Una peregrinación como signo del camino que continúa – Castores del San Javier

Castores es la propuesta pastoral que el Colegio San Javier de Tacuarembó, Uruguay (al igual que el Colegio Seminario de Montevideo) ofrece a los alumnos que cursan los últimos tres años del secundario. Desde hace cuatro años, realizan una peregrinación de 20km como cierre de las actividades del año.

Tres compañeros

Con esta peregrinación culmina un ciclo de tres años. A lo largo de este ciclo, cada peregrinación estaba marcada por una figura particular. El primer año del ciclo tuvo como figura central a San Ignacio. La peregrinación estuvo marcada por la experiencia de caminar junto a Ignacio, aprendiendo de su vida, acompañando el camino que lo fue llevando hacia la fundación de la Compañía de Jesús. El segundo año la peregrinación tuvo como figura clave a San Javier, compañero de Ignacio y patrono del Colegio. 

Este tercer año la peregrinación fue acompañada por María, bajo el lema “María, ayúdanos a ser portadores de alegría y de esperanza”. Diversas advocaciones marianas estuvieron presentes a lo largo del caminar de los Castores: María del Camino, cuya imagen se venera en la iglesia de los jesuitas en Roma; la Virgen de los 33, patrona de Uruguay; la Virgen de Guadalupe, patrona de América; la Virgen de Itatí y Nuestra Señora de la Esperanza. Esta última advocación tiene una significación especial para los alumnos de sexto año que egresan del Colegio, que se encomendaron para que María los anime en esta nueva etapa de su vida en la universidad, para seguir soñando y apostando por una formación integral y humana.

40 años de Castores en Tacuarembó

Esta peregrinación se inscribe en un momento especial para el Movimiento Castores, que cumple 40 años de presencia en el Colegio San Javier. Para celebrar este hecho se está preparando una fiesta para el 9 de noviembre a la cual están invitados todos los Castores que pasaron por el Movimiento, muchos de los cuales son padres de los jóvenes que actualmente participan de sus actividades.

Educación, servicio y fe – 2º Inter-jesuítico de Pastoral

El segundo encuentro Inter-jesuítico de Pastoral se realizó los días 12 y 13 de octubre en San Miguel, Buenos Aires. Contó con la presencia de alumnos de los últimos años de secundario y ex-alumnos involucrados en la Pastoral de instituciones educativas pertenecientes a la Red Argentino-Uruguaya de Colegios Ignacianos (RAUCI), Manos Abiertas y Fe y Alegría, tanto de Argentina como de Uruguay.

Fue un espacio privilegiado para que alumnos y ex-alumnos pudieran intercambiar sus experiencias de servicio y de oración, las distintas actividades de las Pastorales, sus historias personales y la idiosincrasia propia de cada uno de sus lugares de pertenencia. Además de momentos de compartir entre ellos, los participantes realizaron una misión por los barrios de la zona.

El encuentro dio la posibilidad de compartir espacios propios de la identidad de las Pastorales de los centros educativos ignacianos. Se realizó, por ejemplo, un momento de Pausa Ignaciana, un espacio de oración para examinar el día y la acción de Dios a lo largo de este. Cada una de las Pastorales ha ido incorporando este modo de oración previamente, por lo cual se vivió en el encuentro un ambiente de afinidad y sintonía.  

“Doy gracias por el encuentro con la gente de Ciudad Santa María (San Miguel): sus rostros, sus historias, su manera tan particular y tan fuerte de vivir la fe, su devoción por Mamá María y por cada uno de sus patronos, sus ganas de crecer, la pasión y el compromiso de sus jóvenes con la Pastoral de cada una de sus comunidades, su humildad, su docilidad, su esperanza, su cálida compañía, su dedicación y su sensibilidad” cuenta Tomás Berríos, ex-alumno del Colegio del Salvador.

Además, Ernesto Miguens SJ, quien se encuentra trabajando en San Miguel, comparte su experiencia de este fin de semana:

«Con el lema “Peregrinos en Misión”, dedicamos un día completo a misionar 15 comunidades de Ciudad Santa María, para encontrarse con la realidad pastoral de los barrios y que la visitas tengan oportunidad de darse a conocer. 

