todo el tiempo, otros reconociendo que tenemos cierta necesidad de mejorar. Esta forma de ver las cosas tiene algún fundamento. Si yo nunca doy Ejercicios, en ninguna de sus formas, o si no me importa nada que haya pueblos afectados por la sequía, entonces las Preferencias pueden ayudarnos a despertar de nuestro sopor. Sin embargo, no es esto realmente lo que la Compañía nos demanda.

Las Preferencias están pensadas como una nueva forma de expresar la Fórmula del Instituto y, por tanto, solo pueden entenderse en el contexto de nuestros documentos fundacionales. Además, el Padre General ha subrayado que las cuatro funcionan en conjunto. Como respuesta a esta sugerencia, ofrezco las siguientes observaciones, consciente de que se podría decir mucho más.

Empecemos por la meditación de las Dos Banderas (EE 136-147) y consideremos cómo Satanás incita a sus demonios a «tentar de codicia de riquezas (…). El primer escalón sea de riquezas, el segundo de honor, el tercero de soberbia» (EE 142). Estas son las preferencias del mundo/Satán. Las imagino en el centro de un círculo hacia dónde somos atraídos como una mariposa a la luz. La atracción fundamental de este camino reside en que «Yo» estoy al mando. «Yo» soy el centro y tengo el poder.

El camino de Cristo es el contrario. Lleva a la pobreza, insultos o desprecios y humildad (EE 146). Estos valores están lejos de los focos, no en el centro. Es como si fuéramos arrojados del alegre carrusel y expulsados hacia la periferia. Necesitamos luchar continuamente contra la corriente del mundo que nos arrastra hacia el centro, y cuanto más cerca estamos del centro más difícil resulta resistir su fuerza. Las Preferencias son, precisamente, maneras de describir la contracorriente que representa la atracción del camino de Cristo. Nos invitan a «contemplar… toda la planicie o redondez de todo el mundo, llena de hombres» (EE 102).

Una piedra que ha empezado a rodar cuesta abajo no está interesada en pararse a pensar. Una polilla que es atraída hacia la luz ignora a quien le aconseja que se aleje. Tendemos a no discernir, a pensar solo lo que nos han enseñado, a ser reacios al cambio. El discernimiento hace que nos detengamos, que permitamos que Dios haga algo nuevo en nosotros, y por ello evita que nos quedemos encerrados en la prisión que nos hemos construido para nosotros mismos con nuestros miedos, ignorancia y limitaciones (EE, 59). Somos como Adán escondiéndose entre los árboles. Cristo nos invita a una «exclamación admirativa» que nos dirige hacia una nueva vida (EE 60).

Muchos jóvenes sufren a causa del desempleo, la incertidumbre y la duda. Se ven impotentes. Lo hemos visto hace poco en la breve intervención de Greta Thunberg en las Naciones Unidas. Los líderes están preocupados por el dinero y por los números, pero en realidad no tienen voluntad de cambiar las cosas. La preferencia por la juventud no significa que tengamos que comportarnos de manera paternalista hacia los jóvenes, sino que permitamos que ellos nos inspiren. Delante del Niño Jesús y de sus padres «me hago como un esclavito indigno (…) sirviéndolos en sus necesidades (…) con todo acatamiento y reverencia posible» (EE114).

Una sociedad y unos medios de comunicación globales podrían llevar una mejor cobertura informativa de todo el mundo. De hecho, a menudo ocurre lo contrario. Dominan los medios en inglés. Cada tweet y cada desplante del presidente Trump se convierte en un titular en Delhi y Tokio. Nosotros estamos llamados a ir contracorriente, a buscar los lugares que quedan en la sombra, olvidados, a acudir a los márgenes de la selva amazónica y los barrios pobres de nuestras ciudades. Debemos «estar contentos de comer, y así de beber y vestir» como lo hacen los pobres (EE 93).

Hoy en día la mayoría de la gente vive en ciudades concebidas como entornos aislados del clima, que funcionan sin parar, 24 horas al día, donde el ritmo de la salida y la puesta del sol, los cambios de las estaciones, el calor del verano o el frío del invierno, son solo detalles menores, a solventar por medio de la inventiva humana. Nos hemos construido un capullo en el que ya no sentimos el viento ni olemos las flores, «ni puede el pie sentir, al estar calzado» (G. M. Hopkins, en «Grandeza de Dios»). El Papa Francisco nos ha invitado a volver a la creación, a vivir una vida en alegría, en la que tenemos el encargo de cantar las alabanzas del Creador.

