Energías Renovables: la UCC hace hincapié en la importancia del cuidado del medio ambiente

La Universidad Católica de Córdoba dictó una capacitación en la que se trataron conceptos generales sobre esta alternativa ecológica que gana espacio sin pausas.

El objetivo principal del Curso sobre Energías Renovables dictado por la Universidad Católica de Córdoba fue acompañar a la sociedad, en estos tiempos de pandemia, con estos temas de interés y en auge. Los participantes tuvieron un panorama general y las tendencias de las mismas, así como el espectro mundial y nacional.

En el segundo encuentro del curso se trató la energía eólica en primer lugar, pues resulta “de suma importancia para nuestro país, ya que tenemos muchísimo recurso eólico para aprovechar y luego fue el turno de la biomasa que es también importante pues contamos con mucho desarrollo agrícola y ganadero en Argentina, con los cuales podemos generar energía renovable”, indicó  Macarena Rodríguez Campos, directora de la Tecnicatura en Energías Renovables, al desarrollar algunos conceptos que fueron parte del curso dictado.

-¿Qué es la energía eólica?

– Es la conversión del movimiento (energía cinética) del viento en energía eléctrica. Se basan en la fuerza de sustentación (como los aviones). La eficiencia teórica máxima que un aerogenerador puede tener es 59%. El crecimiento de las energías renovables en el mundo ha sido enorme y comparando la eólica marítima con la eólica tradicional, la primera presenta un incremento exponencial.

-¿Qué tipos de instalaciones podemos encontrar en el mercado? 

– Hogareñas, hogareñas rurales, que pueden estar conectadas a la red o aislada, y los parques eólicos que pueden ser: onshore (en tierra) u offshore (en el mar).

-¿Cuáles son los requisitos para instalar un parque eólico?

– Se debe hacer mediante licitación, compra de terreno o acuerdos de usufructo. En tanto la ocupación tiene que ser compatible con la agricultura y la ganadería; se debe tener en cuenta la distancia a la línea eléctrica de alta tensión y a la ruta, y tamaño del proyecto. Los elementos a tener en cuenta son: la generación de energía con base de datos de viento, torre de medición de viento, simulación de energía con software; evaluación económica del proyecto y financiamiento.

Leyes reguladoras en Argentina

La Ley de Fomento Nacional para Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de energía eléctrica (27.191), según la cual todos los usuarios del mercado eléctrico están obligados a cumplir, pero se cambiaron los objetivos pues en el 2018 se debía tener el 8% del cubrimiento de la demanda, no de la potencia instalada, y en la actualidad estamos al 10%, todavía lejos del 16% proyectado para 2021.

“Todos como consumidores estamos obligados a cumplir esta ley, es decir los consumidores finales, comercios, pequeñas empresas, etcétera; no tenemos obligación de hacerlo por nuestra cuenta, sino que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y el mercado eléctrico se tienen que encargar de que toda esa demanda se cubra con energías renovables pero como están los grandes usuarios habilitados (GUH), aquellos que tienen una potencia instalada mayor a 300 KW están obligados a decir cómo consumen parte de sus energías renovables”, comenta Macarena.

-Ahora bien, ¿cómo es el procedimiento?

– En primer lugar, es en conjunto con Cammesa o autoabastecerse con su propio parque eólico, fotovoltaico o por biomasa, o comprarle a algún privado.

-¿Qué herramientas se aplicaron para hacer factibles estos proyectos destinados al crecimiento tan grande en los últimos dos años?

– Para ello se aplicaron herramientas para hacer factible este proyecto, siendo la primera RenovAr que es una licitación de energía renovable para inyección de energía en el SADI (Sistema Argentino de Interconexión o sistema interconectado nacional), y lo importante de esto es que yo de manera privada no puedo inyectar energía al sistema. También tenemos el MATER, venderle energía de un privado a otro, que es por ejemplo lo que hace YPF. O sea que cuando se está generando energía renovable tiene prioridad de despacho, para no perder la energía producida. La otra, es la licitación PERMER que permite llevar energías a las zonas rurales.

