Cuentos para la Paz 2022: concurso para colegios jesuitas

El Instituto Lux, de México, en colaboración con la Biblioteca Pedro José Márquez SJ, invita a alumnos, maestros y personal administrativo de los colegios jesuitas a participar en la convocatoria de Cuentos para la Paz 2022.

«Cuentos para la paz» viene convocando, desde 2014 a los alumnos jesuitas a inspirarse y participar con sus obras.

En esta nueva edición, «Cuentos para la Paz 2022» tiene como lema #EnLosOjosDelOtro, motivando a los participantes a escribir historias observando el mundo desde la mirada amorosa del otro.

Para participar solo basta con ser alumno, maestro o personal administrativo de un colegio jesuita, y se puede participar de dos maneras:

CUENTO ESCRITO. Redactado en español, inglés o francés. Las categorías son:

a. Cuento individual: una persona
b. Cuento en equipo: dos o más personas, hasta un máximo de cinco
c. Cuentos colectivos: todo el salón lo escribe

CUENTO DIBUJADO. A lápiz, grafito carbón, pasteles, lápices de colores, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas, oleos, técnica a blanco y negro.

El objetivo del concurso es fomentar el gusto por la escritura y el dibujo. Los cuentos y dibujos se recibirán hasta el domingo 6 de marzo de 2022. Los trabajos seleccionados se darán a conocer en la antología Cuentos para la Paz 2022, en el mes de abril.

Los autores e ilustradores seleccionados serán reconocidos y, sus trabajos quedarán publicados en la octava antología electrónica de Cuentos Para La Paz. Esta antología se compartirá a la comunidad educativa jesuita alrededor del mundo.

Conoce más sobre cómo participar en: Cuentos para la paz 2022.

Colegio Llorens en la Semana Mundial de la Educación

Dos escuelas mendocinas representaron al país al participar en la Semana Mundial de la Educación. Se trata de los colegios Padre José María Llorens, de Ciudad, y Tomás Alva Edison de Guaymallén. El evento es organizado por la Organización Internacional T4 Education, con sede en Inglaterra, y es uno de los encuentros virtuales más grandes del mundo, donde estudiantes comparten experiencias de aprendizajes y buenas prácticas.

Los proyectos presentados por las escuelas mendocinas fueron dos. Por un lado la escuela Edison creó un dispositivo que detecta dióxido de carbono para poder tener ambientes seguros. En tanto que desde la escuela Llorens se mostró una iniciativa de lectura, escritura y expresiones artísticas realizadas complementariamente con una escuela chilena.

Gilda Aguirre, directora de la escuela secundaria Padre Llorens, indicó que presentaron un proyecto que se llama “Puentes Pintados con Palabras” del que participaron todos los estudiantes de primero a quinto año y que llevan adelante en conjunto con una escuela chilena llamada Liceo Claudina Urrutia de Lavin, en la localidad de Cauquenes.

Puentes pintados con palabras

“Hace muchos años llevamos adelante un proyecto de estimulación de lectura, escritura y expresiones artísticas. Tenemos dos libros publicados. El último fue escrito y luego presentado en la Feria del Libro con aportes de alumnos, docentes, padres y egresados”, explicó Aguirre.

En mayo pasado iniciaron las actividades con la escuela chilena. Se trató de un espacio interactivo entre ambas instituciones con cinco talleres que abordaron diversas aristas. Así, trabajaron temáticas relacionadas con la fotopoesía, la música, la literatura, la ilustración y la poesía, entre otros. “Los chicos se capacitaron y luego creamos un muro interactivo donde pudieron subir sus producciones, sus poemas, sus dibujos, todo el trabajo colaborativo que realizaron”, indicó Aguirre.

La idea de este proyecto es darle continuidad y realizar una feria del libro institucional entre ambas escuelas y luego, si es posible, conocerse en lo presencial, ya que hasta el momento todo el contacto ha sido por internet.