Las PAU apuntan a áreas de la vida en las que podemos encontrarnos con la pobreza, insultos y humildad. Nos conducen a la cruz, a ver «cuánto ha hecho Dios nuestro Señor por nosotros » (EE 234). La colaboración a la que nos llaman es ante todo con Dios, y después con otros, allí donde son Dios y los otros quienes están al mando.

Fuente: jesuits.global/es

Cuaderno Eides «Ignacio de Loyola: Un itinerario vital»

Un escrito con fines pedagógicos que busca ayudar a personas o grupos a reflexionar, rezar y compartir la experiencia espiritual de Ignacio, a fin de que su singular peregrinaje interior pueda inspirar también el nuestro, en seguimiento de Jesucristo.

Carles Mercet, autor de este cuaderno, es Licenciado en teología. Ha sido durante años párroco en el barrio de Bellvitge (L’Hospitalet del Llobregat) y acompañante y divulgador de los Ejercicios en comunidades populares. Actualmente forma parte del equipo del Centro Internacional de Espiritualidad de la Cova de Manresa, donde coordina el «Curso de inmersión ignaciana» y el curso «Dos meses de reciclaje en teología».

Link de descarga

El Camino de los Jesuitas

Se lanzó una campaña de promoción de la cultura y el legado de los jesuitas en torno a las misiones de la época colonial. El trazado, promovido entre Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, invita a descubrir con la herencia espiritual a través de la arquitectura y las maravillas naturales de nuestra región.

El itinerario turístico y los sitios destacados de la presencia jesuítica en la región de las misiones se pueden conocer a través de la página web https://www.caminodelosjesuitas.com/ 

Una gran historia y mil aventuras

El Camino de los Jesuitas es el descubrimiento del gran legado cultural, espiritual y organizativo de los jesuitas y las comunidades; es una aventura entre lo desconocido y lo indómito; convivir con nativos que mantienen vivas sus costumbres desde hace siglos; es la contemplación de la avanzada arquitectura de sus estancias y misiones (muchas de ellas declaradas patrimonio mundial por la UNESCO) y de las maravillas naturales a su alcance, que forman un legado inigualable, aún vigente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El Camino de los Jesuitas es un destino múltiple que comparte una sola identidad, única y genuina, a lo largo del itinerario que la Compañía de Jesús siguió durante más de 200 años para establecerse en América del Sur.

El Camino de los Jesuitas es un modelo integrador, una manera de educar aprendiendo, una forma de entender la religión desde la espiritualidad… El sueño de los guaraníes, la misión de los jesuitas; la bondad de la suma, la riqueza de la diversidad, el empoderamiento del respeto, la quimera del bien común hecha realidad.

 

San Pedro Claver sigue inspirando a los jesuitas en Cataluña

El P. Arturo Sosa, después de haber hecho sus Ejercicios Espirituales anuales en Manresa (España), donde San Ignacio comenzó a escribir su guía espiritual, hizo una visita a otro lugar significativo para los orígenes de la Compañía de Jesús. Se dirigió a Verdú, a unas dos horas de viaje desde Barcelona, en la región de Lérida (Lleida en catalán). Desde la oficina de comunicaciones de la Curia Genera en Roma, entrevistaron al superior y animador de la misión de los jesuitas en Lleida, Alexis Bueno Guinamard, sobre la presencia de la Compañía allí y la trascendencia de Pedro Claver en el lugar.

  • Padre Alexis, ¿Cuál es la importancia, en la historia de la Compañía de Jesús, de Verdú, este pueblo poco conocido?

Verdú es un pequeño pueblo de la zona rural del interior de Cataluña (España), que vio nacer en 1580 a San Pedro Claver. La casa natal se ha convertido en Santuario y, junto a él, un pequeño albergue para peregrinos del Camino Ignaciano (que va de Loyola a Manresa). Además, Verdú tiene una pequeña pero muy cálida y acogedora comunidad de Amics de Sant Pere Claver que se encargan de promover su figura.