-¿Con qué otra ley contamos en el mercado?

– La 27.424 (de generación distribuida) que refiere a cuando se genera energía en el mismo punto de consumo, con autorización de la distribuidora, con medidor bidireccional. La energía inyectada se vende a precio mayorista y la consumida de la red se paga a precio minorista.

Innovación:  energía eólica sin palas

Vortex Bladeless es una startup tecnológica y una forma alternativa e innovadora de aprovechar la energía del viento. Está desarrollando un aerogenerador que trabaja por medio del fenómeno de aparición de vórtices (flujos en rotación espiral con trayectorias de corrientes cerradas).

Básicamente, la eólica sin palas consiste en un cilindro fijo vertical sobre una varilla elástica que se empotra en el suelo. El cilindro oscila en un rango de velocidad de viento, que posteriormente transforma la energía mecánica en electricidad mediante un alternador.  Este autogenerador vortex no es una turbina y se basa en el fenómeno de la resonancia aeroelástica, de manera que el dispositivo oscila con un movimiento silencioso, sin molestar a la fauna.

Bioenergías: Biomasa

En tanto, este tipo de energía puede ser por biomasa seca que es aquella producida a partir de productos energéticos y materias primas de tipo renovables originadas a partir de materia orgánica (cáscara de maní y restos de caña de azúcar).

Los biocombustibles (bioetanol, biodiésel y biogás) se originan a partir de un sembradío de árboles o plantas cultivadas para la producción de energía, que cuando se queman producen combustión.

A partir de estos conceptos, “el biogás se forma por el proceso de digestión anaeróbica (sin oxígeno) de residuos de animales vivos o muertos y genera remediación ambiental.

 

Fuente: lmdiario.com.ar

Reflexión del evangelio – Domingo 21 de junio

Evangelio según San Mateo 10,26-33.

No les teman. No hay nada oculto que no deba ser revelado, y nada secreto que no deba ser conocido.
Lo que yo les digo en la oscuridad, repítanlo en pleno día; y lo que escuchen al oído, proclámenlo desde lo alto de las casas.
No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman más bien a aquel que puede arrojar el alma y el cuerpo a la Gehena.
¿Acaso no se vende un par de pájaros por unas monedas? Sin embargo, ni uno solo de ellos cae en tierra, sin el consentimiento del Padre que está en el cielo.
Ustedes tienen contados todos sus cabellos.
No teman entonces, porque valen más que muchos pájaros.
Al que me reconozca abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi Padre que está en el cielo.
Pero yo renegaré ante mi Padre que está en el cielo de aquel que reniegue de mí ante los hombres.»

Reflexión por P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

San Hilario de Poitiers vivió en el Siglo IV, en la época del emperador Constancio, hijo de Constantino. La Iglesia atravesaba una etapa de expansión y estrenaba legitimidad, habiendo sido declarada, ya no sólo religión permitida, sino Religión oficial del Imperio. Aparentemente, se trataba de un momento bueno y deseable; sin embargo, después tantas persecuciones y martirios, durante los primeros siglos, los cristianos habían comenzado a tener un estilo de vida mediocre y cada vez más instalado, en una Iglesia que se iba haciendo rica y poderosa. En estas circunstancias, San Hilario escribe unas palabras que me vinieron a la memoria al leer el texto del Evangelio de Mateo que nos propone la liturgia para el domingo XII del tiempo ordinario, en este ciclo A:

«¡Oh Dios todopoderoso, ojalá me hubieses concedido vivir en los tiempos de Nerón o de Decio…! Por la misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, yo no habría tenido miedo a los tormentos (…). Me habría considerado feliz al combatir contra tus enemigos declarados, ya que en tales casos no habría duda alguna respecto a quienes incitarían a renegar… Pero ahora tenemos que luchar contra un perseguidor insidioso, contra un enemigo engañoso, contra el anticristo Constancio. Este nos apuñala por la espalda, pero nos acaricia el vientre. No confisca nuestros bienes, dándonos así la vida, pero nos enriquece para la muerte. No nos mete en la cárcel, pero nos honra en su palacio para esclavizarnos. No desgarra nuestras carnes, pero destroza nuestra alma con su oro. No nos amenaza públicamente con la hoguera, pero nos prepara sutilmente para el fuego del infierno. No lucha, pues tiene miedo de ser vencido. Al contrario, adula para poder reinar. Confiesa a Cristo para negarlo. Trabaja por la unidad para sabotear la paz. Reprime las herejías para destruir a los cristianos. Honra a los sacerdotes para que no haya Obispos. Construye iglesias para demoler la fe. Por todas partes lleva tu nombre a flor de labios y en sus discursos, pero hace absolutamente todo lo que puede para que nadie crea que Tú eres Dios. (…) Tu genio sobrepasa al del diablo, con un triunfo nuevo e inaudito: Consigues ser perseguidor sin hacer mártires” (Jesús Álvarez Gómez, Historia de la Vida Religiosa, Publicaciones Claretianas, Madrid, Volumen I, 1987, 170).

Afortunadamente, hoy contamos con el testimonio de auténticos mártires que no han querido someterse dócilmente a los embates de una sociedad que niega, en la práctica, los principios más fundamentales del Evangelio del Señor. Hay quienes han denunciado un orden injusto que aplastaba a las mayorías, como San Oscar Arnulfo Romero, asesinado hace cuarenta años en El Salvador, mientras celebraba la eucaristía; otros, como Monseñor Isaías Duarte Cancino, tuvieron el valor de señalar el influjo de los dineros del narcotráfico en la elección de congresistas en Colombia; y junto a ellos, muchos hombres y mujeres, fieles al Evangelio, han estado dispuestos a morir antes que ceder frente a una sociedad que nos quiere postrados por el silencio y la pasividad.

No se trata de buscar el martirio por el martirio; Luis Espinal, jesuita catalán, asesinado en Bolivia por denunciar las injusticias de un régimen totalitario, escribió poco antes de morir una oración que tituló: No queremos mártires. Tampoco hoy queremos mártires. Pero tampoco queremos una Iglesia que le tenga miedo a los que matan el cuerpo… Como bien lo afirma Jesús, hay que tenerle miedo, “más bien al que puede darles muerte y también puede destruirlos para siempre en el infierno”.

En lugar de dejarnos cooptar por los halagos de una sociedad cada vez más opulenta y suficiente, tenemos que ser testimonio vivo de una propuesta que, efectivamente, contraste con lo que nos invita a vivir el orden establecido. De lo contrario, como en la época de San Hilario, terminaremos siendo apuñalados por la espalda, mientras nos acarician, delicadamente, el vientre.

Fuente:jesuitas.lat

Uruguay: las universidades privadas retomaron algunas actividades presenciales

Ya en el mes de abril, los rectores de las universidades privadas en Uruguay, habían solicitado la autorización para retomar algunas actividades: prácticas de laboratorio, talleres, consultorios y algunos tipos de evaluaciones no masivas.

A comienzos de este mes, el Ministerio de Educación aprobó el protocolo sanitario para la enseñanza superior privada y ya se reabrieron los espacios y actividades solicitados.

En una entrevista para el programa uruguayo «Desayunos Informales», Julio Fernández Techera, Rector de la Universidad Católica de Uruguay, contó en detalles sobre estas nuevas medidas y sobre la actividad educativa en este último tiempo:

«Nosotros lo pedimos específicamente para aquellas actividades que no se pueden realizar vía online, por plataformas: las prácticas, los laboratorios, y el tema de las evaluaciones, ya sea para parciales o para exámenes.» El 21 de  abril solicitamos eso y después el ministerio nos pidió que elaboráramos un protocolo de todas las universidades privadas y lo hicimos conjuntamente»

Evaluar la experiencia de la virtualidad

«Claramente superó nuestras expectativas. Hay que tener en cuenta que obviamente es algo que no estaba previsto. Tuvimos que montar en una semana el Campus Virtual de la Universidad, por suerte veníamos trabajando desde mucho antes ya, desde el 2017 estábamos trabajando con la plataforma zoom, estudiándola, incorporándola para algunos cursos que tenemos semipresenciales. El equipo de sistemas estaba preparado para esto y se pudo capacitar a 900 profesores en una semana.

