Mensaje del P. Rafael Velasco SJ para el Día de San Ignacio

El Mensaje que el P. Rafael Velasco SJ, Provincial de los jesuitas en Argentina y Uruguay, dirige a toda la Provincia para la celebración del Día de San Ignacio.

Queridos Compañeros y Colaboradores:

Celebrar a San Ignacio, particularmente en este año y en este contexto de pandemia, es una buena ocasión para volver a mirar a Jesús desde la experiencia de los Ejercicios, a fin de que nuestro amor y servicio sea más parecido al de Jesús. Hoy más que nunca, ante tanto dolor y desolación, hace falta sembrar Su compasión, Su ternura y Su bondad.

Tal vez el mejor “homenaje” a Ignacio en este año suyo, sea re visitar en profundidad la experiencia de Dios en los Ejercicios para que nuestras “intenciones, acciones y operaciones” se orienten a ayudar a Cristo que padece en la humanidad sufriente; para que nuestras alegrías sean las Suyas y con los Suyos; para que nuestros deseos se asemejen a los de Jesús… sabiéndonos siempre heridos por el pecado, por la inconsistencia y por “la tristeza de no ser santos” -como decía León Bloy- pero perdonados, amados sin medida y llamados a dar vida con generosidad.

Dado el contexto del Año Ignaciano, además de las celebraciones propias en cada comunidad, compartiremos una celebración central para jesuitas y colaboradores desde el Centro Loyola. Presidiré la misa el próximo sábado 31 de julio, a las 12 hs., que será transmitida por FM Trujui 90.1. Quienes quieran sumarse podrán hacerlo a través del siguiente enlace: http://fmtrujui.com/en-vivo/.

Que Dios nos bendiga y nos dé siempre a sentir Su voluntad y gracia para vivirla.

¡Feliz día de San Ignacio!

Fraternalmente,

Rafael Velasco SJ

CVX: Encuentro Mundial de Jóvenes

Las comunidades de Vida Cristiana presentes en todo el mundo se unen al Año Ignaciano, celebrando un Encuentro Mundial de Jóvenes. Desde Loyola, se conectarán virtualmente para poder agradecer, compartir y celebrar.
A la luz del proceso de conversión de San Ignacio, los jóvenes realizarán un recorrido por las heridas del mundo actual, «nos acercaremos a nuestras fortalezas que nos lanzan a salir y discernir los lugares que estamos llamados a habitar. Y como Ignacio peregrino, nos disponemos a salir al camino para encontrarnos con otros y construir juntos el Reino.»
Habrá presentaciones que ayudarán a profundizar en la vida espiritual, experiencias de misión que comunidades nacionales llevan adelante y encuentros en pequeñas comunidades para compartir lo que van experimentando. El P. Arturo Sosa SJ, Asistente Eclesiástico Mundial nos compartirá un mensaje especial dirigido a los jóvenes.
En redes sociales se podrán seguir los avances del evento:
  • Facebook: @CVX-CLC
  • Instagram: @cvx_clc
  • Twitter: @CVX_CLC
Más información aquí.

Encuentro mundial de jóvenes CVX: Abrazar el mundo al estilo ignaciano

Las Comunidades de Vida Cristiana están presentes en más de setenta países. Es una organización inspirada en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola. Con motivo del Año Ignaciano, los jóvenes de esta organización se suman a las celebraciones de la conversión de San Ignacio con un encuentro mundial, que inicialmente estaba pensado realizarse en la ciudad de Loyola, España, pero que, por las limitaciones generadas por la pandemia, se llevará a cabo de manera virtual. Para la ocasión, Vatican News entrevista a Manuel Martínez, Secretario Ejecutivo de la CVX.

Los desafíos de un encuentro en línea

La participación de los jóvenes se hará en diversos momentos: oración, compartir en grupos, propuestas formativas. Además, habrá espacio para que los jóvenes compartan las diversas experiencias vividas.

El padre Arturo Sosa S.J., superior general de la Compañía de Jesús, participará en el encuentro, como Asistente Eclesiástico de la CVX, al igual que contarán con el acompañamiento y la experiencia de expertos, jesuitas y de miembros de CVX.