Dos protagonistas destacaron a lo largo de todo el encuentro. 

La primera fue la hospitalidad de los anfitriones, que se hizo notar desde las reuniones preparatorias pero fue más palpable durante los tres días del evento: pastoralistas, profesores y directivos se pusieron manos a la obra: cocina, limpieza, logística, traslados, servicio… nada les resultó ajeno. Alojaron gente en sus casas, trasnocharon por cuidar chicos, madrugaron para servir del desayuno… se los vio pendiente de todo detalle: desde dietas especiales hasta prevenir que se desorientaran, se mojaran o demoraran el regreso. Y este cariño por la misión se percibía y se contagiaba.

La otra protagonista es propia de los jóvenes que participan de la pastora: es esa llama interior, la misma que está representada en el logo del encuentro. La llama que hace tolerable la lluvia (que parecía interminable), que permite disimular el cansancio con buen humor, que hace decir que sí, elegir siempre el sí. Es la llama que mueve, que da sentido, que elimina la tristeza y la inseguridad; que borra las diferencias y conflictos, que es optimista y busca el lado positivo, que pone cariño y paciencia. En fin, esa llama, ese  fuego sagrado, invadió de tal manera el salón pastoral el viernes por la mañana con los primeros invitados, que los que estábamos en la organización respiramos relajados: nos dimos cuenta de que la posta ya no estaba en nuestras manos. Ya la había tomado una mano más segura.»

 

 

Alcohol, drogas y marketing

Darío Gigena Parker es médico psiquiatra graduado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Magíster en drogadependencia y actualmente secretario de Estado de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud de Córdoba.  En esta entrevista nos cuenta sobre la situación del consumo de drogas y alcohol en nuestra ciudad y cómo influyen los medios y la educación para enfrentarlo.

¿Cómo es la situación hoy en nuestra provincia con respecto a las adicciones de droga y alcohol?

Con respecto al alcohol, más del 80% de los jóvenes ha tomado en el último mes y un 70% se ha emborrachado. Esto es en la provincia de Córdoba, pero coincide con la media nacional. El Observatorio Argentino de Drogas muestra que lo que pasa en las grandes urbes es similar, que es diferente a lo que sucede en las pequeñas. Aunque hay variables, por supuesto.

En una entrevista dijo que «los patrones de consumo de fin de semana afectan el desarrollo y maduración del cerebro de los jóvenes». Pareciera ser un mito porque aunque lo escuchemos no se le da mucha importancia. De hecho, los fines de semana los jóvenes toman alcohol, y mucho.

Esto pasa por las normas sociales. Hoy la droga nociva principal no es la marihuana ni la cocaína, son el tabaco y el alcohol y son drogas legales. Tiene que ver con la publicidad y la industria que hay detrás.

Se ha publicado que el consumo de marihuana se ha duplicado y hasta triplicado en los últimos diez años, ¿es cierto?

Uno puede decir que se triplicó el consumo de marihuana en la franja entre los 12 y 17 años, lo cual es cierto, pero esto significa que lo hace un 16, un 17 por ciento. Hace 10 años era tres veces menos pero no estamos diciendo que más del 80% no consume. Estamos normatizando. De esa forma estamos diciendo que todos consumimos, generamos tolerancia social, naturalizamos. Ese es el error. Hay evidencia científica que ese sesgo lleva a un aumento.

¿Esto tiene que ver con los medios, con la publicidad?

Hay un artículo de Clarín de 1993 que muestra la equivocación de los responsables de marketing de una marca de cerveza cuando cuentan el método de cómo buscaban influir en jóvenes de 15 a 20 años y planteaban alcanzar a chicos de 14 años para el año siguiente.