Los docentes han tenido que trabajar mucho más, pero no porque los alumnos estén mas desconcentrados, sino porque es otro formato. La realidad es que dar clases por zoom no es trasladar la clase a simplemente alguien que me está filmando, sino que utilizo otras herramientas, tengo que motivar de otra manera. Los estudiantes apoyaron extraordinariamente pero el gran mérito es de los profesores.»

Un horizonte que se abre

«Nosotros optamos por la universidad presencial y creemos que tiene un valor muy grande, pero claramente esto rompió con los miedos. Nuestra opción es por la presencialidad, hay que estar, hay que tener compañeros, hay que ir a la cantina, a la biblioteca, y la opción de nuestra Universidad es por la presencialidad, pero lo que pasa es que todas estas herramientas nos permiten llegar a gente que no puede ir, sobre todo en el área de los posgrados, la gente del interior que vive lejos de los Centros Educativos y yo creo que esto va a quedar mucho, porque la gente le perdió el miedo a usar la tecnología de esta manera.»

 

Contacto: www.ucu.edu.ar

El Servicio Jesuita a Migrantes y Protagonizar en tiempo de Coronavirus – Por Julio Villavicencio SJ

En medio de las dificultades de este tiempo, el SJM y la Fundación Protagonizar se unieron para llevar adelante un plan de trabajo colaborativo. Julio Villavicencio SJ, es el encargado del Servicio Jesuita a Migrantes en Argentina y Uruguay y nos cuenta cómo avanzan en esta tarea compartida de acompañar y atender la realidad de la población migrante.

Por Julio Villavicencio SJ

Las oficinas de Córdoba, San Miguel y CABA del SJM, en el marco del proyecto SJM – Protagonizar, hemos podido ser beneficiarios de un proyecto para ayuda humanitaria en tiempos de COVID-19. En este proyecto presentamos una acompañamiento integral en el contexto de Pandemia para familias migrantes. Tres son los puntos fundamentales del proyecto: 

  • asistencia humanitaria: Comida, techo y medicinas. 
  • acompañamiento psicosocial. 
  • medios de vida a través de micro-emprendimientos. En este último punto la articulación se da a través de la Fundación Protagonizar y se pondrá en marcha en el llamado post-pandemia.

Quisiera compartirles particularmente el primer punto. La asistencia humanitaria en comida, techo y salud. En esta línea y durante este tiempo hemos podido realizar asistencia humanitaria en tres grandes rubros a más de 430 familias y personas migrantes. Muchas de estas de nacionalidad venezolana, paraguaya, colombiana, boliviana y ghanesa.

Alta vulnerabilidad 

Estas familias y personas solas, han sufrido como el resto de los ciudadanos los efectos de la pandemia y de la cuarentena en sus economías. Sumándoles que esta población en particular tenía ya antes de este contexto de pandemia una situación de alta vulnerabilidad. Las causas de esto son múltiples, pero ente ellas se pueden contar que han llegado a país recientemente. Esto hace que estén sin documentación argentina y por lo tanto no pueden acceder a ningún beneficio social dados por el estado. También se le suma que muchos de ellos no tienen conocidos o familias en el país, con lo cual la red social que puede contener a muchos de los nacionales para evitar caer en la calle, en este caso no existe. No hay red, si no hay ingresos, solo caída libre. Finalmente, muchas de las familias que acompañamos viven en lugares muy precarios, alquilando habitaciones de manera informal y en condiciones de hacinamiento, generando dos factores muy peligroso: por un lado el DNU que evita los desalojos no los tiene en cuenta a ellos, pues no tienen contratos formales, y en segundo lugar, están mucho más expuestos al contagio del COVID19. 

