Primer encuentro virtual de Hermanos Jesuitas en formación de Latino américa – Rodrigo Castells Daverede SJ

Desde Colombia, Rodrigo Castells Daverede SJ, comparte con nosotros su experiencia en el encuentro virtual de Hermanos Jesuitas en Formación de América Latina que se llevó adelante días atrás. 

Por Hno. Rodrigo Castells Daverede SJ

El pasado sábado 18 de julio por la tarde, participé del primer encuentro virtual de Hermanos Jesuitas en formación de América Latina. El mismo se realizó en continuidad con el encuentro realizado en julio del 2016 en Bogotá y en sustitución del encuentro presencial previsto para julio de este año. Además de un numeroso grupo de Hermanos jesuitas de distintas provincias, nos acompañaron el presidente de la CPAL Roberto Jaramillo y el delegado de formación de la CPAL Hermann Rodríguez.

Fueron dos horas de encuentro, en las que pudimos re-encontrarnos algunos Hermanos que habíamos participado del encuentro de Bogotá y también conocernos con otros muchos que se han ido incorporando al proceso de formación. Rezamos, compartimos en grupos pequeños sobre nuestra misión y actualidad personal, luego dialogamos sobre cómo dar continuidad a este tipo de encuentros formales para tratar temas como nuestra formación, misión y la promoción de nuestra vocación en América Latina y en cada una de nuestras provincias.

Quedamos comprometidos en tener un próximo encuentro para el mes de octubre y así continuar con nuestro proceso de encuentro y reflexión, a la vez que seguir colaborando con el equipo organizador para un futuro encuentro presencial (cuando la pandemia lo permita). En relación con lo compartido, ha sido muy interesante la propuesta que se nos ha hecho llegar de parte del presidente de la CPAL, respecto de pensar aportes a dos preguntas que el P. General le ha propuesto a sus consejeros para el próximo consejo ampliado respecto de la vocación del Hermano Jesuita: ¿Dónde está siendo bien presentada y vivida?; ¿De qué manera esta vocación es desafiada, de alguna manera, por la vocación laical?; ¿Hay nuevos modelos?.

Fue un encuentro muy grato. Agradezco a aquellos compañeros que lo prepararon y que continuarán con la tarea de facilitar y dinamizar los futuros encuentros. También quisiera seguir encomendando a San Ignacio y San Alonso este proceso largo y valioso de actualizar y motivar este modo de vivir la vocación religiosa en la Compañía.

Se publicó la séptima edición de la Revista Aurora: «Migrando hacia lo extraordinario»

La Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL), presentó la séptima edición de la Revista Aurora: «La pandemia está abriendo oportunidades en favor de las personas migrantes en cuanto que ha incrementado, en un sector de las comunidades de tránsito y destino, la conciencia de que los seres humanos somos interdependientes, tenemos un destino común y compartimos una misma casa que requiere de cuidado conjunto. Se está desarrollando una actitud de mayor hospitalidad y solidaridad con los migrantes y un creciente reconocimiento del aporte que están dando o pueden dar.»
Rafael Moreno S.J, Coordinador de la Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica y Norteamérica, tuvo a cargo la presentación de este nuevo volumen:
«Los artículos que componen este número tienen tres enfoques complementarios: los que nos ayudan a comprender la realidad del contexto migratorio en Venezuela, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Chile y México; los que nos invitan a “salir de nuestro propio amor, querer e interés” para emigrar hacia lo extraordinario; y los que nos facilitan este éxodo al reflexionar sobre la pandemia desde diferentes perspectivas: antropológica y religiosa, natural y social, y multidimensional. El hilo conductor de todas ellas está explicitado en los tres pasos y la invitación propuestos por Javier Cortegoso al principio de su reflexión. El resultado esperado es que emprendamos nuestro propio éxodo asumiendo el modo de proceder que tiene la mayoría de las personas migrantes que acompañamos: salen apoyadas en lo mejor de sí mismas, se dirigen hacia una meta plena de esperanza, avanzan con la convicción de estar acompañadas, y protegidas por El Buen Pastor que cuida de sus ovejas.»

Para descargar la revista haz clic aquí:

 

Fuente: jesuitas.lat

Agustín Rivarola SJ: «Tanta diversidad cultural se aglutina por el cariño y aprecio que nos despiertan las fuentes ignacianas»

Agustín Rivarola SJ se encuentra en Cochabamba, Bolivia, acompañando al grupo de jesuitas que están viviendo la etapa de la Tercera Probación. Desde allí nos cuenta sobre su experiencia y su misión como Instructor. 

