SJM: Primera jornada itinerante de salud

El último sábado 13 de noviembre de 2021 se llevó adelante en la Ciudad de Moreno, provincia de Buenos Aires, la Primera Jornada de Salud del SJM destinada a la población de personas migrantes refugiadas y solicitantes de asilo.

La misma se realizó como respuesta a una petición explícita de la comunidad ghanesa, en una reunión previa. En dicho encuentro expresaron la necesidad de mejorar el estado de salud general de la población, haciendo hincapié en las Enfermedades No Transmisibles. Comentaron su preocupación por cinco recientes fallecimientos, no asociados al contexto de covid19 sino a situaciones cardiológicas, dando cuenta que esos casos podrían deberse a cuadros hipertensivos y picos de estrés.

A raíz de esta demanda se decidió propiciar un espacio de encuentro colectivo para brindar información precisa acerca del estrés, la ansiedad y la hipertensión que ofrezca herramientas concretas y algunos consejos a la hora de tomar decisiones en el cuidado de la salud.

A esta primera jornada de Salud se presentaron en forma voluntaria aproximadamente 30 personas provenientes en su mayoría de Ghana, entre las cuales contamos con 3 mujeres y una niña. También se sumó un participante venezolano y en carácter espontáneo, dos personas de la comunidad de Moreno de origen argentino, interesadas por la propuesta.

En el primer bloque del encuentro, dos profesionales del equipo de acompañamiento Psico-social perteneciente a la oficina SJM San Miguel, presentaron con formato taller un acercamiento a la definición de estrés contextualizada, teniendo en cuenta la situación de las personas migrantes en Argentina. Se propuso un espacio de intercambio en el cual se compartieron experiencias y algunos posibles indicadores de situaciones estresantes en su vida cotidiana.

En un segundo bloque de la jornada, profesionales de enfermería de zona oeste se pusieron a disposición para realizar un monitoreo de salud de la población. En el mismo se detectaron nueve casos de hipertensión, que representan un 34,6% de la totalidad de participantes que se midieron la presión (26).

Creemos que a través de este encuentro la población destinataria recibió información preventiva relacionada con hábitos saludables, atención primaria y una concientización de la importancia de su estado de salud en referencia a sus valores de tensión. Se les dejó una constancia a partir de un certificado sellado por personal de salud, comprometiéndose a la población con su cuidado a partir de controles médicos, sobre todo en los casos donde se identificó una situación preocupante. Además se les entregó material preventivo de divulgación diseñado en inglés y español, de ambos bloques.

Se vivió durante todo el encuentro un clima propicio para el intercambio. A pesar de las barreras idiomáticas y culturales percibimos que los participantes estaban a gusto y que es en este sentido hacia donde creemos que debemos profundizar nuestras acciones. Como consecuencia del encuentro quedaron pendientes algunas posibles propuestas. La idea de generar nuevos talleres fue recibida positivamente por parte de la población ghanesa. Específicamente, se está proyectando la realización de un encuentro enfocado a la respiración como una herramienta de utilidad para el manejo del estrés.

Desde el Servicio Jesuita a Migrantes queremos expresar lo conmovedora que ha resultado esta experiencia, que nos une al llamado que nos hace el Papa Francisco desde su Encíclica de amistad social, Fratelli Tutti: “Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad.”(8)

sjmargentina.org

 

Egresada de la UCC presente en COP26

Desde nuestro país, la presencia de jóvenes activistas, referentes y participantes en Glasgow fue el reflejo de una juventud que reclama acción climática ahora. Este es el caso de María Virginia Solis Wahnish, emprendedora social egresada de la Universidad Católica de Córdoba, que formó parte de la COP26, como observadora desde el Programa de Observadores Cristianos del Clima y la delegación de Ecojesuit. Desde este lugar, Virginia remarca que, “como líderes, es muy importante estar dispuestos a tender puentes, dejar de lado lo que cada uno cree que es lo mejor y generar espacios de diálogo, que permitan escuchar al otro en sus necesidades”.