Respecto de la participación en la Semana Mundial, Aguirre señaló que, aunque el idioma fue una limitación, con una docente de inglés que ayudó y el Gobierno de Mendoza que aportó una traductora para el día del evento, igual pudieron presentarse. “Lo llamativo fue el intercambio entre dos países con un trabajo sostenido y vinculado con el desarrollo de expresiones artísticas, donde plasmaron los chicos las sensaciones que tuvieron durante la pandemia”, dijo. Y añadió que fue emocionante poner al colegio “a la luz del mundo”. “Esto nos abre puertas para acceder a otras cosas. Ha sido un orgullo y hemos aprendido mucho de otros colegios con realidades parecidas y otras diferentes”, destacó.

Para terminar, indicó que a partir de lo realizado, la idea es poder editar un libro más en formato virtual y papel.

Fuente: losandes.com.ar

 

UCC: La pandemia como oportunidad

Natalia Hernández es de Río Cuarto. Terminó de cursar la carrera de Abogacía en la Universidad Católica de Córdoba en 2006, pero por diversos motivos le quedó pendiente una materia para recibirse. Después de 16 años y pandemia de por medio emprendió el reto de rendirla y en 2021 recibió su título. En esta nota nos cuenta la historia.

Testimonio

La abogacía siempre me pareció una carrera interesante y con un abanico de posibilidades muy grande y variado en cuanto a lo laboral, pero en aquel momento de decidir me apasionaba la moda y quería ser diseñadora de indumentaria. En ese entonces, no existía la opción de realizar esa carrera a nivel universitario, así que me decidí hacerlo como hobbie y cursé toda mi carrera de Abogacía. Finalmente me dediqué por completo a mi emprendimiento textil y y así fue que me quedó pendiente la última materia por rendir desde 2006 ¡hasta que vino una pandemia!

En la actualidad soy coach. Luego de dedicarme varios años a la moda y buscando una herramienta para potenciar mi equipo de trabajo, descubrí el coaching y me fascinó, así que me puse a estudiar sobre eso. Mi actividad fundamentalmente consiste en trabajar las herramientas que nos brinda el coaching de una manera distinta y más efectiva en empresas e instituciones, acompañando a los distintos equipos de gestión. Creé un modelo para mi método al que puse el titulo de Pausas Disruptivas y apunta a que, desde la sorpresa, el juego, y la propia vivencia o experiencia, las personas fortalezcan su propia singularidad. Así es como todos los miembros de un equipo pueden alinear esas fortalezas hacia las aspiraciones que tengan, creando acciones colectivas para lograr cambios sustentables y sostenidos en el tiempo.

Hoy puedo ver que todos los pasos que fui dando me llevaron a esto, y le encuentro mucho sentido. Desde la moda, buscando que cada prenda realce las cualidades de quien la viste, como toda la formación que tuve en la Facultad, en valores y también académicamente. Materias como filosofía, sociología, antropología, derecho natural, y teología, fueron una base que enriqueció muchísimo mi formación como coach, la oratoria, ese entrenamiento para hablar en público que tuve por rendir todos los finales orales en la facu, la lectura, la constancia y dedicación que requiere esta carrera… Todos, fueron ingredientes que aportaron muchísimo a quien soy hoy y, sobre todo, a mi trabajo.

Recuerdo con mucho cariño los años en la Universidad, vivir en Córdoba, los amigos, los pasillos, y lo contenidos que nos sentíamos los que veníamos de otras ciudades. También recuerdo especialmente a algunos profesores que despertaron en mí el pensamiento crítico y la curiosidad. Esos vínculos y experiencias, imprimen ese sello que deja la Católica en cada uno de los que pasamos por ahí.

Se puede decir que soy una egresada de la virtualidad porque para mí fue una oportunidad. Gracias a ella y al stop obligado de la pandemia me recibí, si no tal vez nunca lo hubiera hecho. Preparar la materia fue una experiencia novedosa y distinta porque hay muchísima información en la web, lo que hace más dinámico el aprendizaje. Cuando me cansaba de leer, veía un video del tema en youtube o escuchaba un podcast.