Testimonios sj

A pocos días de finalizar mi primer año como Instructor puedo contarles algunas de las cosas lindas que se contemplan desde esta misión. Básicamente se resumen en tres cosas que la cuarentena no pudo sepultar:

Pertenecemos a una Compañía universal.

Sin dejar de sentirme muy unido con mi provincia ARU, respiramos aires de los cuatro puntos cardinales. Nuestras sobremesas están pobladas de historias provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Italia, México, Perú y Uruguay. Para el año entrante han solicitado cupo desde Lituania, Portugal, Alemania, Nigeria, China y Estados Unidos, además de nuestra asistencia. Hemos tenido una reunión (virtual) de instructores de lengua española, compartiendo con un mexicano, un dominicano y dos españoles, uno de ellos Jesús Sariego. Además, la provincia de Bolivia reúne jesuitas Quechuas, Aymaras y Guaraníes, sin contar los criollos y los españoles que han venido de muy jóvenes.

Ignacio nos ha enamorado.

Tanta diversidad cultural se aglutina por el cariño y aprecio que nos despiertan las fuentes ignacianas, especialmente los Ejercicios y las Constituciones. Al sumergirnos en ellas volvemos a comprobar la tremenda actualidad de su visión y sus intuiciones, actualizadas con la ayuda de las últimas congregaciones generales. Nuestro embeleso a veces llega a grados de alto orgullo jesuítico, del cual no nos avergüenza hacer acopio para el futuro.

La Compañía aprecia la Tercera Probación.

Los tercerones saben que es un momento privilegiado en sus vidas, a las puertas de la incorporación definitiva, y vienen con grande ánimo y liberalidad por sacarle todo el jugo posible. Pero también la Compañía formada, cuando se trata de colaborar con esta etapa, la privilegia por encima de cualquier otro compromiso. La anfitriona provincia de Bolivia es la primera que nos mima, nos recibe en sus obras y comunidades, y nos regala la sabiduría de sus ancianos, especialmente Marcos Recolons y Antonio Menacho. Luego viene la Compañía universal, desde la presidencia de la Cpal (Roberto Jaramillo con clases por Zoom), hasta Benjamín González Buelta y Rufino Meana, que al no poder viajar por la Pandemia, se estrenaron en formato Zoom.

José G. Funes sobre el diálogo actual entre Ciencia y Religión

José Funes es Jesuita, doctor en Astronomía, investigador de Conicet-Universidad Católica de Córdoba y ex director del Observatorio Vaticano. Hace una semana, escribió una nota para el diario Perfil, sobre un debate ya conocido: el diálogo entre la Ciencia y la Religión.

Ciencia y religión en tiempos del Covid-19

En realidad prefiero la ciencia a la religión. Si me dan a elegir entre Dios y el aire acondicionado, me quedo con el aire. Esta cita, atribuida a Woody Allen, manifiesta con ironía la falsa dicotomía en la que nos encontramos desde tiempos de Galileo: optar por la ciencia o por la religión.

En un reciente artículo de opinión en el blog de la prestigiosa revista de divulgación científica Scientific American, Sima Barmania (United Nations University Institute of International Global Health) y Michael Reiss (University College London) escriben que el espíritu del tiempo actual nos dice que debemos elegir un bando, como lo hacemos en el deporte o la política; uno no puede ser adherente de ambos. Se trata de elegir la ciencia secular, que es racional y rigurosa; o la religión, una cuestión de creencia personal. Y en el contexto del Covid-19 se preguntan ¿Es inconcebible que un científico pueda orar de todo corazón por una cura de un ser querido mientras trabaja para desarrollar una vacuna? ¿Es hipócrita rezar por la buena salud, y al mismo tiempo, tomar todas las precauciones de salud pública necesarias, fundamentadas en evidencia científica? Barmania y Reiss citan algunos ejemplos de académicos que se sentían cómodos con asuntos relacionados con la ciencia y la religión. Entre ellos mencionan a Francis Collins como el mejor ejemplo actual de alguien que adhiere a los valores de la ciencia y la religión. El pasado 20 de mayo Collins ganó el prestigioso Premio Templeton, galardón otorgado a aquellos que intentan cerrar la grieta entre la ciencia y la fe. Él es también el director de los famosos National Institutes of Health (NIH) y actualmente trabaja para encontrar una vacuna para el Covid-19. También ha escrito sobre su camino desde el ateísmo a la fe y, en su libro Language of God, ha demostrado cómo su fe religiosa puede inspirar su investigación científica. Tuve el gusto de conocer personalmente a Collins cuando fue nombrado miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias en 2009 por sus logros entre los cuales se encuentra haber dirigido el Proyecto Genoma Humano. Barmania y Reiss concluyen afirmando que la religión y la ciencia pueden complementarse entre sí, como de hecho ya lo están haciendo al reforzar los mensajes de salud pública durante la pandemia actual.