La emprendedora social, que participa de diferentes espacios como “The Economy of Francesco” o “Laudato si Action Platform”, fue seleccionada para participar de la Escuela de Formación Política Fratelli Tutti, el acontecimiento pedagógico global que busca forjar una comunidad de jóvenes unidos en su vocación de transformar el mundo.

“Desde hace tiempo había sentido el llamado de poner la profesión al servicio para crear cambios y transiciones que pongan a la persona y el planeta en el centro” menciona Virginia y añade “soy emprendedora y trabajo con el sector empresarial hace tiempo y venía sintiendo la necesidad de tender puentes entre los diferentes sectores, usando la economía como vehículo, para realmente generar un impacto”.

Efectivamente, Solis habla desde su experiencia en el sector empresario, pues es la fundadora y CEO de Matera, un emprendimiento que busca colaborar directamente con los productores de pequeña y mediana escala de yerba mate en el país, creando nuevas oportunidades de mercado.

Fuente: Infobae.com

Leer la nota completa: bit.ly/3cDminb

 

 

COP26: Optimismo, cautela y esperanza

Por Victor Reyes, Coordinador de Comunicaciones de Canadian Jesuits International

El legado de la COP26 está aún por determinar, pero los principales medios de comunicación ya han supeditado su éxito al resultado de las negociaciones entre los gobiernos de los países que más gases de efecto invernadero emiten. Si de esto se tratara la COP26, estaría totalmente de acuerdo con la evaluación de Greta Thunberg de que todo el asunto es «un fracaso y una campaña de relaciones públicas de lavado verde». Al fin y al cabo, hay otras 25 COP que lo atestiguan.

Sin embargo, la COP26 tiene otra cara. Hay esfuerzos globales, el principal de los cuales es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el tratado intergubernamental que estableció el marco para abordar el cambio climático y reunió conferencias y presentaciones para compartir conocimientos e ideas sobre cómo resolver la crisis climática. Están las personas de todo el mundo, muchas de ellas jóvenes, que salieron a las calles de Glasgow para mostrar su enfado y descontento con sus gobiernos por la mala gestión de esta crisis.

En esta otra parte de la COP26, soy más optimista. En esta COP26 no escuchamos los tópicos vacíos de los líderes mundiales; estamos escuchando las voces de personas y comunidades que están sintiendo los impactos directos del cambio climático y que ofrecen soluciones viables a un problema global desde una perspectiva local. También estamos escuchando las palabras de advertencia de las comunidades marginadas que se ven afectadas no sólo por el cambio climático, sino por las soluciones propuestas que provienen del Norte Global.

Escuché un evento público de la COP26 que se centró en cómo el cambio climático está afectando a la región del Ártico. Hace años que sabemos que el Ártico se está calentando más rápido que otras partes del mundo. Los sami, los pueblos indígenas que viven en Finlandia y en los territorios vecinos, lo han sabido incluso antes de que la ciencia occidental lo confirmara. Ahora, utilizando tanto el conocimiento indígena como la ciencia, los sámi son capaces de documentar y desarrollar estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático mientras practican su modo de vida tradicional.

Tuomas Aslak Jusso, Presidente del Parlamento Sami de Finlandia, habló de la cría de renos y de cómo ésta les permitía mantener sus comunidades y su modo de vida, además de preservar su cultura.

Mencionó los peligros que supone la llegada de empresas mineras procedentes de Noruega, que quieren acceder a los minerales de sus tierras para utilizarlos en tecnología ecológica. El Sr. Jusso dijo que, como sus comunidades son prósperas, pueden ejercer el consentimiento libre, previo e informado y decir «no». Teme que, a medida que se acelere el cambio climático, llegue un momento en que decir «no» ya no sea una opción.

Permitir que estas empresas mineras operen en sus tierras equivale a destruir su modo de vida y matar su cultura. Es colonialismo verde, la explotación de un pueblo vulnerable y de su tierra sólo para satisfacer las necesidades del Norte Global de pasar de los combustibles fósiles a la tecnología verde.

El colonialismo verde no es nuevo ni es exclusivo de los sami. Los compañeros jesuitas de Canadian Jesuits International han visto que esto ocurre en la República Democrática del Congo. También está ocurriendo en otras partes del mundo: en Indonesia, Chile y en otros países del Sur Global. Está ocurriendo en comunidades donde existen desequilibrios de poder entre ellas y los gobiernos y las empresas multinacionales.