Para los estudiantes de hoy, mi mensaje es el siguiente: Podes estar convencido/a de que lo que estás estudiando va a ser tu profesión para toda la vida, ¡o no! y tener muchísimas dudas y miedos. Lo importante es que en la búsqueda de tu destino nunca dejes de formarte; estudiar; interesarte; comprometerte; innovar, aunque parezca que todas esas piezas no tengan relación alguna, luego en algún momento a todos esos pasitos que fuiste dando, con errores y aciertos, se les encuentra un sentido.

Fuente: ucc.edu.ar

Simposio de educación AUSJAL 2021 en la UCU

El pasado 22 de noviembre de 2021 se llevó a cabo la inauguración del Simposio de Innovación de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL), dicho evento fue organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y por la Universidad Católica de Uruguay, siendo esta última la sede del evento. El Aula Magna del Campus fue testigo de la bienvenida que ofreció el Dr. Julio Fernandez Techera, rector de la universidad. Por su parte, la inauguración fue presentada por el presidente de AUSJAL y rector del ITESO, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J. En el evento se abordaron temas sobre la tecnología, el cuidado de lo humano, la libertad, las oportunidades que la universidad aporta, los retos, la aldea global y la nueva pedagogía.

Comenzó el discurso motivándonos hacia un acuerdo social, justo, productivo, pacífico y sustentable, así como a una apertura de la realidad y de repensar nuestros márgenes de libertad a lo que cito a San Ignacio de Loyola: “podemos abrir o cerrar nuestra libertad; no solo nuestras posibilidades de vida y las de nuestras familias, sino las de la sociedad y especie.”  Desde la fundamentación judeocristiana, habló sobre la defensa de la dignidad y la documentación de lo finito de los recursos de la tierra. A su vez, hizo un llamado hacia la colaboración de las universidades para transformar la aldea global por medio de la investigación y la incidencia en el aula como arena hacia la construcción social y el cuidado de lo humano.

Fernando Ponce León, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, hizo hincapié sobre las innovaciones del modelo universitario ignaciano para poder estar a la altura en los tiempos actuales dadas las circunstancias de la pandemia de COVID-19, por lo que realizó un llamado al magis ignaciano, lo que nos invita a innovar, estar preparados para resolver problemas y a atrevernos más, en otras palabras, a “ser más uno mismo; ser más para servir mejor”.

Por su parte, Julio Fernández Techera, S.J., Rector de la Universidad Católica de Montevideo, explicó ​​la Arquitectura tradicional del Aula Magna. El aula solía ser una capilla del Colegio del Sagrado Corazón, construida en 1924. Esta, incluye una escultura contemporánea de Carlos Musso que representa la Cruz del Sur y a María, madre de la sabiduría.

La Dra. Mariana Maggio, académica de la Cátedra de Tecnología Educativa, fue la encargada de inaugurar el simposio, con su conferencia donde propuso rediseñar las tendencias culturales en los medios contemporáneos hacia una narrativa analítica para renovar las teorías pedagógicas con ayuda de museos, centros y otras universidades. Concluyó que, la situación descrita ofrece la oportunidad de modificar la pedagogía y la didáctica puesto que estamos en un proceso de transformación, lo que la llevó a hablar sobre un ensamble de modalidades y una gestión de la hibridación como nuevo modelo.

Fuente: ausjal.org

Centro Berit: compromiso social en la UCU

Agustín Labat —comunicador, egresado de la UCU, entusiasta por naturaleza— dice, antes que nada, que la historia de extensión en la Universidad Católica del Uruguay (UCU) tuvo muchos nacimientos. Pero este último, el de 2021, tiene nombre. Berit significa alianza en hebreo y resume a la perfección el espíritu que tiene el trabajo de extensión en la UCU. El equipo del nuevo Centro Berit está integrado por Agustín y Nicolás Dorronsoro, dos integrantes históricos de Asuntos Estudiantiles, y se suma al equipo Micaela Chocho.