¿Cómo asistir en tiempos donde se reduce la circulación?

Dado que las ciudades donde estamos trabajando aún mantienen las normas de la cuarentena, es que nuestra atención y asistencia, ha tenido que adaptarse a la no circulación. De esta manera se ha desarrollado una ruta de atención la cual se hace a través de los medios que cuenta el SJM en cada una de sus oficinas, esto es whatsapp, Instagram, Facebook, email y la página web. Al ser tanta la demanda (mas de 100 solicitudes por semana), se invita a las personas a llenar un formulario, con sus necesidades y un grupo de voluntarios (20 aprox) distribuidos en Córdoba, San Miguel y CABA, se ponen en contacto con las personas y se les hace una breve entrevista para ver en profundidad su necesidad. Luego se arman bases de datos con las direcciones y necesidades de las familias, y una vez a la semana se realizan entregas puerta a puerta de ropa de abrigo, alimentos, medicamentos o ayuda para el hospedaje. 

En San Miguel también se colabora con alimentos en territorio con una de las ollas populares que la comunidad paraguaya ha organizado en el barrio El Polo, así como también con la colaboración en leche para las chocolatadas que les entregan a más de 398 niños y niñas. 

La ayuda ha sido así durante el último mes de 380 familias en CABA y partidos cercanos de la provincia de Buenos Aires, 73 en el partido de San Miguel y 56 familias en la ciudad de Córdoba.

Además de esta asistencia humanitaria, es bueno rescatar que la actividad del SJM ARU ha seguido con su trabajo en las demás áreas: pastoral, educación e incidencia. Así también como el trabajo en Montevideo a través de la reorganización del equipo con la llegada de un coordinador y con la entrega de ayuda en alimentos, ropa de abrigo y asesoramiento desde la parroquia San Ignacio.

 

Servicio Jesuita a Migrantes

Fundación Protagonizar

Una nueva edición de la Revista Aurora: «Pueblos indígenas, esperanza apocalíptica»

La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) presentó la cuarta edición de la Revista Aurora. Esta publicación cuenta con 12 artículos que invitan a reflexionar desde distintos enfoques la realidad de los pueblos indígenas.

Mauricio López Oropeza es el Secretario Ejecutivo de la REPAM y éstas son algunas de las palabras que dedicó a la presentación del nuevo número:

«Los pueblos indígenas del mundo entero, y particularmente nuestros hermanos y hermanas originarios de esta tierra Latinoamericana nos enseñan con su fe, su resistencia y su modo de vida, que el sueño de una “tierra nueva y unos cielos nuevos” no está distante, si estamos dispuestos a aprender y a cambiar.

El volumen 4 de aurora, viene, entonces como una “buena noticia” porque:

«ésta es la tienda de campaña que Dios ha instalado entre los hombres. Acampar con ellos; ellos serán su pueblo y Dios mismo estará con ellos. Enjugará las lágrimas de sus ojos y no habrá ya muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor, porque todo lo antiguo ha desaparecido. Y dijo el que estaba sentado en el trono: Yo hago nuevas todas las cosas. Y añadió: Escribe que estas palabras son verdaderas y dignas de confianza. (Apocalipsis 21, 3-5)».

En este link podrás descargarla: Revista Aurora – 4ta Edición

 

Fuente: jesuitas.lat

18 de junio: lanzamiento y seminario web sobre flujos migratorios con el Padre General

Entre las instituciones más involucradas en el mundo en la promoción de la dignidad y los derechos de migrantes y refugiados se halla ciertamente la Compañía de Jesús. Es decir: la Secretaría para la Justicia Social y la Ecología (SJES) de la Curia General, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), la Red de Migraciones, GIAN (Global Initiative Advocacy Network) y el Instituto de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas, España. Todos ellos han unido sus fuerzas para publicar el libro titulado Migratory Flows at the Borders of our World (Flujos migratorios en las fronteras de nuestro mundo).