Proceso formativo

Como parte del proceso personal los jóvenes experimentarán las vivencias de Ignacio de Loyola a través de momentos clave:

  • La herida: un encuentro delante de un mundo herido en el que muchas personas están sufriendo.
  • La Torre: fortaleza que lanza a salir, a discernir cuáles son las fronteras a habitar.
  • El Peregrinaje: para encontrarse con otros en el camino e ir construyendo Reino junto a los demás y para todos.
  • La Celebración: junto a toda la familia ignaciana, y así ser enviados a sus respectivos países con la certeza de haber estrechado vínculos con nuevos amigos en el Señor, aportando todo lo que son y el deseo de servir mejor donde estén.

Buscar un mundo más esperanzador

Manuel Martínez subrayó el papel decisivo que juegan los jóvenes, quienes desean abrazar el mundo con sus heridas, con sus desafíos, pero también con sus posibilidades. El lema del encuentro muestra esta dinámica, insistió.

El Secretario Ejecutivo enfatizó que la organización de la que es parte tiene como misión acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador.

El encuentro virtual se realizará del 29 al 31 de julio y la información del evento se irá compartiendo a través de las siguientes redes sociales:

Fuente: vaticannews.va

Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales 2021

La Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) organiza e invita, en el contexto del Año Ignaciano, a participar del Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales 2021. El evento está programado para el próximo 25, 26, 27 y 28 de Octubre bajo modalidad virtual. La participación tiene un costo de 70 dólares por persona, y se puede realizar la inscripción desde la página web del Congreso: congresoejerciciosespirituales.com

Los principales conferencistas para la ocasión serán:

  • P. Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús.
  • P. Benjamín González Buelta SJ, jesuita español con una gran experiencia de inserción entre los pobres.
  • Dra. Maria Clara Lucchetti Bingemer, comunicadora social y máster en teología.
  • P. Javier Melloni SJ, sacerdote jesuita, sus temas especialidad son la espiritualidad ignaciana, el diálogo interreligioso y la mística comparada.
  • P. Francisco de Roux Rengifo SJ, Presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Conocé la agenda aquí: Agenda Congreso EE 2021

«Las heridas, los heridos, el límite como apertura a Dios, nos convocan en el Congreso Latinoamericano de Ejercicios Espirituales 2021, para imaginar juntos caminos de transformación de la pasión y del dolor, en caminos de alegría y de consolación. Desde la herida hasta el reconocimiento de la santidad; dos esquinas de la acción de Dios atravesadas por un camino que nos ha seducido y nos sigue atrayendo.» Roberto Jaramillo Bernal, Presidente de la CPAL.

 

Arturo Sosa SJ: «Estamos llamados a hacer todo lo necesario ahora para hacer avanzar la sinodalidad en la Iglesia»

“La vida de Ignacio nos puede enseñar sobre todo dos cosas: la primera es la gran capacidad de cambiarse a sí mismo y a su vida, incluso de forma inesperada. San Ignacio no se aferró frenéticamente a su plan de una vida exitosa, sino que se dejó guiar por acontecimientos imprevisibles, como ser herido en la batalla de Pamplona o el fracaso de su tan anhelado plan de vivir en Tierra Santa. No se dejó abatir por los contratiempos y emprendió nuevos caminos. Al hacerlo, confió en el Espíritu Santo y finalmente fundó los jesuitas. Ignacio se atrevió a dejarse cambiar confiando en Dios”.

Así reflexiona sobre San Ignacio de Loyola el Padre Arturo Sosa, Superior General Jesuita, en una entrevista concedida a Katholisch.de. Celebrada en el marco de la celebración del 500 aniversario de la conversión de San Ignacio de Loyola, una conversación que no ha obviado otros aspectos candentes que afectan a la Iglesia católica, y en particular, a la Compañía.