Juntos tienen cuatro objetivos centrales para el presente y futuro de Berit: ordenar las propuestas de vinculación con el medio de la UCU; promover el vínculo de la UCU con la comunidad y potenciarlo; acumular conocimientos y experiencias en los nodos de trabajos; y vincular la extensión y las propuestas de docencia e investigación. El proyecto de extensión tiene varias líneas de trabajo (los proyectos y cursos para el segundo semestre se pueden leer aquí). Nicolás, está abocado a migraciones y sostenibilidad; Micaela, se encargará del nuevo nodo de salud; y Agustín está concentrado en privación de libertad y universidad abierta que busca acercar a personas y colectivos que están lejos.

En todos estos años de trabajo de extensión la UCU ha generado y profundizado los lazos en el Cerro, el complejo Sacude (Salud, Cultura y Deporte) en la Gruta de Lourdes y Plácido Ellauri. Agustín explica que lo que hacen desde Berit es facilitar el proceso de los proyectos que tengan las comunidades y lograr que finalmente sucedan. En algunos casos también facilitan los recursos o el acceso a esos recursos.

En ese caso, ¿qué es lo que la Universidad facilita?
Tenemos un curso que se llama Acercamiento a la Intervención social. Entonces todos los estudiantes que lo toman van una vez a la semana. De esa manera logramos un servicio que se hace de lunes a sábados; todos los gurises que van al centro La Estrellita, que es el centro de ahí, tienen un espacio para hacer los deberes de la escuela. Nosotros, además, empezamos a trabajar con algunas cosas que trascienden los deberes. Ahora trabajamos con la huerta, la idea también es empezar a trabajar con el reciclaje que es un tema importante para el barrio.

Sacude también es un punto bastante fuerte para ustedes.
Sí, desde el Centro Berit, estamos dando los primeros pasos con Sacude. El trabajo ahí arrancó desde la carrera de Medicina y también desde Recreación. La comunidad de Sacude tiene una gestión super interesante, muy particular, que es una gestión vecinal en conjunto con trabajadores de la Intendencia, como un co-gobierno. Lo que hicimos fue ir, presentarnos como unidad central de la Universidad y decirles: “Tenemos ganas de trabajar con ustedes”.

La Universidad también hace un gran aporte en lo que refiere a los migrantes que llegan a Uruguay. ¿Cuándo comenzó?
Hace tres años y tiene mucho que ver con la historia de Nico. Nico es español y trabajó muchos años en África con refugiados. Desde el 2018, cuando Uruguay empieza a recibir cada vez más migrantes, empezamos a ver que aparecen los problemas de xenofibia, de acceso al trabajo, por solo mencionar dos puntos del asunto. Y Nico trabajó con distintas organizaciones para entender el proceso migratorio que se está dando en Uruguay y, en base a eso, poder generar propuestas que sirvan. Por ejemplo, muchos migrantes llegan y no tienen ni idea de cómo acceder al trabajo, ni cómo son las leyes laborales en Uruguay. Entonces se generaron distintas propuestas; hay un proyecto que se llama CV migrante que hace una inducción al mundo laboral uruguayo, está la Guía del migrante que es un material recontra interesante porque en unas pocas páginas resume un montón de información que el migrante necesita saber: dónde saco la cédula, cómo me anoto en ASSE y un montón de cosas esenciales para tener una calidad de vida básica. Es un material que ha sido muy usado por otras organizaciones que trabajan con migrantes.

Los estudiantes son un pilar fundamental de Centro Berit de Extensión Universitaria. ¿Qué sentís que los entusiasma?
Ellos son un pilar, pero en todos los proyectos que nosotros hacemos siempre hay una dimensión de participación de todas las partes estudiantes, de los docentes, de los socios comunitarios que es vital. Las tres partes tienen que participar por igual de la mayoría de las partes del proceso. Cuanto más participen todos, en las distintas etapas, mejor; así terminás construyendo cosas que le pertenecen a todos y esa es la idea. El año pasado hicimos un rap ¿Quién lo hizo? La respuesta es todos y ninguno. Esas son cosas que no se dan naturalmente, hay que generar esos encuentros de manera artificial. Pero con respecto a los estudiantes, a mí me pasa algo que creo que es lo mismo que les pasa a ellos; empecé a ver en este camino una posibilidad de poner mi profesión al servicio de generar a estos puentes y encuentros. Veo todo el tiempo desigualdades, un montón de situaciones que me duelen; muchas veces me siento impotente y desde este lugar puedo generar acciones que ayuden. Esa es la reflexión que queremos comenzar a construir con los estudiantes. Que sepan que la idea que tenían de su carrera puede ser mucho más amplia de lo que imaginaban inicialmente. Año a año pasan por Extensión alrededor de 350 estudiantes; hay muchos que se encariñan con la propuesta y con la forma de trabajo y se quedan. Este año también empezamos a trabajar con nuestros alumnos.

