Fe y Alegría: rumbo al congreso

Entre el 26 y el 29 de octubre, educadores y educadoras de todo el mundo se reencuentran para debatir y reflexionar sobre la educación popular. Es un espacio privilegiado que permite compartir experiencias y soñar estrategias pedagógicas comunes para ofrecer un mejor servicio educativo a los sectores menos favorecidos de América Latina, África y Europa.

Este año será un encuentro virtual, un espacio de homenaje y reconciliación con la vida. La inauguración y la clausura podrás seguirla por la página web del congreso, las redes sociales federativas y las de cada uno de los países.

Como experiencia renovadora, en esta oportunidad será el lanzamiento de la Red de Educadores y Educadoras de Fe y Fe y Alegría. Esta iniciativa busca promover el llamado de la Compañía de Jesús al trabajo colaborativo y en red. La consolidación de este espacio es una muestra de esfuerzo que hace el cuerpo apostólico para servir más y mejor a la misión educativa.

Más información en: congresos.feyalegria.org/congreso/

Crisis y oportunidad

Nos enseñaron que la tierra nos pertenece y que desde ese statu quo nuestros modelos de consumo responden a ese patrón en el que los intereses en juego son los que priman. En un escenario de extrema incertidumbre como el actual, ¿será posible pensar desde un punto de vista diferente?

Sostenibilidad, sustentabilidad, triple impacto y economía circular son términos más o menos conocidos gracias al auge de la onda verde. Lo verde está de moda pero ¿estamos dispuestos a sacrificar algunas de las comodidades de nuestro mundo actual de consumo para poder contribuir a un desarrollo más sustentable de nuestro planeta?

Para abordar la temática conversamos con Marina Alabi, responsable de Proética de la Escuela de Negocios ICDA.

  • ¿Qué significa ser sustentable? Y ¿qué otros conceptos aportan hoy a este modo de relacionarnos con la naturaleza y los recursos que ella nos brinda?

Significa, fundamentalmente, pensar en las generaciones futuras, en qué hacer para el después de mañana. También se trabaja con otros conceptos como triple impacto, que es cuando una acción puede ser considerada desde el resultado económico, social y ambiental de manera integrada. Cuando se da esta tríada, se dice que se está haciendo sustentabilidad o sostenibilidad.

  • ¿Cómo se trabajan estos conceptos a nivel institucional o empresarial?

Habitualmente se trabajan a través de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y las tres R relacionadas con la reducción, la reutilización y el reciclado. Por otro lado, en esta línea conceptual, también se define la «economía circular«, que consiste en operaciones dentro de una cadena de valor, en la cual se hace que algo (un material, un producto o un proceso) en vez de ser desechado reingrese a la cadena, convirtiéndose en un activo.

Un ejemplo que puede citarse es el aceite que se desecha en los locales de gastronomía y que puede servir como insumo de una empresa de biocombustibles. En ese caso, se produce a partir de lo que para otros es un desecho. De esta forma, se disminuye la contaminación y ese material pasa a ser un activo para otro. Otro ejemplo es el reciclado de cartón y papel que también se puede reutilizar de distintas formas.

  • ¿Existen oportunidades interesantes en este contexto de pandemia?

Si duda que sí. Las alianzas entre empresas y las acciones de las diferentes instituciones pueden ser claves en un contexto crítico como el que vivimos. Existen empresas que dentro de sus procesos tienen el objetivo de implementar acciones que garanticen un impacto positivo en materia social y ambiental y a partir de ello pueden obtener certificaciones internacionales.

Fuente: ucc.edu.ar

Economía de Francisco: «dar un alma a la economía del mañana»

Trabajar juntos para sentar las bases de un sistema económico mundial que promueva la inclusión y el desarrollo integral, en lugar de aumentar la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, es uno de los valores que promueve el movimiento The Economy of Francesco (en español Economía de Francisco) integrado por jóvenes de varios países que ponen sus conocimientos e ideas al servicio de una economía más justa y sostenible, tal y como lo pide el Papa Francisco.

Y precisamente, desde el 29 de agosto al 4 de septiembre, se se llevó a cabo en la ciudad italiana de Gubbio la «Escuela de verano» organizada por Economía de Francisco: un evento internacional en el que participan unas 35 personas procedentes de 14 países.