La sinodalidad

“La sinodalidad no es un invento del Papa Francisco, sino que está fundada en el Vaticano II. Los Padres del Concilio escribieron la sinodalidad en el ADN de la Iglesia. La Constitución ‘Lumen Gentium’ lo define como un pueblo de Dios errante guiado por el Espíritu Santo. La gente y la comunidad están en el centro. Sólo a partir de ahí se describen las funciones de los obispos, sacerdotes y religiosos en la Iglesia. Tenemos que redescubrirlo hoy y hacer que esta estructura de servicio y comunidad sea cada vez más real en la Iglesia”, argumenta Sosa. “La contribución de nosotros, los jesuitas, que nos dedicamos especialmente a la teología, la educación y la pastoral, es el compromiso de aplicar el Concilio Vaticano II. Estamos llamados a hacer todo lo necesario ahora para hacer avanzar la sinodalidad en la Iglesia”, sostiene Sosa.

Los abusos

Otro tema que afecta de lleno a la Iglesia universal y a la Compañía. “Los abusos están desgraciadamente presente en nosotros, los jesuitas, pero también en otros organismos e instituciones. En mi opinión, hemos respondido con mucha fuerza al problema y hoy estamos plenamente comprometidos con el bienestar de los niños y jóvenes en nuestras escuelas y parroquias”, asegura el Superior General.

“En primer lugar, reconocimos lo que había sucedido e iniciamos procesos detallados de asimilación en muchos países, como Alemania, Irlanda, Canadá, Estados Unidos y Chile. Para nosotros era importante hacerlo todo con la mayor transparencia posible. Hemos pedido perdón y también hemos hecho las paces. Ahora la atención se centra en la prevención, por eso estamos trabajando para crear un ‘entorno seguro’ para todos los menores en nuestras instalaciones, una ‘cultura del bienestar infantil’. Por desgracia, esto no siempre es fácil, porque las diferencias culturales de cada país son muy grandes”, asegura.

Papa Francisco

Preguntado por la relación entre la Orden con el Papa, Sosa aclara que Francisco “es el jefe de la Iglesia y no un jesuita”, si bien recuerda que el pontífice “ha pasado muchos años de su vida en la Orden, y por supuesto eso le ha influido, positivamente”. Si bien la relación de los jesuitas con Francisco no es diferente a la de cualquier otro Papa y la Compañía siempre se somete al Papa, sea quien sea, Sosa admite que hay “otro nivel de relación” con el Papa.

“Nos conocemos personalmente, hablamos el mismo idioma y tenemos una espiritualidad similar. Pero el Papa es el Papa. Hay un enorme respeto por él y por su cargo por parte de los jesuitas, pero también respeto por parte del Papa por el trabajo de nuestra Orden —pero no sólo por los jesuitas, también hacia otras Órdenes. El Papa Francisco está muy cerca de todas las órdenes religiosas y comunidades espirituales.

“A menudo nadie me cree, pero no tengo una línea más corta con el Papa que otros superiores religiosos. Si quiero hablar con Francisco, tengo que solicitarlo a través de su secretaria, como todo el mundo”, finaliza.

Fuente: religiondigital.org

P. Fabián Antúnez SJ sobre su nombramiento: «Es un enorme desafío que recibo con alegría, con gozo»

El pasado 30 de Junio, el Papa Francisco designó al P. Fabián Antúnez SJ nuevo Obispo de la diócesis de San José de Mayo (Uruguay). Luego de conocer la noticia de su nombramiento, algunos medios radiales de Uruguay entrevistaron al P. Antúnez a modo de presentación y de contacto con la comunidad oyente de los departamentos de San José y Flores. Aquí compartimos parte del intercambio con Radio 41:

– A modo de conocernos mejor, tienes 52 años y nacido en Argentina…

Nací en la ciudad de resistencia, Chaco, noreste de Argentina. Ahí hice la primera parte de la formación en Derecho, luego conocí a la Compañía de Jesús e hice mi proceso de discernimiento vocacional. Después entré a la Compañía de Jesús en el año 94, en Buenos Aires, San Miguel.

– ¿Y desde cuándo en Uruguay?

Tuve diversas etapas en Uruguay, primero en el 97 y 98, una experiencia de trabajo siendo estudiante jesuita en el Colegio Seminario de Montevideo y después otra segunda etapa de trabajo ya siendo ordenado sacerdote, como Director del Área Pastoral, desde fines de 2007 en adelante.