Si bien es necesario realizar la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, ésta no debe producirse a expensas del modo de vida de un pueblo y de la violación de sus derechos humanos, ya sea en el Sur Global o en el Norte Global. Es nuestra responsabilidad garantizar que las soluciones que proponemos para hacer frente a la crisis climática no creen problemas adicionales para otros. El cambio climático es una cuestión de justicia social y debe verse a través de la lente de la igualdad, el respeto y la dignidad para todos.

El éxito de la COP26 no se medirá por los acuerdos y objetivos que los líderes mundiales consigan. Su éxito dependerá de cómo cambie nuestra relación con los demás: cómo abordemos los desequilibrios de poder entre el Norte y el Sur Global; cómo utilicemos la sabiduría y los conocimientos que comparten con nosotros los pueblos indígenas; cómo aprovechemos el poder de los jóvenes.

El cambio no vendrá de arriba abajo, sino que empezará desde las bases. La COP26 nos ha empoderado y nos da la esperanza de que aún no es demasiado tarde para salvar nuestro planeta y a nosotros mismos.

Fuente: jesuits.global/es

Red Jesuita con Migrantes: Campaña «Otro passo más»

Esta iniciativa busca conmemorar, el 18 de Diciembre, el día internacional de las personas migrantes, como un momento para escuchar y ver la realidad de tantas hermanas y hermanos que a lo largo de Latinoamérica y el Caribe se ven forzadas a migrar para rescatar sus vidas.

“Otro passo más” es la Campaña regional de la Compañía de Jesús en Latinoamérica y el Caribe para conmemorar el día internacional de las personas migrantes el próximo 18 de diciembre del 2021. Se trata de una propuesta creada colaborativamente por un Consejo de RedAcción conformado por personas que hacen parte de obras de la Red Jesuita con Migrantes y de otras expresiones de la Conferencia de Provinciales de Latinaomérica y el Caribe. “Otro passo más” da continuidad a #MigrarHaciaLoExtraordinario.

Las personas forzadas a migrar deben ponerse en movimiento para rescatar su vida. Al igual que ellas, todos y todas debemos ser conscientes de la importancia de ponernos en movimiento para avanzar.

“Otro passo más” apuesta por reducir la indiferencia, la discriminación y la xenofobia, aumentando la capacidad de escuchar y ver la realidad de las personas forzadas a migrar. Desde la experiencia práctica comprender cómo una persona forzada a migrar está en movimiento continuo buscando un lugar seguro para poder vivir con dignidad y realizar su propósito de vida, al igual que cada ser humano en la tierra.

Esta campaña está dirigida principalmente a jóvenes de Latinoamérica y el Caribe y todas aquellas personas que se quieran sumar.

El próximo 18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes, será el lanzamiento de la canción «Otro Passo Más», cuya letra estará conformada con la suma de testimonios de personas migrantes, refugiadas y desplazadas que nos hablan del dolor de la ruptura y también de la esperanza en el porvenir.

Para preparar este lanzamiento, se nos invita a dar tres pasos:

Paso 1. Respondemos una pregunta
A partir del 1 de Noviembre invitamos a compartir la pregunta ¿Cuándo das otro passo más? y a escribir la respuesta en la web: redjesuitaconmigranteslac.org/otro-passo-más y en las redes sociales con el Hashtag #OtroPassoMás.

En cada territorio y espacio local se puede introducir esta pregunta y el ejercicio de escritura en actividades, talleres, encuentros y otras iniciativas que estén en marcha para este tiempo a partir del 1 de Noviembre y hasta el 18 de Diciembre 2021. Las frases también se pueden enviar al correo hospitalidad@redjesuitaconmigranteslac.org

Paso 2. Elaborar un video
Durante el mes de Noviembre invitamos a todas las personas interesadas a sumarse en la construcción del videoclip de la canción «Otro Passo Más». La propuesta es que grabar con el celular, en posición vertical, un recorrido de 21 pasos (lo que se está viendo en frente al caminar). Construiremos el video de la canción con la suma de trayectos grabados por distintas personas en muchos lugares del continente (caminos, calles, escaleras…)

Enviar este video corto al correo de hospitalidad@redjesuitaconmigranteslac.org o al whatsApp +57 3125509688

Paso 3. Compartir la iniciativa
Compartir esta iniciativa con todas las personas a nuestro alcance, al interior de equipos, a través de redes sociales y redes de colaboración, así la canción «Otro passo más» podrá llegar a más lugares de nuestro continente.