Este tipo de campaña aplican las behavioral insights, que son las que actúan sobre las normas sociales. Hay dos tipos, las prescriptivas y las descriptivas. Las primeras tienen que ver con lo  que uno siente que los demás autorizan o esperan que uno haga. Esto es que si tus padres te autorizan a que tengas una previa en tu casa eso es una fuerte norma prescriptiva en la que están de acuerdo en que bebas. Y eso aumenta el consumo de alcohol. Como con la publicidad, en donde se asume que los pares y el entorno aprueba la forma de beber. Por su parte, la norma descriptiva puede aumentar o disminuir el consumo en base a lo que uno cree que los demás hacen realmente. Es decir, prescriptivo es lo que uno siente que los demás nos permiten o no permiten; descriptivo, lo que uno cree que los demás hacen, y como seres sociales tendemos a hacer lo que hace la mayoría.

¿Entonces se puede utilizar el mismo método para lograr un comportamiento opuesto?

Las behavioral insights hacen referencia a una teoría, una síntesis entre la psicología y la economía, y tratan sobre cómo la conducta humana tiene reglas que son explotadas por el marketing que favorece el consumo de alcohol y de cigarrillo. En estudios locales de la población universitaria de Córdoba, se manifiestan las estrategias de marketing en el comportamiento objetivo de esa población, y cómo es de riesgo sanitario. Es una hipótesis causal. De estas causas hay algunas que son inmodificables, y otras que si se pueden cambiar. De hecho hay lugares en donde han logrado bajar de forma contundente el consumo.

¿Por ejemplo?

Islandia. Adoptó una serie de medidas contundentes porque el consumo de alcohol y drogas era un problema muy grave hace 20 años. Una de ellas fue la regulación de la nocturnidad, es tan estricta que hasta hay toques de queda para los adolescentes.

¿Cómo revertimos la situación en nuestro país?

Una de las razones del fracaso de las campañas de prevención es por la forma en que los medios y la sociedad maneja estos temas, de manera alarmista. Si se dice todos están consumiendo cierta sustancia, y lo que se espera es que los jóvenes no consuman, va a pasar lo contrario, van a consumir más. La corrección de esos sesgos en una campaña preventiva disminuye el consumo de alcohol y drogas.

Fijate en las campañas de empresas de alcohol y fernet. Muestran que es algo que tomamos todos. En la estrategia de marketing incluyen lo afectivo. Una marca muy conocida de cerveza, ahora que está ganada la batalla de que casi todos consumen, busca competir con las cervezas artesanales y va por lo emocional, como cuando muestra que se trata de la cerveza que toma tu papá. De esa manera, decodifican esa etapa de la adolescencia en la que uno se identifica con sus padres.

¿Por dónde empezar?

Hay estudios que muestran que mientras más temprano comienzan con el consumo de alcohol, trepa más significativamente la posibilidad de tener conductas abusivas a lo largo de la vida e incluso aumenta la posibilidad de consumir otras drogas.

Fuente: Universidad Católica de Córdoba

Juntos por la Ecología

El día 19 de septiembre se realizó, en el marco de la Movilización Mundial por el Clima, un evento organizado por el colegio Madre de la Misericordia de Misiones que recibió el nombre «Juntos por la Ecología».

El evento fue declarado de interés Provincial y Municipal.

Los alumnos, pertenecientes al nivel primario de los colegios jesuitas Madre de la Misericordia, Instituto Virgen de Itatí y San Ignacio de Loyola; presentaron sus ideas en distintos stands y expusieron temas clave para generar conciencia respecto al cuidado de nuestro hogar, el planeta. Además, participaron del evento emprendedores locales con el compromiso social del cuidar al medio ambiente.

El Párroco de la Parroquia Virgen de Itatí, Mario Moreira S.J. tuvo a cargo la invocación religiosa para el inicio del evento, además hizo entrega de un presente al Ministro de Ecología de la Provincia Juan Manuel Díaz quien acompañó el evento. 

Además, la Banda de la Policía de la Provincia se hizo presente para musicalizar el evento. También estuvo presente el cuartel de Bomberos Voluntarios, quienes compartieron sus conocimientos con los niños.

El evento finalizó con un espectáculo del grupo musical «Los Ángeles de la Cachaca».