Para conocer mejor cuáles son las motivaciones que impulsan la labor de este movimiento, desde Vatican News se comunicaron con Agustina Brizuela, una joven politóloga de 26 años que vive en Buenos Aires, Argentina; trabaja en políticas públicas de innovación digital y forma parte de la comunidad Economía de Francisco desde inicios del año 2020.

«Actualmente me ocupo de coordinar el grupo llamado Finance and Humanity (Finanzas y humanidad) en el que participan varios economistas profesionales y líderes de cambio de todo el mundo», explica Agustina, subrayando que el objetivo es promover varios proyectos, «tanto de intervención social como académicos, para poner las finanzas al servicio del bien común».

La joven argentina es también miembro de la Academia de Economía de Francisco, ya que es estudiante de un Doctorado en Ciencias políticas en el que ha presentado un proyecto de investigación para estudiar cómo las políticas de inclusión digital pueden fomentar relaciones fraternas e inclusivas entre las personas.

Transformar la economía: «ganar con el otro»

Agustina Brizuela hace hincapié en que los valores que caracterizan a esta comunidad de jóvenes que buscan «dar un alma a la economía del mañana», son el encuentro, el cuidado y la fraternidad:

“Desde este punto nos detenemos a analizar la economía de hoy para buscar transformarla en una economía donde no haya que ganarle al otro, sino que se pueda ganar con el otro. Una economía donde el cuidado de la casa común y de los demás sea fundamental”

Todos construimos el sistema económico cada día

Y de ahí surge -continúa argumentando nuestra entrevistada- una pregunta que todos deberíamos plantearnos: ¿Cómo podemos transformar la economía para que sea un instrumento de encuentro, una herramienta de desarrollo y una generadora de oportunidades?

La respuesta es muy compleja y amplia -añade – porque podemos pensar en distintos tipos de posibilidades: vincularnos con los espacios de decisión política, hacer presión ante los grandes decisores como lo son las grandes multinacionales y los Estados, o buscar el cambio cultural y la educación con respecto a estos temas. Pero más allá de todas estas tareas hay algo que es esencial: nuestra propia capacidad de agencia a partir de los pequeños lugares que ocupamos en este sistema económico, porque todos nosotros construimos, de alguna forma, la economía».

«Todos somos parte de ella -concluye Agustina- y por tanto, podemos cambiarla a partir de los pequeños roles que ocupamos cada día como productores, consumidores, empleadores y trabajadores».

Fuente: vaticannews.va

Visita del P. Rafael Velasco SJ a la UCC

En el mes de Agosto, El P. Rafael Velasco sj visitó la Universidad Católica de Córdoba en su condición de Superior provincial de los Jesuitas en Argentina y Uruguay, y vicecanciller de la UCC.

Durante su visita a la Católica y en el marco del retorno gradual a la presencialidad, fue recibido por las autoridades quienes en diferentes reuniones tuvieron ocasión de dialogar sobre las acciones que se han realizado durante los últimos meses en materia de docencia, investigación y proyección social.

Recorrió las nuevas instalaciones y las obras que se están realizando en las diferentes unidades académicas. Apreció la experiencia de la incipiente educación presencial mediada por tecnologías a través de las aulas híbridas y presenció clases de abordaje de emergencias médicas, entre otras, en el Centro de Simulación Clínica de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud.

En las palabras de despedida finales ante las autoridades de las facultades de la UCC, el P. Rafael Velasco sj, destacó el trabajo y compromiso de toda la comunidad universitaria, docentes, estudiantes, personal de apoyo y de gestión, que durante este tiempo de emergencia sanitaria global demostraron la importancia del trabajo colaborativo y la apertura a la innovación sin perder el horizonte de nuestra Misión universitaria.

Finalmente, señaló que «la enseñanza y la producción de conocimiento no son neutrales, son herramientas que, desde nuestra perspectiva cristiana, ayudan a transformar el mundo en algo más justo». Por tanto, animó a todos los integrantes de la UCC a poner el conocimiento al servicio de la sociedad y a seguir trabajando en esta noble tarea de formar profesionales con el alto nivel en sus respectivas profesiones y con un fuerte componente de integridad personal capaces de ser sensibles a las problemáticas de la sociedad a la cual servirán.