Pueden conocer más de la campaña en la web: redjesuitaconmigranteslac.org

CELAM: Contribuciones ante la COP 26

Desde la Alianza de Redes Eclesiales para la Ecología Integral se presentó un documento de cara a la COP26.

La Iglesia de América Latina y el Caribe, a través de la ENA (por sus siglas en inglés Eclesial Network Ecology) o en español la Alianza de Redes Eclesiales para la Ecología Integral, tendrá una importante participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021–COP26–, que iniciará este 31 de octubre en Glasgow, Escocia.

En esta red participa activamente el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), por ello Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de este organismo colegiado, aseguró que junto con la ENA presentarán ante la COP26 el documento “Construyamos una comunidad planetaria que cuide de toda la vida en la tierra”.

Con este documento las organizaciones eclesiales “fijan posición y hacen llamado ético a quienes tomarán decisiones reunidos en Glasgow”, por tanto “tenemos esperanza que las decisiones que se tomen en este magno evento puedan ayudar a ‘cambiar de rumbo’ y emprender una verdadera transición hacia un sistema de convivencia humana sostenible, fraterna y solidaria”.

Además la ENA está integrada por la REPAM (Red Eclesial Panamazónica), la red de la Cuenca del Congo (REBAC), la región de Asia y Oceanía (RAOEN – Red Eclesial del Río sobre el Océano), Mesoamérica (REMAM), el Gran Chaco y el territorio del Acuífero Guaraní, así como las de Europa (ELSiA y CIDSE) y América del Norte (Canadá y Estados Unidos), con el apoyo del Instituto de Investigación Laudato Si´ (LSRI) y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano.

Un trabajo en articulación

Por su parte, Mauricio López, director del Centro de Redes y Acción Pastoral del Celam, explicó que la ENA “ha nacido de un proceso de articulación de redes territoriales asumiendo el mandato y el compromiso de la encíclica papal Laudato Si’, para el cuidado de la casa común y en perspectiva de articulación interinstitucional, intercongregacional y de dimensión territorial más allá de los propios países”.

“Esta alianza se ha creado a partir de experiencias ya existentes, pero que se han suscitado sobre todo a la luz de la experiencia de la territorialidad Panamazónica, y donde el propio Sínodo especial para la Amazonía, pidió una perspectiva en clave de cuatro sueños: sueño social, sueño ecológico, sueño cultural y sueño eclesial”, acotó.

Por ello –asegura López–: “Estamos trabajando de manera cercana y articulada con el Vaticano, específicamente con el Dicasterio para el servicio y la promoción del desarrollo humano integral, y con el apoyo significativo también del Instituto de Investigación Laudato Si’, en la Universidad de Oxford, que llevan los jesuitas en el ‘Campion Hall’”.

Presentar los rostros concretos

Sobre el documento ha señalado: “Este posicionamiento que presentamos a ustedes es un esfuerzo de dar rostros, dar voces, de presentar los testimonios vivos de hombres y mujeres en el territorio, para que además de los posicionamientos políticos científicos, y en clave espiritual eclesial, ellos puedan revelar historias concretas”.

“Ya hay muchas instancias haciendo una gran labor tanto de la sociedad civil como de la Iglesia, para visibilizar la situación de crisis climática que estamos viviendo, pensamos que nuestra contribución más importante es presentar las historias, los rostros concretos tanto del impacto que están recibiendo estas poblaciones más vulnerables”, ha dicho.