El lanzamiento, originalmente planificado para marzo en el Vaticano, en colaboración con la sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, tuvo que ser pospuesto debido a la pandemia del COVID-19. Se llevará a cabo en línea, desde la Universidad de Comillas, que ha dirigido la publicación del libro. Esta publicación manifiesta, una vez más, la atención que los jesuitas prestan a los más vulnerables entre los vulnerables.

La presentación tendrá lugar de forma participativa, en un seminario web, al que todos están invitados. Se celebrará este jueves 18 de junio, a las 18 horas, hora de Madrid y Roma. Los ponentes serán el P. Arturo Sosa, SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, el P. Fabio Baggio, de la sección de Migrantes y Refugiados del Vaticano y el P. Tom Smolich, SJ, Director Internacional del Servicio Jesuita a Refugiados.

En la segunda parte, tres de los autores, todos ellos jesuitas, explicarán el proceso que condujo a la publicación de este libro y su importancia en cuanto a los datos que pone a disposición. Se trata de Xavier Jeyaraj, Secretario para la Justicia Social y Ecología de la Curia General, José Ignacio García, Director Regional de JRS-Europa, y Mauricio García Durán, investigador social y Director de JRS-Colombia.

De hecho, este libro –que muestra una visión global en las fronteras del mundo desde el punto de vista de los humanos más vulnerables– reconoce la falta de datos de control de flujos migratorios y pide acuerdos globales entre países que permitan gestionarlos mejor e investigarlos más.

La reunión tendrá lugar el 18 de junio a las 18:00 (UTC+2). Para unirse al seminario web, que se realizará en español e inglés, por favor use el siguiente enlace: https://eu.bbcollab.com/guest/05ca7ebe63ba4ca8b58aebbdcdc3cf3f

 

Fuente: jesuits.global/es

La educación jesuita frente a la pandemia

Luiz Fernando Klein SJ, Delegado de Educación de la CPAL¹ y Coordinador de EduRed², presenta un informe en el que se estuvo trabajando en este último tiempo con el objetivo de conocer y reflexionar sobre la actividad de las instituciones educativas jesuitas en América Latina, en el contexto de la pandemia mundial.

Introducción

Cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) anunció el 11 de marzo que el nuevo coronavirus COVID-19, surgido en la ciudad de Wuhan en China, se había transformado en una pandemia global, nadie podía sospechar sus amplias y profundas implicaciones, sobre todo en el campo educativo.

Ante esta situación, por acuerdo de la instancia coordinadora de EduRed, se decidió que el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI) dedicara la 60ª edición de su boletín bimestral a presentar cómo las instituciones educativas jesuitas en América Latina – los colegios de la FLACSI, las universidades de la AUSJAL y la FIFYA en el conjunto de instancias y centros que la integran – están enfrentando la pandemia y cuáles son las principales iniciativas pedagógicas que están implementando.

Para ello, se solicitó la información por escrito en una encuesta enviada el 24 de abril a los 90 colegios de la FLACSI y a las 30 universidades de la AUSJAL, con un 59% y 90% de respuesta respectivamente, hasta la fecha de cierre el pasado 28 de mayo. En el caso de la FIFYA, se acordó hacer uso de la información recolectada por ellos con fines similares.

Los informes editados con las respuestas completas aportadas por 53 colegios de la FLACSI y en las 32 respuestas obtenidas de 28 universidades de la AUSJAL se encuentran disponibles en la Biblioteca Digital del CVPI 2. Igualmente, los materiales recolectados sobre la respuesta de Fe y Alegría frente a la pandemia.

A continuación compartimos un link con acceso al informe en el que se presentan los resultados de la información obtenida de las tres redes educativas integrantes de EduRed-CPAL, así como también, algunas reflexiones sobre cómo los principios y la práctica de la educación jesuita iluminan y estimulan la búsqueda de soluciones, en este tiempo de crisis.