Comunicándome con amigos argentinos en Estados Unidos preocupados por la situación de aquel país, les decía: Aquí también estamos mal, pero acostumbrados. En tiempos en que todas parecen ser malas noticias, me interesa señalar que en nuestro país hay varias iniciativas, en las que diversas empresas e instituciones cooperan en favor del cuidado de los más vulnerables, como #SeamosUno y Córdoba Urgencia Alimentaria. Menciono solo dos que conozco, pero hay muchas más.

Como sostiene Yuval Harari en una columna publicada por PERFIL el pasado 21 de marzo, el verdadero antídoto contra la epidemia no es la segregación, sino la cooperación. Y agregaba: “Si un virus peligroso logra penetrarla en cualquier lugar de la Tierra, pone en peligro a toda la especie. En este momento de crisis, la lucha crucial tiene lugar dentro de la humanidad misma. Tal vez esta pandemia sea una oportunidad para que también podamos cerrar una de las brechas históricas del pensamiento humano, la grieta entre ciencia y religión.

Hace unos años, jóvenes jesuitas me dijeron: Che Funes, vos sos científico y por las dudas rezás. Yo diría también que rezo y por las dudas soy científico.

Fuente:  www.perfil.com

Oraciones a quemarropa – Luis Espinal SJ

En conmemoración de los 40 años del martirio de Luis Espinal compartimos una reedición del cuaderno Oraciones a quemarropa, publicado inicialmente en el año 2001, en el nº 31 de esta misma colección.

Lluís Espinal fue jesuita, poeta, periodista, cineasta que entregó su vida al servicio del pueblo boliviano.

Después de su asesinato varios compañeros suyos recopilaron este conjunto de oraciones que en su origen estaban pensadas para ser leídas por la radio. Son oraciones con temas humanos y existenciales: el silencio de Dios, la soledad, el dolor humano, la muerte, el enigma del futuro, una Iglesia del silencio, callada ante la injusticia, etc.

Oraciones que nos acercan al pensamiento y a la figura de Luis Espinal para que sean conocidos y sigan inspirando en el futuro.

Haciendo click en la imagen podes acceder al contenido en formato pdf.

EIDES número 92

Fecha de publicación:Marzo 2020

 

Fuente: www.cristianismeijusticia.net

Tercera Probación: testimonios sobre la experiencia apostólica y comunitaria

El grupo de jesuitas que se encuentran transitando la etapa de la Tercera Probación en Cochabamba, van entrando en al recta final de este camino de formación que comenzó en el mes de Febrero. Desde Bolivia, comparten con nosotros algunos testimonios de lo que fue la experiencia apostólica y comunitaria en este último tiempo.

“Salir” en la pandemia 

Durante todo el mes de junio salimos, respetando las normas de bioseguridad correspondientes, a compartir experiencias apostólicas y comunitarias en medio de la pandemia. 

Dado que las cuarentenas nos impidieron un apostolado más abierto y amplio al comenzar la Semana Santa como estaba previsto, el Espíritu nos llevó a hacer de nuestras propias comunidades jesuitas aquí en Bolivia un lugar de misión. Tal como lo remarcan nuestras últimas Congregaciones Generales la vida comunitaria también es tierra de misión y, por eso, ocho de nosotros compartimos la vida –y la misión posible- con otros compañeros en sus comunidades. Igualmente, dos de nosotros compartieron el confinamiento colaborando en el Hogar Sagrado Corazón para personas con discapacidad sirviendo y acompañando. 

Entramos en la recta final, les agradecemos sus oraciones y bendiciones en abundancia. 

Paz, Pan y Abrazo virtual, La Paz. 

PP. Óscar Fuentes, SJ (ESP) y José Suárez, SJ (MEX)

«La experiencia fue salir de nuestro confinamiento para ser acogidos por una comunidad apostólica en La Paz (la ciudad del teleférico y de las Achachilas). Sentirnos en familia y en misión. Fuimos enviados al comedor San Calixto donde descubrimos, dentro de los pucheros y las ollas, que anda Dios. 300 comidas para mayores de edad, migrantes y demás… preparadas con cariño y gran esfuerzo por 4 mujeres. Y en la tarde buscamos llegar a los corazones de los educadores de la gran familia de Fe y Alegría, desde los ejercicios virtuales y de los talleres de pedagogía ignaciana.»