– ¿Qué significa ser designado por el Papa Francisco Obispo de una diócesis? Y también, ¿Qué conocimiento tiene de nuestra comunidad?

Primero, es una responsabilidad grande, un enorme desafío que lo recibo con alegría, con gozo, tratando de aportar lo que conozco, lo que se y también de dejarme enseñar por la comunidad. Conozco algunos lugares de la diócesis a partir de misiones que hemos hecho con los jóvenes de la Red Juvenil Ignaciana, fuimos a Rafael Perazza, en San José mismo y también en Trinidad, pero aún me queda mucho por seguir conociendo, la comunidad, ahondando un poco en su configuración y en el conocimiento de la gente.

– ¿Cómo es ahora el proceso de adaptación, de conocimiento de nuestra comunidad? ¿Cuándo sería la asunción?

Estamos intentando fijar bien la fecha de la asunción, queríamos realizarlo en alguna de las fechas marianas de agosto, así que ya haremos la confirmación de ello.

– Tú vas a ser el 5to Obispo de San José, ¿Cómo es el acto de asunción?

Es una celebración de asunción del nuevo Obispo dónde es ordenado por otros dos Obispos que son los celebrantes y bueno, también obviamente habrá una invitación a la comunidad y a otras personas de la ciudad que puedan acercarse. Esperemos que este tiempo de pandemia vaya mejorando y nos permita celebrar juntos.

– ¿Has tenido algún contacto con Arturo Fajardo?

Si, con Arturo nos conocemos por esas misiones que yo he compartido y también por campos de trabajo con jóvenes del Colegio Seminario con quienes hemos realizado diversas actividades en San José y ahí tuve la posibilidad de contactar más con él. Es una persona de gran corazón, un gran pastor, una persona entregada a su diócesis así que será un desafío retomar lo que él hizo y poder continuar adelante con esto.

A modo de cierre, haciendo referencia a su actual nombramiento, el P. Antúnez afirmó: «Es una disponibilidad, estar atento a los llamados de Dios, que nos sorprenden, que nos desafían, y vivirlos con alegría, con ilusión sabiendo de que Dios va anticipándonos, abriendo los caminos, y ojala que sea para bien de todos, que podamos enriquecernos mutuamente todos, la gente de la diócesis y yo como pastor también.»

Fuente: diocesissanjosedemayo.org

Eduardo Llorens SJ sobre la situación actual en Cuba

En un comunicado referido a los últimos acontecimientos en Cuba, la Conferencia de Religiosos de Cuba ha sostenido que “los que salen a las calles no son criminales, son gente común de nuestras ciudades que han encontrado la manera de expresar su descontento”. Los religiosos han recordado el derecho de todo ciudadano a expresar sus reclamos de manera ordenada y pacífica, y han pedido la pronta liberación de todos los encarcelados injustamente y el restablecimiento de la libre comunicación entre las personas, al tiempo que pedían evitar caer en la trampa de la violencia.

En una entrevista para una canal español (TRECE Televisión), Eduardo Llorens SJ ha dicho que la actitud del gobierno es “la manera de actuar propia de una dictadura; tenemos que llamar a esto lo que es: 62 años de dictadura maquillada en diferentes momentos, pero ya en estos momentos se le ha quitado la careta totalmente”. El padre Llorens está recorriendo diversos centros de detención para buscar a personas cuyas familias han denunciado su desaparición.

Según el P. Llorens SJ, es preocupante que el régimen esté intentando hacer una limpieza de tipo ideológica en el país, e impedir cualquier tipo de manifestación diferente a lo que ellos quieren. También ha comentado que la situación en La Habana aparentemente está tranquila, pero la ciudad está completamente militarizada. También hay personas favorables al régimen o militares vestidos de civiles que están en puntos estratégicos como hoteles, tiendas de intercambio de monedas y otros espacios que son emblemáticos. Sin embargo, en la periferia de La Habana sí se han producido protestas pacíficas que han sido cortadas de manera violenta.