Fuente: Parroquia de Itatí

Una propuesta de educación jesuita en las periferias

‘Jesuit Worldwide Learning,’ es un proyecto de la Compañía de Jesús que permite estudiar a distancia a nivel universitario, utilizando los métodos del mundo tecnológico actual.

Haz un ejercicio de “composición de lugar”. Una idea de San Ignacio que propone ponerse en la piel de otra persona, en un lugar muy diferente del entorno habitual, para sentir profundamente los retos, las penas y las alegrías que conmueven el alma humana.

Tienes 22 años de edad. Tuviste que abandonar tu país en un contexto de violencia e inseguridad. Has tenido que abandonar los estudios y encontrarte en un campo de refugiados, a la espera – la larga espera – de un país de adopción. ¿Qué hacer con esos años para que no se pierdan? Oyes hablar de JWL, Jesuit Worldwide Learning, un proyecto de la Compañía de Jesús que permite estudiar a distancia a nivel universitario, utilizando los métodos del mundo tecnológico actual. No dudes ni por un momento: ¡inscríbete!

O puede que hayas oído hablar de este proyecto jesuita de dimensión internacional viviendo como vives en una zona remota de Afganistán. El proyecto te permite tener acceso a Internet para tus estudios: y así, descargas tu material escolar y tus tareas. Al mismo tiempo, reúnes una comunidad de estudiantes en tu pueblo y de esa manera creas una solidaridad que servirá para que tu pueblo avance hacia la paz.

Sin embargo, puede ocurrir que tu acceso a los estudios universitarios esté bloqueado ya que tu conocimiento del inglés, una clave esencial, es demasiado limitado. Entonces, te inscribes, al igual que otros 3.000 jóvenes, en el programa Global English Language, que se ofrece a seis niveles. Y entonces se te abren puertas, ya sea para carreras profesionales como las tecnologías de la información, el apoyo al aprendizaje académico, o para estudios universitarios en artes y ciencias, administración o protección del medio ambiente. Atentos a las necesidades expresadas por las comunidades donde opera JWL, se han diseñado caminos muy novedosos, como: liderazgo para la paz y liderazgo juvenil a través del deporte. Y son programas apoyados o reconocidos por varias universidades, muchas de ellas jesuitas. Para ellas, es una manera de servir a las “periferias».

El proyecto Jesuit Worldwide Learning tiene su sede en Ginebra y está dirigido por el P. Peter Balleis, un jesuita alemán. Ginebra es una ciudad con vocación internacional: hay varias oficinas de la ONU, entre otras. JWL colabora con ellas, en particular con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la UNESCO. Como organización jesuita, trabaja en colaboración con el Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial. Durante su visita a Ginebra, los días 19 y 20 de septiembre, el P. Arturo Sosa, Superior General, pudo ver la importancia de la participación de los jesuitas en las organizaciones internacionales de Ginebra. En particular, señaló que JWL estaba a la vanguardia de los proyectos creativos e integrados en las Preferencias Apostólicas Universales que la Compañía de Jesús trata de fomentar.

Fuente: jesuits.global

Fe y Alegría – ‘Artesanos del Encuentro’

Con este lema concluyó el Encuentro Nacional de Pastoral de Fe y Alegría,  que se desarrolló en La Merced, Corrientes los días 21 y 22 de septiembre.

El encuentro contó con la presencia de 51 representantes de distintos centros del país.

El tiempo del encuentro se dividió entre  momentos de formación, de oración, de dinámicas personales y grupales. En general, los participantes valoraron mucho la experiencia compartida esos dos días.

Compartimos aquí tres testimonios que nos llegan sobre lo vivido esos días. 

Mara Romero

El objetivo que nos convocó en este encuentro giró en torno al concepto de la palabra ‘vínculo’, a profundizar en el modo de vincularnos individual e institucionalmente con todas las personas con las que nos relacionamos como responsables directos de pastoral y también de poder tener una mirada empática al modo de relacionarnos como equipo concreto de pastoral del centro donde  a través de distintos ejercicios y distintos momentos, ya sea de reflexión personal como de compartir con otro, y también con momentos de reflexión por centro educativo, reconociendo las fortalezas, las fragilidades, y también pensando en estrategias para mejorar esas fragilidades, tanto como equipo como con cada una de las personas con las que nos vinculamos diariamente en nuestros centros educativos.