Parroquia Jesús y San Andrés de Machaca, La Paz.

Hno. Rodrigo Castells, SJ (ARU)

«Mi experiencia en las parroquias de la diócesis de El Alto ha sido la confirmación del trabajo incesante de Dios por comunicarse desde la cultura aymara y valorar el rico aporte que pueden realizar a la comunidad humana las culturas campesinas e indígenas de nuestra América Latina. En este sentido, me impactó mucho el trabajo de la Compañía y especialmente los testimonios de los jesuitas Franz, Mariano y Fabio siguiendo la herencia de Tata Pepe (José Fernandez Enestrosa SJ), hombre de hondo compromiso con el mensaje del Evangelio en la nación aymara.»

Hogar del Sagrado Corazón, Cochabamba.

PP. Marcos Vinícius, SJ (BRA) y Emmanuel Sicre, SJ (ARU). 

«Al llegar fuimos acogidos por los corazones, las miradas, sonrisas y abrazos de los niños, niñas, jóvenes y de las hermanas del hogar. Abrieron el espacio sagrado de sus vidas donde solamente era posible entrar quitándonos nuestras sandalias, en un ejercicio de salida de nosotros mismos. Cada momento allí vivido fue como un movimiento de amor que nos acercaba a sus cruces, historias y cuerpos frágiles donde late encarnado el Corazón de Jesús. Durante estos 30 días nos tocó servir y encontrar a Dios alimentando, limpiando, duchando, vistiendo, acostando… en una palabra, siendo amados y amando.»

Desde la Esperanza, Comunidad de Mayores, Cochabamba.

P. Enrique Carrasco, SJ (MEX)

«Mi experiencia apostólica ha sido mística, he tenido el privilegio de compartir la vida con nuestros hermanos mayores en la enfermería de la provincia de Bolivia. En la cotidianidad de la vida, (oración, eucaristía, convivencias, películas, comidas, etc.) he sido testigo de la presencia del resucitado encarnado en cada uno de ellos. Su fe y sabiduría, como verdaderos hijos de San Ignacio, siguen brillando para muchas personas con las que conviven y para las nuevas generaciones de jesuitas. Su testimonio de vida hace evidente que vale la pena seguir a Jesús. En medio de la fragilidad humana, de sus enfermedades y en la incertidumbre por la pandemia que vivimos, mantienen la alegría y la esperanza. Siguen siendo Buena Noticia. A través de la oración y diferentes apostolados, siguen confabulando en la construcción del Reino de Dios.»

Colegio San Ignacio, La Paz.

PP. Giuseppe Riggio, SJ (EUM) y Dayvi Astudillo, SJ (PER)

«Nuestra experiencia en la comunidad jesuita fue compartir la vida cotidiana de los compañeros. Dado que por el confinamiento nuestra colaboración con las obras de la Compañía en Bolivia fue limitada y sólo virtual, igualmente, porque nos ha ayudado a conocer de cerca a los compañeros bolivianos y sus labores apostólicas. De hecho, pudimos ayudar, aunque mínimamente, con algunas de sus tareas (en los colegios San Ignacio y San Calixto, en la Agencia ANF y algo en la cocina de la casa). Además, para nosotros han sido muy importantes las buenas conversaciones que pudimos tener con los compañeros de la comunidad sobre diversos temas ligados a Bolivia y la Compañía. Nos sentimos muy agradecidos por su cálida acogida y por toda la generosidad que nos mostraron en este tiempo.» 

Parroquia de La Santa Veracruz, Cochabamba.

P. Edilberto Brandão, SJ (BRA) y Hno. Jesús Díaz, SJ (COL)

«Salir a un trabajo apostólico en medio de las situaciones adversas por el Covid-19 era nuestra ilusión, poder encontrarnos con otras personas y compartir juntos nuestras alegrías y afanes. En medio de expectativas fuimos enviados a la parroquia de la Santa Veracruz. Ya llevábamos en mente que ese principio apostólico donde la persona, la comunidad y la misión son integradas al servicio del Reino de Dios, iba a ser muy limitado dada las circunstancias. Pero el mes resultó muy corto porque fue una experiencia centrada en un gran encuentro con los tres miembros de la comunidad: compartir la vida, con convicción de crecer en las relaciones que día a día eran más fraternas alcanzando niveles de intimidad y empática, tejiendo juntos vivencias y experiencias.» 