Si pudieras enumerar los pequeños sueños para este nuevo camino del Centro Berit, ¿cuáles serían?
Uno es desarrollar los nodos nuevos, los que son nuevos para nosotros, pero no para la Universidad. Como decía, hay carreras como Psicología y Derecho, por solo mencionar a dos, que tienen un camino recorrido en ese sentido. También me gustaría que la Universidad sea, cada vez más, un espacio donde podamos pensar acciones e iniciativas innovadoras, distintas, que no encontramos en otros lugares. Pero mi sueño más ambicioso es pensar que todos los estudiantes puedan pasar por una experiencia de este estilo. En el camino también puedo decir que querría ir encontrando personas dentro de la Universidad que sean referentes del Centro Berit. La idea es que esto vaya “manchando” lugares de la Universidad y que todos los que son parte de la UCU —profesores, colaboradores, estudiantes, alumni— puedan identificar este espacio como un lugar de potencial trabajo. Y otro gran paso es empezar a ver estos proyectos en los campus del interior.

Fuente: ucu.edu.uy

 

Inauguración del edificio Semprún en la UCU

El Edificio Semprún —que rinde homenaje a Manuel Gutiérrez Semprún SJ, rector del Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras en 1979 y gran responsable del proyecto de la Universidad Católica del Uruguay— fue pensado y diseñado especialmente para ser un espacio universitario por el estudio del arquitecto Diego Neri. Allí funcionarán la UCU Business School y la Escuela de Postgrados.

El Edificio, entonces, puede albergar a 650 estudiantes en simultáneo y cuenta con 12 aulas, 10 salas para reunión de equipos, dos aulas de discusión del método del caso, un auditorio para 115 personas, distintas áreas de cowork, varias salas de reuniones y una terraza jardín con una vista extraordinaria de la caída del sol sobre La Blanqueada.

 

Marcos Scoto, actual decano de UCUBS, afirma: «En este edificio encontramos un lugar inspirador, acogedor, con los estándares más elevados. Es un lugar que está dispuesto para el trabajo en equipo y para incentivar la participación en clase, dos aspectos esenciales en los procesos de formación. Además, su diseño es elocuente. Desde que se ingresa nos encontramos con un espacio a triple altura, una clara invitación a subir, a buscar que hay más allá, a no quedarnos en nuestro primer piso. Más identificado a nuestra propuesta, imposible”.

Más información aquí: ucu.edu.uy

Lanzamiento oficial de la Red Global de Colegios Jesuitas

Desde 2012 estamos viendo cómo el mapa global de escuelas jesuitas se replica en una multitud de escuelas y casas jesuitas de todo el mundo. Esta Red Global de Escuelas Jesuitas expresa la identidad global colectiva de las escuelas y redes escolares que participan en la educación secundaria y pre-secundaria de la Compañía en todo el mundo.

La Red está compuesta por los colegios jesuitas y los colegios acompañantes en misión que pertenecen a las Redes Educativas de las distintas Conferencias de Provinciales. En concreto, son las siguientes redes.