Cada uno de estos momentos y ejercicios fueron iluminados a la luz del evangelio. Y también con momentos y experiencias muy ricas de los momentos de oración de contemplación ignaciana, donde se nos invitaba a imaginar cómo miramos nosotros nuestros vínculos y cómo mira Dios nuestra realidad. El cómo nos mira Dios cuando nos mira. 

Como cierre y forma de valoración y de seguir animando y fortaleciendo a cada uno de los educadores y directivos y de esa tarea maravillosa que es el acompañar en la formación de la espiritualidad a cada uno de nuestros niños, niñas y jóvenes y adultos y a toda la comunidad educativa en sí y con el acompañamiento y la iluminación de maxi pudimos tomar conciencia de la importancia del trabajo en la espiritualidad desde la niñez y la primera infancia. Todo esto de la mano de nuestra propuesta educativa como fe y alegría: cómo la espiritualidad atraviesa cada una de nuestras tareas, nuestras intenciones, y todo aquello que podamos presentar a nuestros y nuestras estudiantes. Desde los más chiquitos hasta los más adultos y cada una de sus familias.

 Teniendo presentes los tres ejes que hoy orientan la pastoral que son el de la vida interior, el de la vida compartida y el de la vida comprometida, podemos  concluir de que este encuentro sirvió para profundizar en la vida interior de cada uno de los agentes pastorales de los centros ; y que esto nos permita llegar al otro de una forma más amorosa y desde el modo que nos presenta Jesús en el evangelio para así poder comprometernos con las realidades de nuestros centros educativos y comunitarios. 

Elma Barrios

Tuvimos en Corrientes dos días de trabajo intenso durante el encuentro de Pastoral.  Los momentos que me parecieron más fuertes y me gustaron más fueron los que tratamos temas relacionadas a la vinculación, y el vínculo con los demás; y la parte de trabajo espiritual que tuvimos y los momentos de oración y reflexión. Estos dos espacios fueron muy intensos y viene bien porque nos ayudan a recargar pilas para esta última etapa del año.

 Mauricio Giménez

Participé del Encuentro de Pastoral 2019 y fue una experiencia muy buena. Aprendí muchos conceptos nuevos.  El que más me llamó la atención fue el uso de la imaginación para nuestros chicos, sobre todos porque puede ser un buen recurso para ellos y para que nosotros nos sigamos renovándo y sintiéndonos parte de su crecimiento hacia un futuro mejor.

Además, algo a que me ayudó y destaco fue el examen del día.  No lo conocía y fue una experiencia muy verdadera, auténtica, que sin duda voy a poner en práctica en mi vida y voy a intentar transmitir a los docentes del centro y a los chicos, ya que a todos les puede llegar a venir bien la propuesta de tener un rato de reflexión sobre lo que se vive cada día. 

 

Latidos que inspiran – “Aprender un oficio me abrió puertas que antes no tenía”

Los centros de Fe y Alegría en Argentina han apostado por ofrecer a las personas la posibilidad de formarse para ejercer un oficio. En esta nota compartimos el testimonio de una de las alumnas de la institución.

Cristina de Lourdes Saucedo

Mi nombre es Cristina de Lourdes Saucedo, tengo 35 años y soy mamá de tres hijos. Nací en el barrio Ongay, a las afueras de la ciudad de Corrientes, junto a mis 8 hermanos. Muchos de ellos son papás y mamás de hijos que egresaron o siguen cursando en la escuela de Fe y Alegría. Recuerdo con enorme cariño los inicios de Fe y Alegría… Las maestras tocaban puerta por puerta las casas de los vecinos para compartir su sueño de armar una escuela, brindar talleres para la comunidad… mucha gente prestaba su casa para armar aulas.