 

Primer encuentro virtual de Hermanos Jesuitas en formación

El pasado 18 de julio se llevó a cabo el primer encuentro virtual de Hermanos Jesuitas en Formación, reunión prevista para la semana del 5 al 12 de julio de este año, pero que debió posponerse y adaptarse al uso de las nuevas herramientas virtuales por motivo de la pandemia del Covid-19.

La comisión nombrada por la asamblea de la CPAL llevaba casi un año preparando el encuentro que iba a ser en Río de Janeiro, Brasil. Para no perder lo trabajado hasta el momento, aprovecharon la oportunidad de tener un espacio virtual para comenzar a preparar el encuentro, conocerse y establecer los primeros vínculos para algunos, ya que no todos habían participado en el encuentro de Bogotá en el 2016.

Johnny Torres Flórez, SJ (COL), en diálogo con el equipo de jesuitas.lat, comparte sobre lo vivido en este encuentro. «El 18 de julio, en las horas de la tarde noche, nos encontramos los Hermanos Jesuitas en formación. Uno a uno fuimos llegando a la sala de reuniones que se dispuso desde la CPAL. Cada vez más, esos pequeños recuadros de las cámaras web que nuestros ordenadores o móviles nos mostraban, se iban llenando de rostros llenos de alegría y entusiasmo.» afirma.

«Luego de este primer reconocimiento, compartimos un espacio de oración, y nos dejamos impregnar por un texto del P. Arrupe. Pedimos la gracia de que Jesús nos enseñe su modo de proceder. Que ese sea nuestro modo de proceder. Después nos organizamos en pequeños grupos para compartir de una manera más tranquila y extendida nuestra experiencia de Compañía y, particularmente, la manera como hemos vivido este tiempo de pandemia.»

El encuentro estuvo enfocado también en la presentación de los objetivos del encuentro que se sigue organizando. «Lo que se busca es pensar juntos acciones concretas que ayuden a la formación, promoción vocacional y conservación de la vocación del Hermano jesuita. Sin duda alguna, conocer y compartir con otros que viven esta vocación, es la principal motivación que nos une a todos», cuenta Johnny.

En el encuentro también estuvieron presentes Roberto Jaramillo, Presidente de la CPAL, quien acompañó durante todo el encuentro y, por otro lado, el P. Mark Ravizza, Consejero del padre General para la Formación, quien envió un vídeo saludando a los presentes. «Compartió con nosotros la importancia de contar con los Hermanos Jesuitas en las distintas provincias, y nos animó a seguir descubriendo el don de nuestra vocación en la Compañía.»

Para concluir, Johnny cuenta sobre el momento final del encuentro. «El sentimiento que predominó al final de nuestro primer encuentro virtual, fue sin duda el agradecimiento por poder reunirnos, conocernos, compartir. Muchos Hermanos lo colocaron en sus propias palabras y animaron a que este tipo de conversación espiritual se pueda seguir dando. Siento que la realidad nos está invitando a reinventarnos. Y desde allí, experimento que Dios nos convoca a través de nuevos medios y nos reconforta en nuestra opción de ser Hermanos. Nos invita a reconocer la historia de un estilo de vida particular y quiere que sigamos compartiendo lo que somos, con mis compañeros jesuitas y con tanta gente con quienes compartimos nuestra vocación.»

 

Fuente: jesuitas.lat

Francisco Bettinelli SJ: «Me veo colaborando en una Iglesia que se quiera convertir cada vez más en espacio de vida»

Desde Santiago de Chile, Francisco Bettinelli comparte su testimonio en camino a recibir las órdenes sacerdotales, marcado por la realidad que estamos viviendo. «El contexto no me es indiferente a la hora de dar este paso. Cuándo se caen las estructuras que nos daban seguridades y certeza, cuándo nos quedamos sin palabras, ¿qué queda?.»

Testimonios SJ

Mi nombre es Francisco Bettinelli, tengo 31 años, soy de Buenos Aires y entré a la Compañía de Jesús en el año 2010. Actualmente, estoy cursando mi último año de teología en Santiago de Chile.

Pido las órdenes sacerdotales en medio de este contexto de pandemia, marcado por tanta incertidumbre y por el sufrimiento de tantos y tantas. El contexto no me es indiferente a la hora de dar este paso. Cuándo se caen las estructuras que nos daban seguridades y certeza, cuándo nos quedamos sin palabras, ¿qué queda? Aparece el Dios que está detrás de toda estructura, que está detrás de toda palabra. Esa es mi experiencia de este tiempo, encontrarme de un modo nuevo con un Dios que está en lo profundo, que siempre estuvo y estará, que me sostiene, llama e impulsa. Con esa confianza en Dios me acerco a la ordenación.