  • Pedro Claver es más conocido por su trabajo con los esclavos… en Colombia. Ya no estamos en la época de la esclavitud; ¿cómo puede inspirarnos hoy? Y más aún, ¿cómo le inspira a ustedes, los jesuitas, en su labor pastoral en este ámbito de Catalunya?

Sant Pere Claver es el patrón de los jesuitas de Catalunya y su figura es enormemente inspiradora para todo nuestro trabajo. Su manera sencilla, valiente y humilde de hacerse “esclavo de los esclavos negros” es un impulso para que toda nuestra tarea evangelizadora tenga siempre en cuenta a los últimos y, en general, a todas las cadenas que quedan por romper.

  • ¿Cuáles son los compromisos de la Compañía de Jesús aquí en Lleida, y cómo los ve usted como expresión de las Preferencias Apostólicas de la Compañía?

La misión de la Compañía en Lleida intenta crear una red de amigos movidos por el impulso de la espiritualidad ignaciana. Trabajamos conjuntamente a través de diferentes obras: el colegio Claver (el santo de Verdú ha dado su nombre al colegio) con unos 1.300 alumnos; la entidad social Arrels-Sant Ignasi; la parroquia Sant Ignasi; la CVX Claver y la comunidad de las religiosas jesuitinas que trabajan con el mundo de la inmigración en el pueblo de Alcarràs.

En cuanto a las Preferencias Apostólicas…

“Mostrar el camino hacia Dios”: nuestro trabajo más directo es quizás el de la parroquia y el equipo de espiritualidad ignaciana.
– A “caminar con los excluidos” nos enseña y nos ayuda la entidad social Arrels-Sant Ignasi con su atención a personas y familias amenazadas por la exclusión social, ya sean autóctonas o inmigrantes (eje de hospitalidad).
“Acompañar a los jóvenes en camino” se ve especialmente reflejado en toda la tarea educativa y pastoral del colegio y los dos centros de tiempo libre (“Esplais” en Catalunya).
“Cuidar de nuestra Casa Común” es objeto de proyectos más recientes e incipientes, con especial mención del redescubrimiento de esta dimensión por parte del colegio (está en medio del campo, entre viñas, a 15 kilómetros de la ciudad).

  • El Padre General vendrá a pasar un momento con ustedes. ¿Qué le gustaría comunicarle en esta ocasión? ¿Qué esperan los jesuitas de esta reunión?

Pensamos en un encuentro sencillo. Más bien deseábamos invitarle a rezar junto con nosotros. Él representa a toda la Compañía y por tanto pediremos al Señor, por la intercesión de San Pedro Claver, que nos renueve la sensibilidad hacia el dolor de tantos hermanos y hermanas en situaciones de marginación, exclusión, peligro y esclavitud.

Fuente: jesuits.global/es

Emergencia sanitaria en Haití luego de sufrir un terremoto de 7.2

Un terremoto de magnitud 7.2 sacudió el suroeste de Haití el sábado 14 de agosto a las 8:29 am (hora Haití). El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el terremoto se produjo a 8 km de la ciudad de Petit Trou de Nippes en la parte occidental del país, a unas 128 km al oeste de Puerto Príncipe. Los sismólogos dijeron que tenía una profundidad de 11 km y se sintió tan lejos como a 321 km en Jamaica.

Según el New York Times, al menos dos ciudades informaron de una gran devastación: Les Cayes y Jeremie. Las líneas telefónicas estaban caídas en Petit Trou de Nippes, el epicentro del terremoto.

A fecha del 15 de agosto de 2021, el portal de noticias NPR informó que la Agencia de Protección Civil de Haití había confirmado 1.297 muertes, más de 5.700 heridos y más de 7.000 personas que ahora están sin hogar. Se espera que estas cifras aumenten en los próximos días y semanas. El actual primer ministro ha declarado un estado de emergencia de un mes.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, los informes iniciales de Protección Civil de Haití indican que más de 700 edificios han colapsado, incluidos hospitales iglesias y escuelas. Al menos 3.778 viviendas fueron destruidas y se han reportado daños importantes a la infraestructura y las carreteras.

Los problemas que complican los esfuerzos de ayuda humanitaria en este momento, según el Superior Jesuita Jean Denis Saint Félix son: (1) la falta de infraestructura médica en la región afectada; (2) seguridad: el acceso a la región afectada ha sido controlado por bandas armadas; y (3) la tormenta tropical Grace, que podría traer fuertes lluvias y vientos a principios de la semana.

