Uruguay: el Colegio San Ignacio es finalista para el “Premio Nacional a la Innovación Pedagógica”

La propuesta curricular del Colegio San Ignacio de Montevideo (Uruguay) fue seleccionada como una de los 10 finalistas entre 145 postulaciones al «Premio Nacional a la Innovación Pedagógica» que organiza ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), Plan Ceibal y el MEC (Ministerio de Educación y Cultura), junto a la Red Global de Aprendizaje.

«Lo sentimos como un verdadero reconocimiento al esfuerzo sostenido de toda la comunidad: el trabajo cotidiano y la disponibilidad frente a los desafíos de cada equipo docente; la motivación de los y las estudiantes ante cada proyecto; el apoyo y la confianza de todas las familias en este camino, que ya lleva seis años de implementación», mencionan desde el colegio.

Se otorgarán tres premios: a la innovación pedagógica, a la innovación pedagógica con foco en el trabajo por competencias y un premio al reconocimiento del público, que se podrá votar en la web a partir del 29 de octubre.

Te invitamos a ver el video y a leer el texto de la postulación, a continuación:

#Testimonios Fe y Alegría: Ariel Barrios

Ariel Antonio Barrios Mendoza tiene 22 años y nació en Embarcación, Salta. Comenzó como alumno en Fe y Alegría a los 3 años de edad y hoy es maestro de 5to grado de su misma escuela: Fe y Alegría Jesús N°8176.

«Mi madre me cuenta que yo insistía tanto en ir a la escuela (año 2001) que apenas supo que iniciaba Fe y Alegría, me anotó. En ese tiempo vivíamos muy cerca, antes de cruzar la ruta N°34. Luego nos mudamos pero yo quise seguir yendo a Fe y Alegría».

Ariel terminó el secundario con el segundo mejor promedio y la directora de nivel secundario en aquel entonces, Blanca Pintado (a quien él se refiere como «una excelente persona y profesional» ), logró un convenio de becas con el Instituto Superior Docente Pablo Picasso N° 8.163. Gracias a eso, Ariel pudo estudiar allí el Profesorado de Educación de Nivel Primario.

«Es curioso pero en los cuatro años de carrera anhelaba hacer mis prácticas en la escuela Fe y Alegría Jesús, que siempre llevaba en mi corazón, pero no se me daba la oportunidad» cuenta.

«Hoy, ya con una mujer a mi lado y una niña hermosa, tengo el agrado de pertenecer a dicha Institución que prácticamente fue como mi segundo hogar porque allí me vieron crecer. También tengo la emocionante oportunidad de compartir actividades con algunos de mis maestros, que de a poco se van jubilando. Agradezco compartir esta bella etapa con el mejor director que me pudo haber tocado cuando cursaba la primaria: Roberto Aranda.

¡Gracias Fe y Alegría por poner el corazón por la educación!».

feyalegria.org

UCC: El poder de la docencia

Un artículo de la Universidad Católica de Córdoba sobre el rol de la docencia en el mundo de hoy: cuestionamientos, desafíos y búsquedas.

El poder de la docencia

Aún hoy estamos golpeados por los efectos de la pandemia. Intentamos acomodarnos en un mundo de creciente complejidad e incertidumbre. Aún hoy seguimos buscando la mejor manera de adaptarnos a escenarios que comportan cambios paradigmáticos en lo que hace al conocimiento, la educación y el aprendizaje.

Por momentos, visualizamos senderos que conducen a horizontes difusos.

Al promediar un año marcado por desafíos inéditos, en todos los ámbitos sociales nos descubrimos a nosotros mismos en la búsqueda de nuevas respuestas para abordar un contexto inédito. Las instituciones educativas no constituyen una excepción en este contexto social. Es posible que nos reconozcamos abrumados, pero también podemos reconocernos más reflexivos e imbuidos de una renovada confianza en el poder transformador de la educación.

En este escenario nos preguntamos: ¿Cómo podemos contribuir desde la Universidad y desde las escuelas en la promoción de espacios sociales más justos?, ¿De qué maneras podemos renovar nuestros vínculos y estimular nuevos lazos de amistad y compromiso ciudadano?, ¿Cómo podemos colaborar para que el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida sea una realidad?, ¿Qué horizonte han de tener nuestras acciones si aspiramos a impulsar una educación entendida como bien público y común?