Según su análisis el pueblo cubano está cansado de la situación, agudizada por la pandemia y por la crisis que ha venido después. La gente no tiene para comer y no tiene nada que perder, por eso salen a la calle. Pero a su juicio el régimen no entregará el poder, “puede hacer cambios en los principales cargos para dar otro maquillaje a esta dictadura».

Fuente: cope.es

En Roma se celebra la vida del P. Stan Swamy

El sábado 10 de julio, el Padre General Arturo Sosa celebró una Eucaristía en la Curia General en memoria del P. Stan Swamy, y en reconocimiento por su vida de servicio a los pobres y marginados en la India. El P. Stan murió el 5 de julio, después de haber sido encarcelado durante nueve meses bajo la falsa acusación de haber participado en un movimiento de sedición maoísta.

En su homilía, el P. Xavier Jeyaraj, Secretario de la Compañía para la Justicia Social y la Ecología, invitó a “Celebrar al Padre Stan; celebrar su nacimiento en el cielo. Su muerte no es el final. Su muerte ha levantado muchas voces, altas y claras. Plantó la semilla de la esperanza para muchos cuando dijo: ‘Un pájaro enjaulado aún puede cantar’.

 

 

Fuente: jesuits.global/es

Encuentro virtual de Provincia 2021

Los pasados 7 y 8 de julio se desarrolló, en tres sesiones, el Encuentro Virtual de Provincia Argentino-Uruguaya, con la asistencia de jesuitas y colaboradores que compartimos oración, reflexión y desafíos de la misión común.

Las sesiones se transmitieron desde el Colegio Máximo donde, junto al P. Provincial, un número reducido por la emergencia sanitaria pudo participar de manera presencial y compartir con quienes siguieron las sesiones de manera virtual. 

La segunda sesión, el día 7 por la tarde, fue abierta a la participación de colaboradores de nuestras obras y movimientos guiados en la oración por Cecilia Duarte quien es docente de colegios de San Miguel y colaboradora del Servicio Jesuita a Migrantes.

La dinámica de oración personal y compartida en grupos se inspiró en pasajes de la vida de Ignacio centrados en realidad de su herida y conversión, a tono con el inicio del Año Ignaciano. La nutrida participación desde todos los lugares de la Provincia en los que estamos presentes favoreció el intercambio, tan diverso como enriquecedor, que representa la dinámica y vitalidad apostólica que reconocemos como gracia.

En la mañana del segundo día, el P. Provincial invitó a compartir, en clave de mociones, los desafíos apostólicos que van estructurando la misión particular del cuerpo apostólico. El compartir estos desafíos y las respuestas concretas que se han ido instrumentando en los últimos meses ocupó gran parte de la mañana que finalizó en plenario y con el compartir de los ecos personales que estos temas provocan.

En un clima fraterno y de acción de gracias, se repasaron las acciones más significativas que, como opciones de Provincia, se llevaron adelante en el terreno de la cercanía con los pobres, la promoción de nuestra espiritualidad y la profundización de la reflexión en torno a las nuevas realidades que nos desafían. 

Los desafíos señalados y los aportes sumados en este encuentro irán preparando la reflexión de nuestra próxima Congregación Provincial –en septiembre próximo-. En conjunto, conformarán insumos para iluminar las opciones de Provincia en sintonía con las Preferencias Apostólicas Universales y el Plan Apostólico Común (CPAL). 

Un especial agradecimiento se expresó a quienes llevan adelante el Centro Loyola, en el Colegio Máximo, y particularmente al personal de la Enfermería por su dedicación al cuidado y atención de los nuestros en el contexto de la pandemia.

Falleció el P. Stan Swamy SJ, activista de los Derechos Humanos en la India

El padre Stan Swamy, de 84 años, destacado defensor de los adivasis y los marginados de la India, falleció el lunes 5 de julio en un hospital de Bombay. Fue acusado injustamente y encarcelado el pasado mes de octubre y, a pesar de su edad y su frágil salud, se le negó la libertad bajo fianza. Recemos por él; demos gracias por su vida entregada a los pobres.

Más información en el sitio web de la JCSA.

Más información en el sitio web del SJES.