Informe: La educación jesuita frente a la pandemia

 

¹Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe

²consorcio de las tres redes educativas adscritas a la CPAL: FLACSI, AUSJAL Y FIFYA.

Mensaje del Papa para la IV Jornada Mundial por los pobres

El pasado 13 de junio se ha dado a conocer el Mensaje del Papa Francisco para la IV Jornada Mundial por los Pobres a celebrarse el próximo mes de noviembre. Se trata de “una llamada a llevar las cargas de los más débiles”, así como “una invitación a la responsabilidad y el compromiso directo”.

Confianza en Dios y en su proyecto

El proyecto de Dios no separa la vida de oración del hecho de hacer el bien, por eso el Papa afirma: “La oración a Dios y la solidaridad con los pobres y los que sufren son inseparables.»

El Papa identifica un peligro en la búsqueda de servir a los más pobres: “ponerse siempre uno en primer lugar”. Porque, continúa: “El encuentro con una persona en condición de pobreza siempre nos provoca e interroga. ¿Cómo podemos ayudar a eliminar o al menos aliviar su marginación y sufrimiento? ¿Cómo podemos ayudarla en su pobreza espiritual? La comunidad cristiana está llamada a involucrarse en esta experiencia de compartir”.

Por esto el Papa llama a vivir la pobreza evangélica en primera persona: “El grito silencioso de tantos pobres debe encontrar al pueblo de Dios en primera línea, siempre y en todas partes, para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos ante tanta hipocresía y tantas promesas incumplidas, e invitarlos a participar en la vida de la comunidad”.

Gestos que dan sentido a la vida

El Papa nos recuerda que hay gestos que dan sentido a la vida, por eso afirma: “Tender la mano hace descubrir, en primer lugar, a quien lo hace, que dentro de nosotros existe la capacidad de realizar gestos que dan sentido a la vida.

En su mensaje el Papa describe las múltiples manos que se tienden para ayudar a los más pobres y afirma: “Tender la mano es un signo: un signo que recuerda inmediatamente la proximidad, la solidaridad, el amor. En estos meses, en los que el mundo entero ha estado como abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, desaliento y desconcierto, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver!”.

La finalidad de nuestro servicio

“La finalidad de cada una de nuestras acciones no puede ser otro que el amor. Este es el objetivo hacia el que nos dirigimos y nada debe distraernos de él. Este amor es compartir, es dedicación y servicio, pero comienza con el descubrimiento de que nosotros somos los primeros amados y movidos al amor”.

El Papa finaliza su mensaje recordando el papel importantísimo de María en la vida de Jesús y en la vida de la Iglesia y encomiendo a toda la humanidad bajo su protección y amparo.

Fuente: www.vaticannews.va

Arturo Sosa SJ y una invitación a la autocrítica mundial

Mientras en muchos países el coronavirus sigue dejando un enorme rastro de víctimas, en otros se empieza a ver la luz al final del túnel y poco a poco están regresando a la normalidad.

Una fase delicada que para el general de los jesuitas no debe ser de “reconstrucción”.

«Yo por ejemplo evitaría la palabra “reconstrucción”, porque precisamente lo que no queremos es reconstruir lo que estaba. Creo que tenemos que entrar en una fase, y en eso estamos, en una fase más de autocrítica mundial, de entender lo que nos está enseñando esta crisis», destaca Sosa.

También asegura que la pandemia ha puesto de manifiesto que el actual modelo económico hace que aumente la desigualdad; y que la parálisis económica ha hecho que las diferencias sociales aumenten todavía más.

“Queremos, al contrario, que esto ayude, a decir: Hay posibilidad de otra manera de llevar la Economía”.

“Es mucho más fácil conseguir una vacuna al virus del coronavirus que al virus del egoísmo, de la guerra y de las posibilidades de tener una redistribución de la riqueza mucho más justa que la que hoy tenemos”.

El superior de los jesuitas dice que el desafío es para todos pues incluso la democracia podría convertirse en víctima de la pandemia.