Siento además que no es un paso que doy solo. Por el contrario, es un regalo que se me ha ido confirmando a través del Pueblo de Dios, que me ha ido acompañando y formando en esta vocación que no es sólo mía. Los distintos lugares donde me ha tocado estar y servir los recuerdo con mucho cariño. En el Noviciado, la pastoral penitenciaria y Ciudad mi Esperanza. En San Miguel, primero en la Parroquia San José y la capilla Santos Mártires, y luego en la capilla Nuestra Señora de Itatí, principalmente en el MEJ. El Magisterio lo hice en el Colegio Seminario de Montevideo, trabajando especialmente en la pastoral de ciclo básico y el Movimiento Horneros. Ahora en Chile, estoy acompañando la CVX jóvenes y, antes de la cuarentena, visitando el centro penitenciario femenino de San Joaquín.

Pienso que se viene un tiempo muy novedoso para el mundo, pero también para la Iglesia. No sabemos qué va a surgir de todo esto que estamos viviendo. Es un tiempo que va a necesitar de mucho diálogo, de mucho repensarnos en nuestra misión, en nuestro modo de servir como sacerdotes, pero también como la Iglesia que somos todos. Un tiempo para aprender mucho, para dejarnos interpelar por la sociedad, la cultura y los dolores de la gente, para arriesgarnos a encontrar nuevos caminos de libertad y plenitud.

Me veo colaborando en una Iglesia que se quiera convertir cada vez más en espacio de vida para muchos y muchas, que sepa acompañar procesos de sanación y reconciliación, que sea camino para encontrarnos en la dignidad de ser hijos e hijas de un mismo Dios, que esté cerca de quienes más están siendo afectados por la realidad que estamos viviendo. Desde donde me toque servir, me siento llamado a acompañar en ese camino. Creo que la Palabra de Dios tiene mucho para seguir mostrándonos, y es hoy uno de los lugares donde podemos encontrar una esperanza verdadera que transforme nuestra realidad. Eso he aprendido en mi vida, y eso quiero compartir.

 

Jorge Lugones: «si no hay esperanza para los pobres no la hay para nadie»

En una entrevista para el portal Religión Digital, el obispo argentino y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social Jorge Lugones reflexiona sobre la Semana Social de la Iglesia argentina y otros retos tras la pandemia. Apostando por el diálogo y la ecología para la reconstrucción social, Lugones reivindica acompañar «a los pobres no por un momento cargado de entusiasmo, sino con un compromiso que se prolonga». Cree que, después de la pandemia «no debería continuar la preeminencia del mundo financiero sobre el productivo» y asegura que Francisco es un gran líder «criticado, pero también valorado», porque va siempre un paso por delante, en alas del Espíritu.

Una Semana Social atípica y marcada por la pandemia, ¿verdad?. Como ya lo expresamos en el mensaje final, y a pesar de que no pudimos realizarlo como todos los años presencialmente con toda la riqueza de lo interpersonal, la tecnología permitió, por primera vez para nosotros, llegar a mayor número de personas de todo el país y del exterior, que de otra manera no hubieran podido participar de los paneles en simultáneo.

¿Ha sido un éxito, a pesar de todo?. Creemos que sí ya que sólo el primer día (recordamos que fueron cinco encuentros en cinco días consecutivos), tuvimos 5.843 visualizaciones, y casi 900 participantes en simultáneo. Además del interés que suscitó el sistema de chat que permitió hacer preguntas a los panelistas cada día.

En el mensaje final se hace un triple llamamiento:

Primero, a la unidad. ¿Por qué?

El lema de esta semana Social fue “Nadie se salva solo” pues hace referencia a la necesidad de unirnos por encima del conflicto. Creo que la unidad tiene como finalidad  la necesidad de cuidar y cuidarnos, y cuidarnos para cuidar a otros. El tema del cuidado creo que es muy importante. Para englobarlo diría que tenemos tres ejes que no podemos perder de vista y que debemos fortalecer si queremos consolidar la unidad, que son: el encuentro, el diálogo y el cuidado.

El encuentro, porque si no hay encuentro y cada uno va a seguir particularizando su sector político o social, no aportando al bien común, vamos a tener un problema.