Es verdad que no tenemos respuestas definitivas para estos interrogantes, sin embargo, también es verdad que somos portadores de señales y retazos de ideas para hilvanar, de manera colaborativa, algunos tejidos que nos permitan esbozar el plan para algunas acciones iniciales.

Mucho se ha escrito y reflexionado sobre las lecciones que nos habría dejado la pandemia para nuestras instituciones educativas. Entre esas enseñanzas resalta y se destaca la necesidad del trabajo consensuado en busca de objetivos comunes. Quizás una de las enseñanzas más evidentes para nuestras instituciones educativas sea el descubrimiento de posibilidades que no habíamos siquiera imaginado. Profesores y profesoras, maestros y maestras y estudiantes nos descubrimos como portadores de capacidades insospechadas.

Tener presente la tragedia colectiva del Covid-19, casi olvidada en los veloces vaivenes de los medios de comunicación, quizás nos permita volver a reflexionar sobre cuestiones que habitan la esencia de nuestra humanidad. Quizás la memoria de lo sucedido nos provoque volver a las raíces, a revalorizar todo aquello que hemos naturalizado, a debatir sobre cuestiones que nunca debieron dejar de estar subrayadas en la agenda pública. Quizás la memoria nos recuerde que la educación nos ofrece esperanza.

Fuente: ucc.edu.ar

Trabajo con Pastoral de adicciones

La Comisión Interdisciplinaria de Bienestar Universitario (CIBU) de la Universidad Católica de Córdoba, junto con la Pastoral de Adicciones de la Arquidiócesis de Córdoba, trabajaron en conjunto en un proyecto formativo para agentes de pastoral que trabajan con personas en recuperación de adicciones. 

Una experiencia que permite, por un  lado, que los agentes de pastoral incorporen a su servicio conocimientos y criterios académicos y disciplinares, y por otro lado, que los estudiantes se acerquen al rol profesional desde este servicio.

Desde 2020, cuando se puso en marcha esta experiencia que afrontó el desafío de la pandemia, estudiantes de psicología se capacitaron con Beatriz Ergo y Mariela Pérez, coordinadora y secretaria, respectivamente, de la CIBU para organizar actividades formativas para los agentes de Pastoral.

Una de estas actividades se llevó a cabo el pasado 10 de septiembre, con el «Taller sobre prevención de adicciones a las tecnologías», con el que se planeó nuevas potenciales adicciones que las personas, sobre todos los adolescentes, pueden llegar a generar para con los videojuegos, con las redes sociales, con el teléfono celular u otros dispositivos tecnológicos.

Beatriz destaca la intención de poner en agenda esta problemática “porque –dijo- hay muchas personas que han caído en estas nuevas adicciones”. Agregó que, “contrariamente a lo que ocurre con las adicciones a las sustancias como la droga o el alcohol, que se pueden llegar a controlar y llegar hasta la abstinencia total, en la adicción a la tecnología, como el teléfono celular, por ejemplo, el mismo no se puede dejar de utilizar, porque es una herramienta de trabajo y estudio durante gran parte del día. Por ende, las adicciones a la tecnología constituyen un doble desafío”.

Mariela Pérez resaltó la importancia de hablar de estas nuevas adicciones porque en las familias se están acentuando conductas que pueden ser muy perjudiciales como, por ejemplo, la de los padres que les dicen a sus niños: ‘Si te portás bien te dejo usar el celular’. Tenemos que hablar, investigar, prevenir y tratar estas cuestiones”, explicó.

Fuente: ucc.edu.ar

UCU: Informe sobre refugiados en Uruguay

Desde el Departamento de Humanidades y Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay , se realizó un informe sobre la situación actual de personas refugiadas en Uruguay. La investigación estuvo a cargo de la Dra. Silvia Facal y tuvo como objetivo trazar el perfil sociodemográfico de las personas de interés, conocer su acceso a derechos y las vulnerabilidades, realizar una caracterización demográfica, describir los perfiles educativos y profesionales recuperando sus experiencias formales e informales y sus trayectorias laborales.

También, se relevaron y analizaron los desafíos en el ejercicio de los derechos de esta población en los departamentos estudiados (Artigas, Canelones, Colonia, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rivera, Rocha y San José), particularmente en lo que se refiere a su acceso a la salud, a la educación, al mercado de trabajo decente, a la vivienda y a los programas y medidas de protección social existentes a nivel nacional y local.