Jesuitas en Haití

Jean Denis Saint Félix, superior jesuita en Haití, envió una comunicación el sábado 13 de agosto por la noche describiendo la situación en Haití como aterradora. Hasta el momento no se reportan fallecidos entre jesuitas, colaboradores o familias que se encuentren en esta región. Uno de los mayores desafíos sigue siendo la seguridad, ya que el control de las pandillas ha restringido el acceso a la región sur. A pesar de este nuevo impacto,

«La prioridad número uno en este momento sigue siendo los servicios de emergencia de atención médica. No hay forma de que podamos brindar la atención que las personas necesitan en este momento debido a la inexistencia de infraestructura médica. Por supuesto, en las próximas semanas sin duda enfrentaremos el problema del agua potable y los alimentos.»

SJM – Haití

Michaud Levelt, S.J., Director Nacional del Servicio Jesuita con Migrantes – Haití, compartió un mensaje de urgencia. Desde el terremoto del 12 de enero de 2010, Haití ha visto grandes oleadas de migración. Aquellos que tienen poco o nada han tratado incansablemente de salir del país. Comparte que después del terremoto de este fin de semana, “aunque todo el país sintió temblar la tierra, solo el sur está de rodillas”, una región muy afectada por el huracán Matthew hace cuatro años.

El equipo de SJM-Haití está en movimiento. Uno de sus representantes viajará hacia el sur con el fin de recabar información que permita evaluar la situación y posibles estrategias de respuesta inmediata y de largo plazo.

Fuente: magisamericas.org

CPAL: Reunión anual de Teólogos

El viernes 30 de julio y el domingo 01 de agosto del 2021, los miembros e invitados de la Comisión Teológica de la CPAL realizaron su reunión anual. Es la primera vez que se realiza la reunión bienal por medios electrónicos, lo que no impidió el encuentro y el compartir de las reflexiones teológicas. El P. Hugo Gudiel (CAM) comparte un breve reporte sobre la reunión.

En el documento así presenta el tema de debate: «La Comisión Teológica latinoamericana busca favorecer entre sus miembros el debate crítico teológico, y lo hace desde la realidad histórica y eclesial latinoamericana de los empobrecidos y excluidos para contribuir a la misión de la Compañía de Jesús, hoy. Con ello se pretende teologizar, como práctica teórica fundamental que ha de historiarse en la praxis de la fe cristiana, desde el Tercer mundo. En esa perspectiva este año 2021 se quiso discernir teológicamente aquello que caracteriza la nueva época, desde la realidad latinoamericana.

El tema fundamental del encuentro en línea del año 2021 giró en torno a la Discernimiento de la nueva época desde América Latina. Este fue acordado en la reunión anual presencial de agosto del 2019 realizada en Belo Horizonte.»

El cronograma y la temática de la reunión se dividió en 4 ponencias:

  1. “El acontecimiento cristiano en el cambio de época” de Pedro Trigo;
  2. “Otro mundo es necesario. La propuesta de Ignacio Ellacuría y el papa Francisco para una nueva civilización global”, de Martin Maier;
  3. “El discernimiento: de la espiritualidad a la ética”, de Tony Mifsud.
  4. “Puebla: el inicio de un camino hacia una teología más audaz y profética en América Latina y el Caribe”, de Víctor Martínez.

Para ampliar el contenido puede leer el documento completo del P. Hugo Gudiel aquí:  Discernimiento de la nueva época desde América Latina I

Gustavo Morello SJ en el XXIII Encuentro de RIFREM

En el mes de Marzo del corriente año se realizó el XXIII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) «Creencias y prácticas religiosas en tiempos de deshumanización y desintegración socialEl enfoque del evento estaba puesto en los efectos de la crisis humanitaria (psicológica, de salud, ecológica, social, familiar) y la manera en que desde lo religioso o lo espiritual se brindan respuestas, refugios o salidas a dicha crisis.

En el encuentro participó Gustavo Morello, jesuita argentino, sociólogo, profesor del departamento de sociología de Boston College en Estados Unidos, estudió el Doctorado por la Universidad de Buenos Aires y sus trabajos exploran la transformación religiosa en América Latina. Su presentación estuvo enmarcada en el contenido de su libro «Una Modernidad encantada. Religión vivida en Latinoamérica.»