Nosotros vivíamos en un terreno grande y mi papá cultivaba una huerta, así que la puso a disposición. ¡Acá se dieron los primeros talleres de huerta! El año pasado, en la celebración de los 20 años de la escuela, le hicieron un reconocimiento por esa colaboración en los inicios y lo puso muy feliz.

A los 16 yo hice mi primer taller de Corte y Confección en Fe y Alegría; aprendí a hacer costuras a mano, ruedos, arreglos…pero no tenía máquina. Hace poco tiempo, decidí a volver para seguir aprendiendo y estoy cursando en el I Prof Modelista, Modisto/Modista y Operador de máquina. Yo que siempre ando corriendo de acá para allá… no les explico lo lindo que es el taller: yo llego y es como que me relajo, hago todo tipo de prendas.

La profe siempre nos remarca que no tengamos miedo a equivocarnos, que no nos frustremos, que todo siempre tiene solución. “Si no te equivocás, no aprendés” nos repite. Acá aprendí a usar muchas máquinas y también me invitaron a formarme para armar un Microemprendimiento y solicitar el “Capital Semilla”.

Con mi hermana arrancamos “S.L. – Ponle color a tu saber” (por las siglas de nuestros nombres; Sandra y Lourdes). Junto a otros cuatro emprendimientos de la escuela quedamos seleccionados y fuimos el proyecto que recibió el mayor puntaje. Pudimos comprar una máquina, reglas y tijeras para hilo y tela. El taller lo tenemos en mi casa y confeccionamos uniformes escolares. Como práctica con las compañeras del taller hicimos chombas con logo para las familias de 6to grado de Fe y Alegría y también para otras escuelas que conocemos.

Hace poco participamos de nuestra primera feria de microemprendimientos, mostramos nuestros productos y la gente llevó nuestros folletos, nos pidió presupuestos… Estoy emocionada con todo este nuevo camino. Cada semana nos reunimos con Lorena Pérez y la gente de Fe y Alegría en el “Club del Emprendimiento” donde vamos aprendiendo todo tipo de herramientas; desde cómo armar tu fan page hasta cómo organizar los números. Mi sueño es que siga creciendo y pongo todo mi esfuerzo para lograrlo.

Fuente: Fe y Alegría Argentina

Semana de la Sociedad Argentina de Teología 2019

La Facultad de Teología en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) fue sede de la Semana de Teología.La misma se extendió desde el 17 al 20 septiembre. Desde hace unos años, este evento se celebra en distintas ciudades, siempre en el contexto de alguna Universidad Católica. 

El Tema se formuló de la siguiente manera: 

“… en nuestras propias lenguas las maravillas de Dios.” (Hech 2,11)

Iglesia(s) – Sociedad(es) – Cultura(s)

Por lo tanto una reflexión sobre la Iglesia en diálogo con otras iglesias, sociedades y culturas. En otras palabras el desafío del encuentro con tantas realidades plurales en las que nos encontramos y cómo hacer teología en este nuevo contexto.

El acto de apertura lo tuvimos el martes a las 16 con palabras del Rector de la UCC, del Decano de la Facultad de Teología y del P. José Carlos Caamaño, presidente de la SAT. La principal invitada fue la Dra. Stella Morra, teóloga italiana, profesora en la Universidad Gregoriana que tuvo dos conferencias: “El cristianismo ante lo nuevos desafíos de la pluralidad”, y “Configuraciones eclesiológicas, pluralidad y contextos”.

En distintos momentos de la Semana, los profesores de Teología fundamental hicieron un aporte sobre “Teología en contextos” a partir de la conversación que se tuvo este año con Christoph Theobald, S.J., durante una visita a Buenos Aires. Por su parte el P. Jorge Scampini, O.P. presentó los desafíos del diálogo ecuménico. Y el P. Ariel Busso se refirió a otro contexto desafiante que es la relación Iglesia-Estado.

El primer día del encuentro culminó con la celebración de la Eucaristía en la Capilla Doméstica, presidida por Mons. Carlos Ñáñez, arzobispo de Córdoba. Los otros días, la misa fue en la Capilla del Seminario Nuestra Señora de Loreto. 