Por ahora “esta red seguirá trabajando en clave de articulación, sumando al proceso del ‘Sínodo sobre sinodalidad’ para que no queden fuera las voces de estos territorios de la periferia en la conversión de nuestra Iglesia, pero sobre todo tratando de contribuir en este importantísimo espacio de la COP-26”

episcopado.org

«La Asamblea Eclesial hunde sus raíces en el caminar de la Iglesia de América Latina y el Caribe”

Monseñor Jorge Eduardo Lozano, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), habla de lo que ha significado esta Asamblea Eclesial para el Pueblo de Dios que peregrina en América Latina.

El prelado mencionó que esta Asamblea próxima a realizarse en noviembre en México tiene “algo de novedad y algo que hunde sus raíces en el caminar de la Iglesia de América Latina y el Caribe”, por tanto “lo que tiene que ver con la identidad latinoamericana podemos percibirlo en los primeros tiempos de la Iglesia en el continente, en los concilios de Lima en otros eventos sinodales o de asamblea”.

Con respecto a los procesos de Asamblea en América Latina señaló el Secretario del Celam que “en este último tiempo hubo procesos de asamblea en algunas conferencias episcopales como Chile, Venezuela, México, en la Argentina” y más de la mitad de las diócesis están en procesos de sínodos o asambleas siendo este “un espíritu que fue afianzándose desde distintos rincones del continente” agregó.

Desde diversos lugares y vocaciones del continente

Monseñor explicó que “la cantidad de asambleístas será de un poco más de 1.000 que trabajarán en grupos de 10 a 12 personas, de distintas vocaciones y diversos lugares del continente y lo original de esta Asamblea es que se realiza a nivel continental y con vocaciones diversas del pueblo de Dios”.

Para lograr una participación equitativa que permita recoger la mayor cantidad de aportes “los asambleístas serán distintas vocaciones y estarán divididos en: 200 obispos, 200 sacerdotes y diáconos, 200 entre religiosas y religiosos y 400 laicos y laicas, de diversas edades, condiciones, algunos profesionales del ámbito de la sociología y otros con algunas disciplinas que puedan aportar, al igual que hombres y mujeres en situación de periferia o de exclusión”.

Cabe destacar que la participación de la mayoría de los convocados será desde las plataformas digitales y un pequeño grupo de algo más de 50 personas se reunirá en la Ciudad de México, en la sede de la Conferencia Episcopal Mexicana.

Fuente: asambleaeclesial.lat

Programa Claver: Ejercicios Espirituales para jóvenes en proceso de recuperación de adicciones

Por Juan Berli SJ (ARU)

Del 10 al 13 de junio de este año se ofrecieron ejercicios espirituales a 35 jóvenes que se encuentran en proceso de recuperación de adicciones.

Desde al año pasado la Provincia ARU ha hecho una especial opción en trabajar con los afectados de adicciones, tanto en la prevención como en el acompañamiento de familias destrozadas y de personas que desean salir del consumo.

En las parroquias del Gran Buenos Aires abrimos “centros barriales” (algo así como un “hospital de campaña”) y “umbrales de internación” (viviendo en la Parroquia) conducidos por los “acompañantes pares” y personas de nuestras parroquias que brindan lo más importante para la recuperación: acogida, amor, incondicionalidad y libertad.

Así fue que, ante el ofrecimiento del Proyecto Claver, nos dispusimos aventurarnos en darles Ejercicios en una casa emblemática para nosotros, el Centro Loyola, invitando además a otros “acompañantes pares” del Hogar de La Matanza (Bs As). Esta tanda la guiamos Fabio Solti SJ, Marcos Muiño SJ y yo (Juan Berli SJ).

Participaron además 11 personas de la Parroquia donde tenemos el Hogar convivencial, con quienes trabajamos en el servicio del acompañamiento, y 3 del Centro barrial de la Parroquia del Patriarca San José, en San Miguel. Para la mayoría fue el primer acercamiento a los EE.

Fueron días de intensa consolación. Explicamos la metodología de los puntos, oración y examen. Las primeras oraciones fueron guiadas, para facilitar la experiencia. Al final de los días 2 y 3 pasamos las dos películas de la vida del Padre Hurtado. Conocieron y comprendieron mejor la motivación del trabajo en los Hogares.