  • Red de Educación Básica de la Conferencia Jesuita de Asia-Pacífico (JCAP-Educación)
  • Asociación de Educación Básica y Secundaria Jesuita en África y Madagascar (JASBEAM)
  • Red de Escuelas Jesuitas (JSN) – Estados Unidos y Canadá
  • Comité Jesuita Europeo para la Educación Primaria y Secundaria (JECSE)
  • Asociación Educativa Jesuita del Sur de Asia (JEASA)
  • Federación Latinoamericana de Escuelas Jesuitas (FLACSI)
  • Fe y Alegría
  • Servicio Jesuita a Refugiados

El Secretariado para la Educación Secundaria y Pre-Secundaria en Roma, nombrado por el Padre General para coordinar y animar esta red, en colaboración con la Comisión Internacional del Apostolado de la Educación Jesuita (ICAJE), lleva años organizando ciclos de encuentros mundiales como los momentos en los que la red se reúne, explora y desarrolla su potencial apostólico global. A su vez, Educate Magis es oficialmente la plataforma online donde la red se convierte en una comunidad global al servicio de la misión.

Aunque esta red lleva años trabajando de forma visible y coordinada, es en estas semanas cuando toma oficialmente su nombre y su configuración. Por ello, el 26 de noviembre, a las 17.00h GMT, aprovechando el 400 aniversario de la muerte de San Juan Berchmans, se celebrará una Eucaristía en la que tendrá lugar la fundación oficial de la Red Global de Colegios Jesuitas.

www.sjesjesuits.global/es

V Jornada mundial de los pobres

El próximo Domingo 14 de Noviembre la Iglesia celebrará la V Jornada Mundial de los Pobres. “A los pobres los tienen siempre con ustedes” es el lema planteado por el Papa Francisco para esta nueva edición.

El Cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez habló sobre el objetivo de estas jornadas que se celebran desde el año 2017: “el objetivo es, es en primer lugar, estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro. Hoy en día ‒dijo el Papa‒ mientras emerge cada vez más la riqueza descarada que se acumula en las manos de unos pocos privilegiados, con frecuencia acompañada de la ilegalidad y la explotación ofensiva de la dignidad humana, escandaliza la propagación de la pobreza en grandes sectores de la sociedad entera. Una denuncia fuerte que hace el Papa de este mundo tan inequitativo”.

Para la ocasión, el Santo Padre realizará una visita privada a la Basílica de Santa María de los Ángeles en Asís el viernes 12 de noviembre. Además se reunirá con un grupo de 500 personas en situación de pobreza provenientes de diferentes partes de Europa y mantendrá un momento de escucha y oración con ellos.

En el siguiente enlace podés acceder al Mensaje del Papa: V Jornada mundial de los pobres

Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales «De la herida a una nueva vida»

Desde el Lunes 25 al jueves 28 de Octubre, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales «De la herida a una nueva vida», organizado por la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) y por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Hubo aproximadamente más de 800 inscriptos, un equipo técnico conformado por más de 30 personas, y más de 80 facilitadores que hicieron posible las conferencias, talleres, paneles y testimonios.

El momento de apertura del Congreso comenzó con la Eucaristía presidida por Monseñor Luis José Rueda, Arzobispo de Bogotá. Luego, el P. Roberto Jaramillo Bernal SJ, actual presidente de la CPAL, dio un mensaje de bienvenida a todos los presentes. Para finalizar este primer día, hubo un Conferencia de Apertura a cargo del P. Francisco de Roux SJ, Presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia.

 

El día Martes 26, segundo día del Congreso, tuvo como Eje temático principal la manera de aceptar y acoger nuestras heridas. Los paneles y talleres estuvieron orientados a dialogar sobre las heridas tanto personales como sociales, y el modo de trabajarlas e incorporarlas en la experiencia de los Ejercicios Espirituales, no sólo desde la propuesta de oración sino también desde el acompañamiento espiritual. La provincia Argentino Uruguaya se hizo presente con la participación del P. Rafael Velasco SJ y el P. Agustín Rivarola SJ en el abordaje de las heridas sociales. Para la perspectiva de las heridas personales, participaron el P. Juan Carlos Juárez SJ y Juan José Berli SJ.

Esta jornada finalizó con un espacio de entrevista en simultáneo al P. Adolfo Chércoles Medina SJ, la Hna. Nora  Beatriz Kviatkovski y el P. Francisco López Rivera SJ.  Tanto aquí como en los paneles que hubo durante el día, el público pudo enviar preguntas que el moderador iba seleccionando para realizarle a los disertantes.