El miércoles 18 por la tarde se realizó la Asamblea anual de la SAT, en la cual después de aprobar la memoria y balance del año pasado se eligió una nueva directiva para el próximo trienio. Conformada por el P. Dr. Gerando Söding como Presidente, la Lic. Carolina Bucher como Vice y el P. Dr. Alejandro Bertolini. Como vocales fueron elegidos Michael Moore OFM, Emilce Cuda, Agustín Podestá y José María Cantó, S.J.

Como se hacer habitualmente hubo un tiempo especial para la presentación de comunicaciones, Tesis y libros recientemente publicados. Fue la ocasión también para hacer conocer los Proyectos de Investigación que estamos desarrollando desde la Facultad de Teología.

Se inscribieron un centenar de participantes, muchos de nuestra ciudad y de la Universidad, también los alumnos pudieron asistir a las principales exposiciones. Ha sido una magnífica ocasión para presentar esta reciente presencia de nuestras Facultades de Filosofía y Teología en Córdoba y compartir con nuestros colegas de todo el país. Al finalizar nos despedimos hasta la próxima Semana que se realizará en Catamarca del 21 al 24 de septiembre de 2020 en el contexto del Año Mariano Nacional en memoria de los 400 años de la Virgen del Valle.

XVI Encuentro Deportivo de colegios Jesuitas del Cono Sur

Del 5 al 8 de septiembre se llevó a cabo en el Colegio San Luis Gonzaga de la Ciudad de Mendoza, el Encuentro Deportivo de Colegios Jesuitas del Cono Sur, también conocido como ‘interjesuítico’. De él participaron alumnos de colegios pertenecientes a la Compañía en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay. 

Compartimos las palabras de Julio Navarro, uno de los coordinadores, una vez finalizado el encuentro. 

Julio Navarro – Coordinador del Encuentro

En tiempos de especulaciones, mercados y chanchullos oportunistas, resuena con especial fuerza la Voz del Señor que nos invita a ser pastores y distinguirnos de los asalariados.

Entonces entra en escena la lógica de la gratuidad que es la lógica del amor.

Lo que hemos vivido en estos días ha sido una experiencia de gratuidad, una experiencia de GRACIA. Es decir, una experiencia que está por encima de lo mercantil. Tiene que ver con la desmesura. No tiene precio, no se paga, no se puede pagar. Se agradece.

Es lo que quiero expresar y reconocer al terminar este Encuentro. Cuando digo, cuando decimos “gracias a todos y a cada uno”, estamos reconociéndonos indignos de tanto bien recibido. Entonces humildemente y llenos de alegría agradecemos el trabajo de tantos.

Los coordinadores, el equipo organizador, los profesores, las familias, la comunidad Jesuita de Mendoza, los alumnos y ex alumnos locales y los visitantes.

Gracias por sintonizar con el desmesurado Buen Pastor que da su vida sin medirse, que no huye, que no le pone precio a lo que hace, que da y se da. La gracia de Dios es Jesucristo y ha estado con nosotros. Está con nosotros. Estamos en la Compañía de Jesús (en Su compañía) y por eso damos gracias y experimentamos la auténtica Alegría. El gozo del Evangelio.

Cultura del Encuentro, lógica pastoral, desmesura y don. Mucha GRACIA. ¡Muchas Gracias!

Historias reales de vida celebró su 6ta. Edición

“Un espacio para promover una cultura de  hospitalidad y de encuentro”

En un ambiente lleno de empatía, nostalgia, compañerismo,  los estudiantes de 5to. Año pertenecientes a escuelas Jesuitas, laicas y parroquiales, plasmaron a través del canto, poesía, exposiciones y videos, las vidas de personas migrantes desde una perspectiva humana e inclusiva para celebrar  la 6ta. Edición del coloquio “Historias Reales de Vida”, el cual fue realizado en el marco del Día del Migrante, el pasado jueves 5 de septiembre de 2019 en el Centro Loyola, ubicado en la localidad de San Miguel, Argentina.