¿Cómo se logra que una situación tan clara de ver las cosas de desigualdad lleve a una acción política, a una ciudadanía que se mueva en esa dirección?, ¿cómo se crece políticamente? Porque una de las víctimas del Covid puede ser la democracia. O puede ser un momento donde la democracia reconstruya sus bases más ciudadanas y pueda realmente crearse una presión, porque esto no se va a cambiar en dos días”.

Por otro lado, explica que la pandemia ha costado la vida de al menos 32 jesuitas, especialmente en EE.UU., Francia y Líbano.

Además, la Compañía de Jesús ha respondido con iniciativas a emergencias locales, muchas de ellas, muy valientes: por ejemplo, manteniendo comedores y escuelas abiertas, o ayudando a seguir las clases a niños que no tenían Internet.

Por Javier Martínez-Brocal para Rome Reports

Gran Bretaña: Compromiso de los jesuitas para reducir el daño del cambio climático

En respuesta al “claro imperativo moral de actuar para la protección de nuestro planeta para las generaciones futuras”, los jesuitas de Gran Bretaña han decidido renunciar a invertir en sociedades cuya principal fuente de ingresos proviene de la extracción de combustibles fósiles. Esto fue anunciado por el Superior Provincial, el Padre Damián Howard, reiterando que “el cambio climático es el desafío más urgente que el mundo debe afrontar en un momento en que los desastres climáticos están causando cada vez más destrucción, golpeando duramente a los países más pobres, aunque rara vez son la causa”.

Actuar juntos lo antes posible

“Lo que ocurra a nivel climático y medioambiental tendrá implicaciones negativas para todos nosotros, por lo que debemos actuar juntos lo antes posible para proteger las condiciones de vida”, continúa el sacerdote, esperando que “los jesuitas puedan contribuir a este esfuerzo común”.

Según informa el Osservatore Romano, en Gran Bretaña, la Compañía de Jesús gestiona los recursos utilizados para financiar obras y proyectos de caridad en el país y en todo el mundo. El capital, administrado por tres gerentes, será totalmente desinvertido a finales de 2020, completando así el proceso ya iniciado para más de la mitad de las participaciones.

El planeta enfrenta una grave emergencia climática

Dado que diversos estudios científicos demuestran que todo el planeta se enfrenta a una grave emergencia climática, el padre Howard hace un llamamiento a “todas las instituciones para que reaccionen ante esta crisis ecológica y adopten medidas valientes para reducir el consumo de energía y pasar a las fuentes renovables”. Asimismo, pide a los grandes inversores en particular que “hagan todo lo posible para ayudar a evitar las graves consecuencias que podrían derivarse”.

El mundo debe responder a los enormes desafíos

“El mundo debe responder a los enormes desafíos y oportunidades del cambio climático con mucha más urgencia”, comentó Paul Chitnis, Director de las misiones jesuíticas del Reino Unido. Con ello, aseguró que el impacto del cambio climático se ve reflejado “en las comunidades de todo el mundo” siendo “los más pobres y marginados los que más sufren”, por cual, espera que “el Reino Unido cumpla con sus compromisos climáticos”.

Una acción mundial

En Madagascar, Efa Ravelonantoandro, jefe de programas del Centro Social Arrupe, testifica que en el sur del país “es ahora demasiado caluroso y el número de desplazados internos está creciendo”. A esto se le suman las continuas inundaciones, causando cada vez la propagación de enfermedades entre la población. En el país de África Oriental, hay muchos ríos, pero no se está “generando suficiente energía renovable”, declara.

Además de Gran Bretaña, los jesuitas del Canadá, Italia y Australia han decidido reducir el carbón de sus inversiones, así como el Jesuit european social center, de Bruselas y la red ecológica de justicia de los jesuitas en África, con sede en Nairobi (Kenya). Mientras tanto, el mes pasado, en el Reino Unido, Middlesbrough y Lancaster fueron las primeras diócesis del país en renunciar a sus inversiones en combustibles fósiles.

Fuente: www.vaticannews.va