       

El eje temático del tercer día fue la búsqueda de una comprensión diferente de lo que significan las heridas. Las conferencias de inicio estuvieron a cargo de la Dra. María Clara Bingemer y del P. Javier Melloni SJ.

El primer aporte proponía distinguir entre las heridas que generan confusión, exclusión, descarte, opresión, y las que nos abren al servicio, heridas que pueden ser reinterpretadas y en ese ejercicio ayudarnos a encontrar una perspectiva de futuro. Por su parte, Javier Melloni, remarcó la importancia de comprender las heridas personales, de la necesidad de vivir una experiencia de interioridad que nos lleve a nuestro núcleo humano, y desde allí trabajar para ubicarnos en un lugar nuevo, «una vida nueva», tal y como lo vivió Ignacio en la peregrinación de su vida.

Con una perspectiva desde lo diferente, los paneles pusieron en tema de diálogo distintos temas como: Pueblos originarios, diversidad de género, política, todos los temas fueron tratados desde la experiencia de los Ejercicios Espirituales y se abordaron distintas aristas como: el rol de la mujer a la hora de dar Ejercicios, el saber estar como mujer acompañante, el rostro femenino en la espiritualidad, el acompañamiento en la diversidad sexual, invitando finalmente a ser Iglesia en salida, que recibe y abraza el mundo diverso que habitamos.

La Conferencia de cierre del día proponía un espacio para compartir modos alternativos de dar y acompañar Ejercicios Espirituales, el primer aporte estuvo orientado a la importancia de proponer dinámicas para quienes recién llegan a la experiencia y no tienen conocimiento alguno de qué se trata la oración ignaciana. El segundo aporte propuso una dinámica de Ejercicios que combina puntos para la oración escritos y películas. De esta manera utiliza dos tipos de recursos para guiar la experiencia de oración.

El último día del Congreso, jueves 28 de Octubre, tuvo como eje temático el camino para transformar las heridas en fuente de vida, de amor y servicio.  La Conferencia principal contó con la participación del P. General Arturo Sosa SJ, quien presentó el tema «Transformar la herida», haciendo que el itinerario vital y la experiencia de Ignacio, dialogue con la vida de cada uno. Tomando diferentes hitos ignacianos, que nos sirvan de aprendizaje para el camino espiritual personal.

Los paneles y talleres del último día pusieron en diálogo temas como: justicia socio ambiental, mundos juveniles y nuevas tecnologías. Las ponencias sobre el ámbito juvenil y ejercicios espirituales, expusieron los desafíos que se presentan a la hora de acercar la experiencia de oración a los jóvenes, las dificultades, las limitaciones.  Y a partir de las experiencias de los disertantes ayudar a encontrar salidas y propuestas para que los mundos juveniles encuentren cada vez mas un camino hacia la interioridad desde la propuesta ignaciana.

Finalmente, el Congreso fue un espacio que convocó a la familia ignaciana en el mundo, que permitió comprender desde distintas perspectivas las heridas del mundo y de los grupos que lo habitan, comprenderlas para transformarlas en vida, en proyectos, en horizonte de trabajo.

 

 

 

 

 

 

Voluntariado virtual: acompañar a estudiar

Nicolás Rodrigues da Cruz tiene 19 años y vive en la ciudad de Buenos Aires. Egresó del Colegio del Salvador en 2019 y estudia en el ITBA la carrera “Analítica Empresarial y Social”. Además es voluntario en Fe y Alegría, a cargo del Proyecto Tutorías.

El proyecto en palabras de Nicolás

El Proyecto Tutorías surgió espontáneamente, por la experiencia previa con Walter, un egresado de Temag (Bachillerato para adultos en San Martín) a quien acompañé en 2020, con algunos contenidos del CBC (Ciclo Básico Común), ayudándolo con sus estudios universitarios.