El informe concluye que la mayoría de la población de interés procede de países de la región, principalmente de Venezuela y Cuba, se encuentra en edades activas en lo laboral, existe un leve predominio del género femenino sobre el masculino, cuentan con una alta formación académica y, al mismo tiempo, la pandemia de Covid-19 ha aumentado sus vulnerabilidades y necesidades en los 10 departamentos estudiados, ante lo que se brindaron respuestas diferenciadas por parte de los gobiernos locales a la hora de brindar la ayuda y/o contención solicitada por estas.

Leé el documento aquí Estudio sociodemográfico ucu

 

Daniel Lopez sj y José María Cantó sj en Radio María

En el marco del 90º aniversario del inicio de las Facultades Eclesiásticas jesuitas de Argentina, Radio María entrevistó a los actuales decanos de estas facultades Eclesiásticas que desde 2018 están integradas a la Universidad Católica de Córdoba. Ellos son: el padre jesuita José María Cantó, decano de la Facultad de Teología, y el padre Daniel López, también jesuita, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Católica.

¿Qué significa que las facultades sean eclesiásticas?

Eclesiásticas significa que son facultades reconocidas por la Iglesia Católica y que se ajustan a ciertas normativas que la Iglesia Católica ha ido ofreciendo. En 1931 la  Compañía de Jesús presenta una lista de facultades de filosofía y de teología de distintas partes del mundo y el 8 de septiembre de 1932 fueron aprobadas estas facultades.

¿Qué importancia tiene para la Iglesia contar con estas facultades?

La filosofía y la teología son ámbitos especiales para el diálogo con la cultura y sobre todo la teología desde la fe presenta lo que es la revelación cristiana, que puede inspirar, iluminar a las preguntas, preguntas cotidianas pero sobre todo las más profundas.

Escuchá la nota completa en radiomaria.org.ar

90 años de las Facultades Eclesiásticas Jesuitas de Filosofía y Teología

El jueves 8 de septiembre cumplieron 90 años las Facultades Eclesiásticas de Filosofía y de Teología que la Compañía de Jesús tiene en Argentina, las cuales, desde 2015, están integradas a la Universidad Católica de Córdoba, con 120 estudiantes aproximadamente en carreras de pregrado, grado y posgrado.

El 90º aniversario conmemora la aprobación de sus estatutos, el 8 de septiembre de 1932, por parte de la Santa Sede, a través de la por entonces llamada Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades.

Los registros históricos muestran que ese día de aquel año, el Cardenal Gaetano Bisleti, quien era prefecto de la mencionada Congregación vaticana, envió una carta al Padre General de la Orden fundada por San Ignacio para comunicarle que las Facultades Eclesiásticas de la Compañía de Jesús, entre las cuales figuraban las de Filosofía y de Teología establecidas en San Miguel, provincia de Buenos Aires, podían conceder títulos y grados académicos como Facultades Eclesiásticas canónicamente erigidas.

Desde entonces, experimentaron un desarrollo académico importante, con el aumento de estudiantes de distintas provincias argentinas, y también de otros países como Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Colombia y Estados Unidos.

Por sus claustros pasaron, entre muchos otros, un religioso que fue declarado beato por la Iglesia, el franciscano Carlos de Dios Murias (uno de los compañeros de martirio del también beato Monseñor Enrique Angelelli), y el jesuita Jorge Bergoglio, sj., actual papa Francisco.

A lo largo de los años, las Facultades se enriquecieron con su Biblioteca especializada, y crecieron en docentes, investigaciones, publicaciones, y trabajos interdisciplinarios como la creación del Observatorio de Física Cósmica, contiguo a las Facultades, dirigido por la Compañía de Jesús.

Conoce más sobre la historia aquí Facultades eclesiasticas jesuitas

Discurso del Padre General Arturo Sosa en la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas

Un discurso importante, unos acentos enraizados en el contexto del mundo actual, una perspectiva ignaciana significativa para todos los miembros de las comunidades universitarias, una orientación que apunta al servicio del Bien Común: todo ello es lo que se puede sentir al escuchar o leer las palabras del Padre Arturo Sosa pronunciadas en Boston College el pasado 4 de agosto, durante el congreso de la IAJU.