Para hacer el acompañamiento dispusimos la herramienta de la conversación espiritual (3 rondas) después de las dos oraciones de la mañana y otra para las oraciones de la tarde. Los grupos fueron aleatorios, y las compartidas de las mociones los llevó a instancias de empatía y solidaridad. En las Eucaristías diarias se presentaban las consignas trabajadas, siempre con el mismo grupo.

La temática propuesta, contando con la gracia del Señor, superó nuestras expectativas. Los momentos de oración fueron intensos y fecundos. La conversación espiritual compartida amplió aún más lo de cada “comunidad de vida”. Hubo mucha conexión con la propia historia, el camino de resurrección recorrido en y desde el acompañamiento del Hogar de Cristo, y enseñanzas significativas del Evangelio.

Citamos algunos ejemplos de las experiencias según las mociones que compartieron:

  • De la vocación de Pedro, de Lucas 5, certezas de que no estaban solos en la recuperación. Que la barca iba llena de otros hermanos y que la pesca era un fruto inigualable de la intervención del Señor. Hay que confiar en lo que dice y animarse a tirar las redes. Mucha identificación con el rescate de las redes del buen espíritu, a diferencia de las otras cadenas. Agradecidos por sus pescadores. Deseos de ser ahora protagonistas en la pesca.
  • De la oración del “Ciego de Jericó”, expresaron recordar la desesperación de estar al borde del camino, de gritar y que nadie te escuche; la paz actual de haber salido del tumulto anónimo, de pasar de ser un número, para comenzar a tener nombre (y documentos); la emoción de haber sentido que Jesús se detuvo y los mandó llamar a través de personas concretas; el deseo de seguirlo por el camino como opción liberadora.
  • A través de la curación del paralítico llevado por sus amigos a la presencia de Jesús, recordaron muchos “camilleros” en el proceso, el contagio de la fe de tantos compañeros, e incluso sintiéndose invitados a no bajar los brazos mientras llevaban a otros. La amistad es más fuerte que hacer el ridículo. Creatividad para saltar los obstáculos.
  • Con la Resurrección de Lázaro, poder reconocer las vendas que tenían que seguir quitándose, permitiendo que sean otros los que les ayuden, ya que solos no podían. Escuchar al Señor que grita con firmeza “¡sal!”, “¡camina hacia afuera!”. Vivir la recuperación como un milagro que tienen que sostener en el tiempo. Hablaron de la experiencia de resucitar del estado moribundo del sinsentido, “muertos en vida”. Conmovedores relatos de las Martas y Marías (madres y hermanas, los que las tienen) que han llorado tanto por sus malas opciones y rogado al Señor por “un milagro”.

Estamos muy agradecidos por esta oportunidad de la CPAL para brindar la mejor herramienta que tenemos a nuestros hermanos empobrecidos. ¡Y que todo sea A.M.D.G!

Mensaje del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común

El Papa ha enviado un mensaje a los participantes en el evento de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa titulado «Medio ambiente y derechos humanos: Derecho a un medio ambiente seguro, saludable y sostenible», que se celebró en Estrasburgo este 29 de septiembre.

En su mensaje, Francisco puntualiza que la Santa Sede está convencida de que cualquier iniciativa del Consejo de Europa «no debe limitarse solo al área geográfica de este continente, sino que, partiendo de nuestra querida Europa, debe llegar a todo el mundo».

Además, en su mensaje el Papa hace hincapié en que no hay más tiempo para esperar. Hay que actuar ya si queremos preservar el planeta para las futuras generaciones:

«Nadie puede negar el derecho fundamental de todo ser humano a vivir con dignidad y a desarrollarse plenamente; y si todos los seres humanos nacen en esta tierra con la misma dignidad […], entonces como comunidad estamos obligados a garantizar que cada persona viva con dignidad y tenga las oportunidades adecuadas para su desarrollo integral”

Para el Papa hay un punto central que no podemos seguir ignorando: «Todo está conectado, y como familia de naciones debemos tener una preocupación común que es procurar que el medio ambiente sea más limpio, más puro y se conserve».