«Este libro explora las búsquedas religiosas en la vida diaria de personas comunes, y propone mirar lo religioso más allá del debate sobre secularización: ¿Qué hacen las personas cuando practican su religión? Este libro aporta una nueva perspectiva: la de los ciudadanos más pobres, reconociendo su autonomía y creatividad en el ámbito religioso.»

 

Link de acceso a la conferencia: Una Modernidad encantada. Religión vivida en Latinoamérica.

«Y, tras dejar las armas, tomó el bastón de peregrino» – El paso de Ignacio por Montserrat

Íñigo dejó el hogar familiar en Loyola para buscar un nuevo camino. Durante su convalecencia de meses, tuvo la clara intuición de que estaba llamado a algo distinto de la vida de la corte y sus favores mundanos. Uno de los primeros pasos de su viaje fue una parada en la abadía benedictina de Montserrat, en medio de las imponentes montañas de Cataluña. Allí, puso su espada a los pies de María, la Virgen Negra de Montserrat. A partir de ese momento, el bastón de peregrino sustituyó a la espada; fue una elección definitiva.

Con motivo de su visita a Cataluña para la fiesta de San Ignacio, el 31 de julio, y en el marco del Año Ignaciano, el P. Arturo Sosa, Superior General, se detuvo también en la misma abadía de Montserrat el 1 de agosto 2021. También él se recogió ante María y le confió toda la Compañía de Jesús. En la Abadía fue recibido por el Abad Josep Maria Soler i Canals y los restantes monjes de la comunidad. Celebró con ellos una Eucaristía, a la que siguió la comida.

El abad destacó cómo el monasterio participa en el proyecto del Camino Ignaciano, recibiendo a los peregrinos que caminan tras las huellas de Ignacio. Los monjes les muestran los lugares de oración que recuerdan el paso de San Ignacio.

Oficina de comunicaciones de la Curia General

jesuits.global/es

La Iglesia en que creo

Reflexiones

Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica… que es también pecadora, humana y frágil.

Creo en una Iglesia de todos, especialmente de los pobres y los que sufren.
Creo por quienes dieron la vida y por quienes, día a día, la reciben de ella para seguir adelante.
Creo por los pobres que esperan sólo en Dios, y por todos los que vuelven a Él agradecidos.
Creo en la Iglesia de los santos, los de todos los días y la de los pocos cientos que están en los altares.
Creo en la Iglesia de Jesús de Nazaret, que predicó la ley del amor y de la misericordia, y que rechazó las costumbres de los fariseos.

Creo en la Iglesia de mis padres cuando me bendecían, la de mis abuelos cuando me hablaban de Dios. La Iglesia que me enseñaron y de la que sigo aprendiendo.

Creo en la comunidad reunida alrededor del pan compartido. La Iglesia de la gente que celebra la misa, la de los catequistas, de las familias que rezan unidas y también, la de los sacerdotes y obispos.

Creo en una Iglesia que no teme al mundo que surge, que no ofrece las respuestas del ayer para los problemas del mañana.

Creo en una Iglesia que es capaz de una mirada profunda de las circunstancias sociales y que no teme gozar de lo bello y bueno de nuestro mundo.

No creo en una Iglesia envejecida que adolece de sus caprichos sino en una Iglesia jovial y sabia en su vejez.
No creo en una Iglesia que no dialoga y solo enseña sino en una Iglesia que acompaña y recibe la vida como viene.
No creo en una Iglesia hecha a la medida de emperadores sino en una en la que todos somos ‘sacerdotes, profetas y reyes’ desde nuestro bautismo y, realmente, creo en el sueño de una Iglesia vestida solamente de Evangelio y sandalias.

Creo en la Iglesia de la humildad y del servicio: la Iglesia de las hermanas, de los misioneros, de los párrocos, de los que sirven de corazón sin ser reconocidos. En la Iglesia que es madre y que busca reconocer a la mujer como parte de su identidad, riqueza y valor.

Creo en esta Iglesia que desea hacer a la persona más humana, que ayuda silenciosamente a que el bien crezca como la levadura en la masa. En una Iglesia libre y profética y que, si falla, al menos no habrá sido por el temor a equivocarse. La Iglesia que pide y recibe el perdón; que busca reconciliar a la humanidad herida.