Diálogo porque si no hay encuentro no hay diálogo. Para que haya diálogo nos tenemos que encontrar. Ahora, ¿pero qué diálogo queremos? ¿Un diálogo en el que voy a dejar que el otro hable pero yo estoy pensando en otra cosa? ¿O realmente respeto la opinión del otro y además a lo mejor empezamos por las coincidencias y no por las diferencias? Si empezamos por las diferencias después se hace todo muy difícil.

Finalmente el tema del cuidado. Es fundamental para el futuro. Cómo cuidamos el planeta pero, además, cómo cuidamos a la persona humana. Ante el hecho de no poder cuidar a la gente en situación de vulnerabilidad en los barrios populares o en las villas, lo que hemos visto es la toma de conciencia de la organización comunitaria, social, solidaria y fraterna.

En segundo lugar «a la esperanza para los pobres»

La esperanza se comunica a través de la consolación, que se realiza acompañando a los pobres no por un momento cargado de entusiasmo, sino con un compromiso que se prolonga en el tiempo. Los pobres obtienen una esperanza verdadera no cuando nos ven complacidos por haberles dado alimento, abrigo, o un poco de nuestro tiempo, -como expresa LS- sino cuando reconocen en nuestro sacrificio un acto de amor gratuito que no busca recompensa.

La virtud de la esperanza se nutre de la confianza. Una de las notas de la esperanza es la “espera confiada”, por ello confiamos en la reserva de nuestro pueblo, teniendo siempre presente que “si no hay esperanza para los pobres no la hay para nadie”.

Y en tercer lugar, a «una economía con rostro humano»

Más que nunca es necesario repensar la economía con rostro humano para el escenario post pandemia. Una economía que ponga el centro de la atención en las personas, en la dignidad del trabajo, en el diálogo como factor articulador de las diferencias políticas y sociales. En una economía de la producción y el consumo antes que en una economía de la especulación.

Por eso Laudato Si no habla de crisis laboral ni económica, sino de “crisis ecológica”, porque lo engloba todo: la diversidad del ambiente y de la persona, la cuestión de la “tres T” (tierra-techo-trabajo). La crisis ecológica es un problema cultural antes que económico y su resolución -según nos dice el Papa- es la conversión de las estructuras culturales mediante la política, entendida esta como “la forma más alta de caridad”.

Necesitamos mejorar nuestro rumbo, un rumbo que, para ser sostenible, necesita colocar en el centro del sistema económico a la persona humana -que siempre es un trabajador y una trabajadora-, integrando la problemática laboral con la ambiental.

La cuestión laboral reclama la responsabilidad del Estado, al cual compete la función de promover la creación de oportunidades de trabajo, incentivando para ello al mundo productivo tanto como al científico-tecnológico y cultural, que se debe corresponder con un mundo de acceso social a los bienes y el consumo.

Fortalecer la realidad de los trabajadores de la economía popular con sus unidades productivas, y diseñar, en diálogo con todos los involucrados, políticas que contemplen las diferentes necesidades del sector y las modalidades de integración a la sociedad y al aparato productivo nacional.

Nada parece será igual, después de la pandemia, la armonía entre los diferentes sectores sociales y políticos debe aportar para realizar los cambios necesarios. No debería continuar la preeminencia del mundo financiero sobre el productivo.

¿Qué cambios visibles y concretos debe arbitrar la Iglesia después del coronavirus? Hemos sido sorprendidos por el hambre de Dios de nuestra gente, la iglesia doméstica se ha visto fortalecida, la oración en familia, la vida espiritual robustecida por la participación masiva a través de los actos religiosos y de piedad por la web es un signo del valor intangible de la fe en nuestro pueblo. Como pastores hemos corroborado la paciencia y el amor con que los fieles han demostrado su confianza en Dios, en su Madre la Virgen y en el fructuoso hábito de compartir la Palabra de Dios.  Sólo crecemos cuando dejamos atrás nuestro pesimismo, nuestra forma nostálgica y amarga de mirar la vida, y nos animamos a buscar a Dios que está siempre delante nuestro para guiarnos, para orientarnos.

Decididamente el Discernimiento Social de la Iglesia insta a encontrar maneras de poner en práctica la fraternidad como un principio regulador de orden económico. Donde otras líneas de pensamiento sólo hablan de la solidaridad, el Discernimiento Social de la Iglesia habla también de fraternidad. Reconocer al otro en forma personal implica visibilizarlo con bondad, implica no prejuzgarlo, y con lucidez, es decir con discernimiento, percibir, descubrir cuál es la urgencia, la necesidad o la situación particular de mi prójimo.