Fuente: ucc.edu.ar

Cuaderno Eides «Ignacio de Loyola: Un itinerario vital»

Un escrito con fines pedagógicos que busca ayudar a personas o grupos a reflexionar, rezar y compartir la experiencia espiritual de Ignacio, a fin de que su singular peregrinaje interior pueda inspirar también el nuestro, en seguimiento de Jesucristo.

Carles Mercet, autor de este cuaderno, es Licenciado en teología. Ha sido durante años párroco en el barrio de Bellvitge (L’Hospitalet del Llobregat) y acompañante y divulgador de los Ejercicios en comunidades populares. Actualmente forma parte del equipo del Centro Internacional de Espiritualidad de la Cova de Manresa, donde coordina el «Curso de inmersión ignaciana» y el curso «Dos meses de reciclaje en teología».

Link de descarga

Congreso Interuniversitario Laudato si’

Al cumplirse el sexto aniversario de la encíclica Laudato si’, del papa Francisco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) convocan a un encuentro internacional del 1 al 4 de septiembre de 2021 con sedes en distintos puntos del país y la región.

El Congreso Internacional Laudato si’ estará inspirado en el desafío urgente de proteger la casa común e incluye la preocupación de “unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral». También se enmarca en la invitación papal «a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta».

El Congreso interuniversitario, destacan los organizadores, será un espacio de conversación sabiendo que, además, «todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo» del que la universidad puede ser protagonista.

“Con ese sentido trascendente, expertos nacionales e internacionales compartirán su lectura de los hechos a la búsqueda de una nueva agenda que atienda la complejidad multidimensional de estos fenómenos, cooperarán en el esfuerzo de su interpretación y contextualización interdisciplinaria, y se debatirá acerca de las acciones en un futuro próximo”.

Las conferencias, conversatorios y actividades académicas propiciarán el diálogo sobre algunos de los principales ejes de la carta papal, como dignidad personal, fraternidad y diálogo intercultural, medioambiente, desarrollo integral de las personas y visión, perspectiva, diálogos y encuentros interdisciplinarios.

Los organizadores afirman que el Congreso Laudato si’ fue concebido como “un encuentro federal que entrama instancias nacionales con acciones locales, realizadas por las comunidades universitarias en distintos lugares del país”, por lo que podrá accederse en todo el territorio nacional.

Fuente: aica.org

La realidad es superior a la idea ¿vuelve a ser realista el pensamiento contemporáneo?

Gaetano Piccolo, SJ.

La exhortación Evangelii gaudium advierte ante todo del riesgo de separar la realidad de la idea, refugiándose en el reino de la sola palabra, de la imagen, del sofisma. La afirmación del papa Francisco, según la cual la realidad solo es, mientras que la idea se elabora, parece acertar en el corazón del debate contemporáneo, donde el regreso al realismo, sobre todo en el contexto europeo, se presenta como un acto de acusación frente a una filosofía que absolutizaba el primado de una elaboración conceptual: el mundo no existe en absoluto, decía Richard Rorty, ni podemos pensar que nuestro lenguaje y nuestro pensamiento reflejen la realidad [3].

Por tanto, si la realidad es superior a la idea, entonces nuestros proyectos no pueden ser meramente formales, ni desencantados, ni ideológicos, ni antihistóricos. La idea separada de la realidad corre el peligro de ser manipulativa, es decir, de ocultar la realidad solo para los propios objetivos, como ya recordaba Platón en el Gorgias[4]: la idea, cuando está separada de la realidad, opera como la cosmética, cubre el rostro verdadero de la persona. El cuerpo real, advertía Platón, se mantiene en forma mediante el ejercicio físico. De otro modo solo puede aspirar a una belleza ficticia a través del uso de productos cosméticos. En otras palabras, a veces la idea pretende manipular la realidad, ostentar descripciones fascinantes, razonamientos persuasivos, pero que resultan artificiales y desencarnados. Nuestros razonamientos pueden ser también lógicos y claros, pero eso no implica que lleguen a implicar o a mover la realidad. En lo concreto, la política está continuamente expuesta a este peligro.

La elección del punto de partida revela ser fundamental: es la realidad la que pide ser iluminada con la inteligencia; por el contrario, no siempre nuestras ideas pueden encontrar una correspondencia y aplicación en la realidad. La realidad se deja encontrar y conocer, la idea no siempre acepta ser verificada y modificada por la realidad.