El encuentro tenía objetivos amplios y ambiciosos, es decir, discernir la contribución específica que las instituciones de enseñanza superior bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús pueden ofrecer en el momento actual de la historia de la humanidad. Y la contribución del Padre Sosa consistió en seis capítulos:

Discernir el presente: un requisito para preparar el futuro
• Fomentar el surgimiento de vidas llenas de sentido
• Sembrar en una tierra sedienta
• Aprovechar las experiencias intergeneracionales e interculturales
• Acercarse a la universidad, a la política y a la ciudadanía universal en vistas a la reconciliación y a la paz
• Proponer una vida “con y para los demás”

Compartimos algunas líneas de su mensaje:

«Desde la espiritualidad que se deriva del carisma de la Compañía de Jesús se entiende como vida plena la que se desenvuelve persiguiendo siempre “en todo amar y servir”. Esa es la manera nuestra de concebir la “excelencia”. A través del discernimiento en común nos proponemos animar instituciones excelentes porque en ella trabajan, investigan, enseñan y estudian personas que encuentran las condiciones para una vida con sentido que avanza hacia su plenitud.

Hacer de la Universidad un espacio de discernimiento contribuye a superar las tendencias a la fragmentación existentes en la sociedad secular.

Como Universidades cuya identidad incluye el compromiso con la misión de reconciliación y justicia, tenemos la enorme responsabilidad de contribuir a distinguir la verdad de la mentira que pretende justificar a los autócratas empeñados en presentarse como los únicos auténticos defensores del pueblo.»

El Padre General Arturo Sosa – 4 de agosto de 2022

Fuente: jesuits.global/es

La pastoral educativa, una prioridad de la Iglesia argentina

La Comisión Episcopal de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Argentina convocó a una amplia participación de los actores del ámbito educativo para brindar aportes a nuevas acciones en el ámbito educativo. El objetivo es generar un espacio de reflexión, diálogo y propuestas que deriven en políticas públicas educativas.

Impulsados por la propuesta del papa Francisco sobre el Pacto Educativo Global, intentarán con esta iniciativa “caminar juntos” y dar lugar a la acción propositiva y confiada que exponga la educación hacia una planificación a largo plazo. “Nos anima la esperanza de alcanzar consensos que abran de par en par las puertas de la escuela y sus posibilidades, sin excluir a nadie”, afirmó la Comisión Episcopal.

Ya comenzó la inscripción para que todos los interesados se anoten. Este período se abrirá en octubre de 2022 y durará hasta mayo de 2023. Servirá para escuchar todas las voces de sus protagonistas en materia educativa y compartir los desafíos de las jurisdicciones provinciales.

Las conclusiones que surjan de estas asambleas se presentarán a funcionarios y representantes de todo el arco político, particularmente a los candidatos a los poderes ejecutivos y legislativos de las próximas elecciones del 2023.

Fuente: www.vidanuevadigital.com

El podcast de la Católica: Cultura de paz

Ciencia, conciencia y compromiso. El podcast de la Católica.

La violencia es un problema urgente de resolver. Uno de los ámbitos en el que se lleva al extremo esa violencia es el deporte. Hace pocos días, una mujer árbitro fue golpeada por de un jugador de fútbol, también se suspendió la práctica deportiva de las inferiores de los clubes por violencia entre los propios chicos y sus padres.

¿Cómo generar una cultura de paz? Podemos comenzar por el deporte y las escuelas.

Esto proponen Marina Caireta Sampere, posgraduada de Cultura de la Paz por la Universidad Autónoma de Barcelona y Andrés Barrientos Triay, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deportiva, entrenador de hockey y coach deportivo. Trabaja como formador, coordinador y educador en programas de deporte social con infancia y adolescencia en Cataluña y varios países de Latinoamérica.

Ambos residen en España y en su paso por Córdoba nos contaron sobre algunas prácticas positivas sobre el cambio de estructuras que están aplicando en el esquema de entrenamiento en los deportes; la propuesta de mirar el conflicto con curiosidad y no con miedo con el objetivo de lograr un espacio de diálogo y escucha para prevenir conflictos; y otros conceptos y experiencias que aportan a la hora de generar una cultura de paz.