La situación vivida nos invita a repensar nuestros proyectos pastorales, a cuestionar nuestra escala de valores, a pensarnos como personas interdependientes, a unir voluntades, a repensar nuestras catequesis desde la dimensión social de la fe y de una  Iglesia cercana, abierta, samaritana, encarnada y arraigada en del mandamiento del amor.

Como expresa el Papa Francisco: No sería correcto interpretar este llamado al crecimiento exclusiva o prioritariamente como una formación doctrinal. Se trata de «observar» lo que el Señor nos ha indicado, como respuesta a su amor, donde se destaca, junto con todas las virtudes, aquel mandamiento nuevo que es el primero, el más grande, el que mejor nos identifica como discípulos… La exigencia ineludible del amor al prójimo.

Podes encontrar la entrevista completa en: www.religiondigital.org

Oscar Freites SJ: «he podido resignificar el deseo de entregar la vida por los demás»

Desde la frontera Colombo-Venezolana, Oscar Freites nos cuenta sobre su experiencia apostólica desde que ingresó a la Compañia de Jesús hasta hoy: el acompañamiento a los jóvenes y  su labor en el Servicio Jesuita a Refugiados. «Voy vislumbrando que las fortalezas metodológicas, estratégicas y proyectivas del apostolado social tienen mucho para aportar a nuestro servicio entre los jóvenes.», afirma.

Testimonios SJ

Soy Oscar Freites, oriundo de la ciudad Río Cuarto en el sur de la provincia de Córdoba; hijo de Oscar Esteban y Delia del Carmen, y hermano de Julio César. Tengo 34 años de edad e ingresé a la Compañía de Jesús en marzo de 2011. Actualmente me encuentro estudiando teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Mis principales horizontes apostólicos, antes de ingresar a la Compañía y durante los primeros años de la formación, han estado vinculados con la pastoral entre los jóvenes. Desde los grupos misioneros de jóvenes hasta las pastorales juveniles diocesanas en Río Cuarto y en San Miguel (Buenos Aires), acompañando grupos del MEJ y alentando la articulación de la Red Juvenil Ignaciana. El magisterio también fue un tiempo para profundizar y hacer síntesis de este trabajo entre los jóvenes colaborando en el Centro Manresa de Córdoba. Así mismo, las horas de clases de las materias de formación en la UCC también me ubicaron dentro del mundo juvenil cordobés.

Frente a estas experiencias, el apostolado durante la teología me ha propiciado un escenario pastoral muy diferente: el Servicio Jesuita a Refugiados – Colombia (JRS/COL). El trabajo entre los migrantes y desplazados forzados me ha vinculado novedosamente con el sector social de la Compañía de Jesús, siendo una oportunidad de crecimiento personal y de fructuosos aprendizajes en torno a los institucionales modos de proceder en el servicio entre los más pobres.

Una de las experiencias más significativas de este tiempo en Colombia ha sido poder estar cerca de las comunidades campesinas que se dedican al cultivo de coca en la frontera colombo-venezolana. Comunidades víctimas del conflicto, desplazados forzados y migrantes que aún viven entre el fuego cruzado de los grupos armados y bajo la presión de los narcotraficantes. Allí, junto a sus líderes sociales, he podido resignificar el deseo de entregar la vida por los demás, el valor silencioso del servicio, la gratuidad de lo celebrativo y la fortaleza de aquello que se construye comunitariamente. Así también, desde esta experiencia de resistencia, compromiso y esperanza comunitaria estoy escribiendo mi trabajo de grado.

Colaborando con el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia he descubierto que las herramientas y los aprendizajes del trabajo entre los jóvenes me han sido muy útiles para el acompañamiento a nuestros asesores y colaboradores. Profesionales jóvenes que, en medio de la diaria tarea de acompañar, servir y defender a la población en situación de movilidad humana, siguen discerniendo su personal proyecto de vida. Personas que también van reconociendo en su propia historia heridas que necesitan narrarse y ser escuchadas para comenzar a reconciliarse. Pero así también, voy vislumbrando que las fortalezas metodológicas, estratégicas y proyectivas del apostolado social tienen mucho para aportar a nuestro servicio entre los jóvenes. Frente a ello, me voy sintiendo llamado a poder establecer este diálogo y articulación; reconociendo la importancia de la proyección social de nuestra tarea entre los jóvenes y del acompañamiento discerniente con cada uno de nuestros colaboradores del sector social.