La palabra que ilumina la vida de la Iglesia es siempre una palabra encarnada. Jesucristo ha tomado un cuerpo. Este Jesús es el criterio de nuestro actuar

Extracto de https://www.laciviltacattolica.es/2021/07/30/la-realidad-es-superior-a-la-idea/

Fe y Alegría: se abren espacios virtuales para la reflexión

La Federación Internacional de Fe y Alegría ofrece cuatro encuentros formativos virtuales, que estarán acompañados por un grupo de expertos que compartirán ideas, perspectivas y reflexiones relacionadas al contexto de la educación a distancia, promoviendo la participación sobre las siguientes temáticas:

Sonoridad: El arte de la creación de relatos sonoros.
Aprender mientras se juega: El juego como herramienta mediadora del aprendizaje.
Claves para el diseño de experiencias formativas: De la presencialidad a la distancia.
Evaluar para aprender: De la medición de conocimientos a la evaluación de aprendizajes.

Próximamente y luego de este proceso de reflexión sobre estas temáticas, se ofrecerán 4 cápsulas formativas libres y gratuitas que estará disponibles en la Escuela Virtual Fe y Alegría.

Estos espacios tienen como objetivo reflexionar sobre los cambios y los desafíos que implica transitar de una educación presencial a una educación a distancia en entornos virtuales de aprendizaje, que nos invita a repensar e innovar en el diseño de las planificaciones y evaluaciones, pero también a descubrir el potencial pedagógico que existe en los recursos o en estrategias digitales motivadoras, en este caso en el audio y el juego.

¿Cuándo abren esto espacios?

Fuente: feyalegria.org

 

Educación jesuita: Una tradición viva

Un artículo de José Alberto Mesa, SJ sobre el documento «Colegios jesuitas: Una tradición viva en el siglo 21 – Un ejercicio continuo de discernimiento», una publicación que proporciona una serie de identificadores claves de los colegios jesuitas. Para ello, presenta un repaso de los documentos fundacionales en torno a la educación jesuita.

José Alberto Mesa, SJ

Los primeros jesuitas, una vez decidieron dedicarse a la educación, entendieron que tenían que prepararse para ser educadores en las instituciones educativas que fundaban. Cuando aceptaron abrir el Collegio de San Nicolò (Colegio de San Nicolás), en Mesina, en 1548, no tenían todavía claramente definido cómo llevar adelante un colegio. Solo hasta 1599, es decir más de 50 años después de trabajar en educación, el P. General Acquaviva promulgó la Ratio Studiorum; el primer documento oficial sobre educación que orientólas obras educativas por varios siglos. En ella se repite con frecuencia lo que ya san Ignacio tanto insistía: responder a los «tiempos, lugares y personas». Los primeros jesuitas debieron, pues, aprender haciendo.

En 1906 la Congregación General 25 «juzga que no se debe intentar una nueva redacción de la Ratio de los estudios inferiores» (d. 12, n. 1) y se comienza un nuevo largo proceso de discernimiento que se cristaliza en 1986 en el documento Características de la educación de la Compañía de Jesús que propone 28 rasgos distintivos de la educación jesuita y que logra crear un sentido de unidad en medio de la diversidad de los sistemas educativos nacionales en los que los colegios jesuitas operan. Pocos años más tarde, en 1993, se publica Pedagogía ignaciana: Un planteamiento práctico (conocido como el «Paradigma Pedagógico Ignaciano») con el fin de presentar los elementos centrales del estilo pedagógico que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clase.

Sin embargo, la Compañía de Jesús es consciente que nuestro mundo ha seguido cambiando, que vivimos en una época de rápidas transformaciones a todos los niveles y que en respuesta a este contexto nuestras obras educativas deben mantener un discernimiento constante para reconocer los retos y oportunidades que este cambio vertiginoso conlleva. Por ello, después de más de ocho años de discusiones, la ICAJE (Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús) presenta un nuevo documento: Colegios jesuitas: Una tradición viva en el siglo 21 Un ejercicio continuo de discernimiento. El P. General Arturo Sosa anunció el 5 de noviembre de 2019 este nuevo documento.