Creo en una Iglesia viva, de puertas abiertas y en salida, que conoce de la alegría de la resurrección y que nos conduce a la vida eterna.
Creo que si algo pudiera cambiarle a esta Iglesia sería, en primer lugar a mí mismo y creo, también, que la conversión comienza con nosotros, con nuestro trabajo y amor por ella.

Esta es la Iglesia en que creo, gracias a que tantos otros han hecho de su vida este credo. Es la Iglesia de Cristo construida en la fe de todos los que creemos, y en la que me alegro de vivir mi fe, mi vocación y de ser parte del pueblo de Dios que camina siguiendo sus pasos.

Jorge Berli SJ
Fuente: pastoralsj.org

El itinerario del P. Arturo Sosa para la celebración del Día de San Ignacio

Con motivo de la celebración del Día de San Ignacio, el P. Arturo Sosa SJ, Superior General de los Jesuitas, ha realizado un itinerario de visita en la región de Cataluña, pasando por 3 lugares emblemáticos que forman parte del legado ignaciano. El día viernes 30 de Julio estuvo presente en la Basílica de Santa María del Mar en Barcelona, el sábado 31 en la Cueva de San Ignacio en Manresa, y el día domingo en Montserrat.

Barcelona

La Basílica de Santa María del Mar acogió la celebración de una Eucaristía solemne, presidida por el Cardenal Arzobispo de Barcelona, Mons. Juan José Omella, y concelebrada por el Superior General de los Jesuitas, el P. Arturo Sosa SJ.

Arturo Sosa SJ destacó en su homilía la experiencia que Ignacio vivió en tierras catalanas: en Montserrat, Manresa y Barcelona, donde la misma Basílica de Santa María del Mar es “testigo privilegiado de los dos años en que el peregrino pide limosna en sus escaleras para sostenerse y ayudar a otros”.

Manresa

En su paso por Manresa, el P. Arturo Sosa SJ, participó de la Eucaristía por la festividad de San Ignacio de Loyola, luego bendijo e inauguró oficialmente los mosaicos del reconocido artista jesuita Marko Rupnik que visten el Santuario desde hace pocos meses. Una obra artística de más de 550 metros cuadrados. El Padre General ha pedido que esta obra de arte, formada por piedras procedentes de todo el mundo, sea una oportunidad de diálogo y reconciliación.

En su homilía, el Superior General de los Jesuitas ha asegurado que el libro y la experiencia de los Ejercicios Espirituales «es seguramente el mejor que los jesuitas y los herederos y amigos de esta espiritualidad podemos ofrecer a los demás» y recordó que justamente el su origen e inspiración se encuentra en la estancia de Ignacio en Manresa.

Ha sido en la parte final de la celebración que se ha hecho la apertura de la Puerta del Jubileo. Se trata de la puerta que daba acceso a la Santa Cueva desde 1625 ya lo largo de tres siglos, hasta principios del siglo XX. Ahora está situada en el espacio de acogida que une el Santuario y la Cueva.

Además, durante su paso por Manresa, el P. Arturo Sosa recorrió los últimos kilómetros del camino ignaciano, a lo largo de un pequeño tramo hasta la Cueva de San Ignacio. Lo ha hecho acompañado de un grupo de jóvenes, con los que ha podido conversar durante la caminata. El Camino Ignaciano es el itinerario que recrea la ruta que Ignacio de Loyola hizo en 1522, y que lo llevó hasta Manresa, donde vivió una profunda experiencia espiritual.

Montserrat

Montserrat es uno de los escenarios importantes en la biografía de Ignacio de Loyola, y celebramos también durante este Año Ignaciano el 500 aniversario del episodio que el peregrino vivió aquí. Fue en marzo de 1522 cuando Ignacio llegó a Montserrat, dejó la espada a los pies de la Virgen de Montserrat y sustituyó la vestimenta de caballero por una tela de saco, símbolo del peregrino.

El Superior General de la Compañía de Jesús ha tenido la oportunidad de visitar algunos de los espacios del Monasterio y el Santuario, acompañado por el P. Ignasi M. Fossas, prior de Montserrat, que le ha invitado a descubrir qué encontró Ignacio a su llegada a la montaña y al monasterio.