Enseguida comenzó la pandemia y la única opción que encontramos para seguir en contacto fue de forma virtual. Nos reuníamos una vez cada dos semanas y cuando se acercaba un examen parcial, lo hacíamos varios días seguidos.
Una tarde, junto a “Grace” (Graciela Lizundia, otra voluntaria de Fe y Alegría) nos preguntamos ¿por qué no hacer lo mismo que estaba haciendo con Walter, con todos los egresados y egresadas de Fe y Alegría, que hubiesen elegido continuar sus estudios universitarios o terciarios? Así, con el apoyo del Equipo Nacional, comenzamos a proyectar cómo hacerlo de la mejor manera.

  • ¿En qué consiste el Proyecto Tutorías?

El proyecto consiste en un acompañamiento vincular y académico de los egresados y egresadas de los Centros Educativos de Fe y Alegría que estén cursando estudios universitarios o terciarios.

El primer paso consiste en conocer qué carrera estudia el egresado/a. Luego se realiza una búsqueda de estudiantes voluntarios/as que estén más adelantados o adelantadas en la misma carrera, que puedan asumir el rol de tutor/a. Esta búsqueda se realiza, sobre todo, a través de distintos contactos de conocidos que están cursando en distintas universidades. A medida que se van inscribiendo hablamos personalmente con cada uno y cada una para contarles sobre el proyecto.

Luego los conectamos con el o la estudiante de Fe y Alegría y a partir de ahí hacemos un seguimiento para ver cómo se va desarrollando el acompañamiento y asistir en lo que pueda ir surgiendo. Hoy somos un total de 26 tutores que acompañamos a 26 jóvenes. Casi todos los acompañantes son de Buenos Aires con excepción de una egresada de Fe y Alegría llamada Daiana Lencinas que vive y estudia Medicina en Corrientes y acompaña a otra egresada de Chaco.
Creemos que el proyecto es una muy buena experiencia de enriquecimiento tanto para el acompañante como para el acompañado. Lo que mas me gusta a mí de la experiencia es reunirme con la persona que acompaño. Si bien lo hacemos para trabajar sobre algún tema en especifico siempre terminamos hablando de nuestras vidas, conociéndonos más, y está muy bueno. Al fin y al cabo, ¡somos todos estudiantes! y nos vamos contagiando unos a otros las ganas de estudiar y superarnos.

  • ¿Qué se necesita para ser tutor o tutora?

El principal requerimiento para ser tutor/a es tener ganas de dedicar una parte de su tiempo en ayudar a alguien que lo necesita y que la carrera que estudia sea afín a la que se está requiriendo.

La experiencia de acompañamiento dura el tiempo que el tutor/a esté dispuesto a dar, siempre que haya buena relación con su estudiante a cargo. Constantemente estamos en contacto con las tutoras y tutores, y en caso de que alguien no pueda continuar buscamos un reemplazo. Lo ideal es que la experiencia dure un año o más.

La modalidad de acompañamiento es completamente de virtual. Dejamos libertad al acompañante para arreglar con su tutor/a qué días reunirse y el tiempo que requieren. Lo que sí es un requerimiento para los tutores y las tutoras es que mantengan un contacto periódico mediante mensajes para mantenerse al tanto de cómo están sus acompañados y de esa manera poder registrar también si surge alguna necesidad puntual o situación en las que podamos colaborar.

Muchos egresados y egresadas, por ejemplo, todavía no cuentan con computadoras para poder realizar sus estudios, algo fundamental en la pandemia.

¡Este año Fe y Alegría recibió una donación de 10 computadoras para este proyecto! Lo que significó una ayuda enorme para quienes las recibieron, con el compromiso de seguir sus estudios. Si bien difundimos un flyer por las redes sociales, nos damos cuenta que la mejor convocatoria para este voluntariado es mediante “el boca en boca”. La gran mayoría de las personas que se sumaron a acompañar fue porque escucharon el testimonio de otra persona acerca de la propuesta. La carrera para la cual se han necesitado más tutores son las de Medicina/Enfermería. Actualmente no necesitamos, ¡pero seguramente sí en un futuro cercano! Una manera fundamental de colaborar con
este proyecto es difundiendo la propuesta.

Para postularse o recibir más información pueden mandarnos a nuestro email proyectotutoria@feyalegria.org.ar o por WhatsApp al 1167445387.

¡Saludos!

Nico.