Una tradición viva se desarrolla en tres partes interrelacionadas. En una primera el documento se sitúa dentro del contexto de los documentos fundacionales que ya hemos nombrado anteriormente como el de Características de 1986 y el PPI de 1993. En este sentido, como el P. General Sosa afirma en su carta de promulgación, Una tradición viva «debe ser visto como parte del proceso de discernimiento que nuestro apostolado educativo ha mantenido desde que se publicaron por primera vez las Características y el Paradigma Pedagógico Ignaciano». Así, «Una tradición viva no sustituye los documentos anteriores, sino que los complementa y actualiza como un ejercicio continuo de discernimiento.

Los tres deben tomarse juntos como el marco contemporáneo de la educación jesuita». En esta primera parte también se enmarca el documento dentro del espíritu de las Preferencias Apostólicas Universales (PAU) de la Compañía de Jesús invitando a discernir cómo, a través de nuestros procesos educativos, mostramos el camino hacia Dios, caminamos con los descartados de este mundo en una misión de reconciliación y justicia, acompañamos a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador y colaboramos en el cuidado de la casa común.

En la segunda parte «Una tradición viva» presenta algunas de las nuevas realidades del mundo a nivel sociopolítico, educativo, de práctica religiosa, en la Iglesia católica y en la Compañía de Jesús para discernir el contexto en el que servimos.

Finalmente, en la tercera parte, se presentan 10 identificadores globales que deben ayudar a las instituciones educativas en el proceso de discernimiento desde el horizonte de las PAU. Estos indicadores pueden fácilmente relacionarse con las cuatro Preferencias y deben interpretarse como caminos que ayudan a responder a ellas dentro del proceso de discernimiento que exigen en el área educativa. Los 10 identificadores comprometen a las obras educativas con:

  • Ser católicos y ofrecer una formación profunda en la fe en diálogo con otros.
  • Crear un ambiente seguro y saludable.
  • Educar en la ciudadanía global.
  • Cuidar la creación.
  • Promover la justicia.
  • Ser accesible.
  • Educar en la interculturalidad.
  • Ser red global al servicio de la misión.
  • Educar en la excelencia humana.
  • Educar en el aprendizaje de por vida.

Cada identificador está acompañado, como todas las secciones de Una tradición viva, por preguntas orientadas al discernimiento y que deben entenderse dentro del contexto más amplio del discernimiento requerido por las Preferencias.

En suma, Una tradición viva se sitúa dentro del proceso más amplio de las PAU y se convierte en una herramienta indispensable para las instituciones educativas de la Compañía que buscan responder al llamado a servir la misión de reconciliación y justicia con Dios, la humanidad y la creación. Educadores, grupos directivos, estudiantes y padres de familia encontrarán en estos indicadores caminos concretos para acercarse a las PAU, entender sus implicaciones, revisar lo que hacen y avanzar en su implementación.

Fuente: jesuits.global/es

Fe y Alegría: Declaración y compromisos de la Red de Ecología Integral y Pan Amazonía

Los participantes en el III Encuentro Bianual de la Federación Internacional “Fe y Alegría”, han suscrito una Declaración en clave de compromisos para seguir impulsando la iniciativa “Red de Ecología integral y Pan Amazonía” como una respuesta concreta ante el gran desafío de trabajar por nuestra Casa Común.

Con estas iniciativas, “Fe y Alegría” busca fortalecer su presencia educativa y acción social transformadora en los territorios de la Amazonía. Han señalado el desafío de la incorporación de la ecología integral como eje transversal de toda educación y acción social de Fe y Alegría, alentando procesos para el crecimiento de nuevos actores, con agencia y capacidad de transformación de sus entornos y compromiso con los territorios con atención especial a los mundos amazónicos.

La Declaración conclusiva de este III Encuentro de Fe y Alegría busca promover la construcción de conocimiento desde y con los actores del territorio, a través de la formación integral, el acompañamiento, el intercambio de saberes y de prácticas pedagógicas, sociales, políticas y comunitarias que toman en cuenta temas como la ecología integral, la interculturalidad y la educación bilingüe, en la región amazónica. Fortalecer la acción conjunta y concertada con otros actores del territorio, a nivel regional, nacional e internacional, aportando al fortalecimiento de un tejido social para la transformación social y la defensa del derecho a una educación de calidad, el cuidado de la “Casa Común” y los derechos de las comunidades indígenas que históricamente han habitado y protegido de la devastación a la región.

Fuente: vaticannews.va

Imagen: Foto de archivo 30.10.19