Finalmente, el Pontífice subraya que esta crisis ecológica es en realidad «una sola y compleja crisis socio-ambiental” que nos invita a un diálogo interdisciplinario y operativo a todos los niveles, desde el local hasta el internacional, pero también a una responsabilidad tanto individual como colectiva:

“Debemos pensar en la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras, y en el mundo que queremos dejar a nuestros niños y jóvenes.”

Fuente: vaticannews.va

Encuentro en el Vaticano «Fe y ciencia: hacia la COP26»

La mañana del 4 de octubre, el Papa Francisco convocó en el Vaticano a expertos y líderes religiosos en el encuentro “Fe y Ciencia: hacia la COP26”, durante el cual se firmó un llamado conjunto con vistas a la conferencia anual de la ONU sobre el clima, que se celebrará en Glasgow (Escocia) del 31 de octubre al 12 de noviembre.

“El encuentro de hoy, añade el Papa, que une muchas culturas y espiritualidades en un espíritu de fraternidad, no hace más que reforzar la conciencia de que somos miembros de una única familia humana (…) Para iluminar esta mirada queremos comprometernos con un futuro modelado por la interdependencia y por la corresponsabilidad”, insistió.

Todos los presentes (entre ellos, el gran imán de al-Azhar, Ahmad al-Tayyeb, y el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I) firmaron un Llamamiento conjunto en el que ilustraron, entre otras cosas, diversas vías de educación y formación que deben desarrollarse en favor del cuidado de la casa común.

El respeto, subrayó el Papa, «no es un mero reconocimiento abstracto y pasivo del otro», sino una acción «empática y activa» encaminada a «querer conocer al otro y entrar en diálogo con él para caminar juntos en este camino común». Un viaje que desembocará en la Cop 26 de Glasgow que, concluye el Papa, «está llamada a ofrecer urgentemente respuestas eficaces a la crisis ecológica sin precedentes y a la crisis de valores en la que vivimos, y ofrecer así una esperanza concreta a las generaciones futuras».

El evento finalizó con la siembra de un árbol de olivo en la que participaron todos los asistentes. Cada uno depositó en la maceta un poco de tierra, simbolizando el compromiso firmado momentos antes.

Fuente: vaticannews.va

Mons. Lozano: acciones profundas y eficaces contra el narcotráfico

El Arzobispo de San Juan de Cuyo y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), Monseñor Jorge Lozano, definió a la situación del narcotráfico en Argentina como “ un cáncer social alimentado por la corrupción y la avaricia de dinero y poder.” Además, denunció la poca presencia del tema de las drogas y el narcotráfico en los debates electorales de lo que considera “uno de los problemas más acuciantes de las familias”. Frente a este problema profundo, señala la alternativa en la que la Iglesia en Argentina viene apostando en los últimos años: las tres “C”, es decir, la capilla, el club y el colegio, un esquema social que debería estar presente en cada barrio, pues pretende alejar de las drogas a la gente, y especialmente a los niños y jóvenes.

Las drogas y el narcotráfico tienen como consecuencia que “muchos son los que se encuentran a la intemperie, física y existencial». «Duermen en la calle, las estaciones, las plazas y se naturaliza esa situación», denunció, remarcando que «la indiferencia no colabora en la búsqueda de soluciones eficaces”. 

No es algo oculto – agregó Monseñor Lozano – el vínculo entre las actividades mafiosas del narcotráfico, la trata de personas, los desarmaderos de autos robados, el comercio de armas. Se trata, de una parte “del mismo cáncer social alimentado por la corrupción y la avaricia de dinero y poder”. Por otra parte, señaló la necesidad de buscar abordajes integrales para prevenir el consumo de drogas, dado que, en general, “la droga es la punta del iceberg ante la que quedan ocultas muchas postergaciones en la salud, la educación, la familia”.

“Gracias a Dios va creciendo la conciencia en algunos sectores eclesiales y sociales, aunque debemos señalar que es más rápida la aceleración del consumo», afirmó. Recordando las palabras del Papa Francisco señaló la actividad de la Iglesia como «Hospital de Campaña que recoge a los heridos del sistema.»

Fuente: vaticannews.va