 En el coloquio participaron un total 120 jóvenes, conformados en grupos de 5 alumnos de 23 divisiones entre todos los colegios, quienes fueron seleccionados por haber destacado en las categorías de profundidad, creatividad y compromiso con el proyecto.

Colegios participantes:

  •         Colegio Parroquial Nuestra Señora de Itati (San Miguel- Bs. As.)
  •         Instituto Jesuita Sagrada Familia (Códoba)
  •         Instituto Gabriela Mistral (Moreno- Bs. As.)
  •         Colegio Parroquial Santa María del Trujui (San Miguel)
  •         Colegio Parroquial Patriarca San José
  •         Colegio Nuestra Señora de Luján
  •         Colegio San Agustín
  •         Colegio del Salvador
  •         Colegio Asunción
  •         Colegio Nuestro Señor Mailín

 

Cecilia Duarte, Coordinadora de San Miguel y precursora del proyecto, destacó que esta actividad viene realizándose desde el año 2014 y tiene como objetivo: promover una cultura de  hospitalidad y de encuentro, para seguir formando jóvenes, no solo comprometidos con la realidad que nos rodea, sino también compasivos; capaces de reconocer en el otro a un hermano”.  

“Como Docente, me conmueve profundamente, el compromiso y ese cambio de mirada que podemos percibir con el relato de estos jóvenes valientes,  que no solo se implican con una tarea escolar, sino que son capaces de salir al encuentro del otro y aprender desde el relato “en propia voz ”, de quienes son los verdaderos protagonistas de este proyecto, los migrantes”. Señaló Duarte.

Durante el encuentro, los profesores, coordinadores e invitados fueron espectadores de la gran capacidad creativa de los alumnos para interpretar la vida de los migrantes y transmitir sentimientos profundos sobre las vivencias de sus entrevistados, evidenciando así el grado de compromiso de los jóvenes en un tema tan delicado e importante como lo es la movilidad de personas.

Impresiones de los docentes, coordinadores e invitados

Julio Villavicencio, director del Servicio Jesuita a Migrantes, indicó: Ustedes chicos han ido tejiendo historias de su juventud con personas mayores, yo no conocía la historia de vida de ese paraguayo, uruguayo, italiano. Cuando nos acercamos a la vida de otra persona siempre ganamos.”

“Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad. En sus proyectos pude rescatar algunas palabras claves: cultura de hospitalidad, sueños, conciencia, discriminación, expandir la mente, sufrimiento, experiencia, sorpresa, miedo, pobreza y esperanza. Me voy muy contenta que ustedes chicos, se colocaran un poquito en el lugar del inmigrante. Algunas de las palabras suenan negativas, pero al final lo importante es la esperanza.” Verónica Rodríguez. Profesora de Geografía, acompañando en el proyecto desde el año 2015.

Padre Marcos Muiño Sj.  Párroco de Patriarca San José y representante legal del Colegio, opinó: “A Mona Jiménez le mandan letras y él le pone música, lo que él vive, piensa y experimenta. Ustedes pudieron comunicar lo que el otro siente y vive. Son voz de los sin voz. Deseo que nunca se queden callados por las personas que más sufren, no son prejuiciosos, son compasivos. Somos voz de los que no tienen voz”.

Además de participar en el coloquio, los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar las charlas de diferentes representantes de organizaciones dedicadas a la ayuda de migrantes y refugiados, quienes dieron a  conocer sus ópticas  sobre la situación a través de cifras y realidades de la Argentina y el mundo, respecto a las políticas de migración y a la acogida de refugiados.

Charlas:

  •       Exposición “La migración actual en Argentina, su aporte para la nación” – Gonzalo Álvarez, Director de Relaciones Migraciones Institucionales de la Dirección Nacional de Migraciones
  •       Exposición “No se trata solo de migrantes, la mirada de la Iglesia”- P. Flavio Lauria Cs., Secretario de la Comisión  Episcopal de la Pastoral Migrantes e Itinerantes.
  •       Exposición  “Las Migraciones forzadas” – Lic. Jorge Fernández, Coordinador del Centro de Apoyo al Refugiado, ADRA Argentina.