Ecología integral: ciclo de conferencias desde América Latina

El Grupo de Ecología Integral de la Red de Centros Sociales de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) pondrá en curso a partir de este mes y hasta noviembre de 2020, una serie de seminarios virtuales sobre temas relacionados con la Ecología Integral.

Estos seminarios representan la primera etapa de un trabajo de construcción colectiva y, a partir de sus informes y resultados, se pretende obtener contenido para el comienzo de la construcción de un marco referencial al trabajo de Ecología Integral para la Red de Centros Sociales.

La primera conferencia virtual será transmitida este jueves 25 de junio por el canal de youtube: Somos Jesuitas, y tendrá por nombre «Ecología integral, crisis climática y pandemia: Contribuciones de la Eco Teología». Este primer encuentro estará a cargo del P. Andelson Araújo dos Santos, SJ y Frei Sinivaldo y nos convoca a las 9:00 a.m. (hora de México y Lima).

Papa Francisco: La Universidad del Sentido presentó el ciclo «8 señas»

A comienzos del mes de Junio, el Papa Francisco inauguró «La Universidad del Sentido», una institución educativa eminentemente virtual y global, anclada en la fundación Scholas Occurrente. Este nuevo espacio de encuentro abrió sus puertas a la comunidad, presentando el ciclo de clases «Ocho señas».

“Ocho señas, como ocho mundos, que se abren cada uno en la claridad del lenguaje y acaban allí donde éste ya no abarca. Ocho señas que se deslizan por las grietas de la cultura, ocho señas señalando hacia lo abierto”, explica la red educativa global en la presentación de la iniciativa.

“El protagonismo será de nadie: no será del que aprende, ni del enseñante. Ni de las palabras, ni del silencio que evocan. Lo importante será lo que brote en el entre de los elementos. El acontecimiento del sentido, es decir según Scholas, lo educativo”.

El primer encuentro se llevó adelante el pasado viernes 19 de Junio y estuvo a cargo de Hugo Mujica, escritor, ensayista y poeta argentino.

La próxima sesión será el viernes 3 de julio y se transmitirá por el Canal de Youtube: Scholas Occurrentes

Para más información podés acceder a: scholasoccurrentes.org

Informe estadístico sobre la situación alimentaria de niños y adolescentes en los últimos diez años

Casi 4 millones de niños y adolescentes, de entre 0 y 17 años, tuvieron problemas para alimentarse en 2019, según el informe “Condiciones de vida de las Infancias prepandemia Covid-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019” presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (ODSA UCA).

La cifra implica un 30,5% de personas en ese rango de edad con problemas alimentarios y constituye un incremento del 48,3% en relación con igual parámetro de 2015.

El estudio también revela que mientras en 2019 la inseguridad alimentaria total trepó sólo un punto porcentual y la severa (pasar hambre) subió de 13,5 a 14%, la alimentación gratuita en escuelas y comedores comunitarios (almuerzos, desayunos, copas de leche y viandas) tuvo un “crecimiento muy significativo”, dado que pasó del 34,6 al 39,2% de cobertura en ese período.

Este último dato implica que a fines del último año casi 4 de cada 10 niños y adolescentes debían cubrir su dieta alimentaria de esta forma.

La relación entre estos dos indicadores permite inferir, según la ODSA UCA, que “el incremento de esta cobertura alimentaria no fue suficiente para contener la crisis socioeconómica”.

“Si bien la información que se ofrece corresponde a la evolución 2010-2019, y puede resultar desactualizada ante la actual crisis social y sanitaria, es la línea de base con la que podremos realizar comparaciones próximamente y evaluar cambios en la incidencia de los indicadores de derechos, así como en las brechas de desigualdad social 2019-2020”, precisa Ianina Tuñón, investigadora a cargo del estudio.

El relevamiento de la ODSA UCA también ofrece información en el espacio de los derechos a la alimentación, a la salud, al hábitat, a la subsistencia, a la crianza y socialización, a la información, a la educación y al trabajo infantil.

El informe completo en CONDICIONES DE VIDA DE LAS
INFANCIAS PRE-PANDEMIA COVID-19 

Fuente: aica.org.ar

Energías Renovables: la UCC hace hincapié en la importancia del cuidado del medio ambiente

La Universidad Católica de Córdoba dictó una capacitación en la que se trataron conceptos generales sobre esta alternativa ecológica que gana espacio sin pausas.

El objetivo principal del Curso sobre Energías Renovables dictado por la Universidad Católica de Córdoba fue acompañar a la sociedad, en estos tiempos de pandemia, con estos temas de interés y en auge. Los participantes tuvieron un panorama general y las tendencias de las mismas, así como el espectro mundial y nacional.

En el segundo encuentro del curso se trató la energía eólica en primer lugar, pues resulta “de suma importancia para nuestro país, ya que tenemos muchísimo recurso eólico para aprovechar y luego fue el turno de la biomasa que es también importante pues contamos con mucho desarrollo agrícola y ganadero en Argentina, con los cuales podemos generar energía renovable”, indicó  Macarena Rodríguez Campos, directora de la Tecnicatura en Energías Renovables, al desarrollar algunos conceptos que fueron parte del curso dictado.

-¿Qué es la energía eólica?

– Es la conversión del movimiento (energía cinética) del viento en energía eléctrica. Se basan en la fuerza de sustentación (como los aviones). La eficiencia teórica máxima que un aerogenerador puede tener es 59%. El crecimiento de las energías renovables en el mundo ha sido enorme y comparando la eólica marítima con la eólica tradicional, la primera presenta un incremento exponencial.

-¿Qué tipos de instalaciones podemos encontrar en el mercado? 

– Hogareñas, hogareñas rurales, que pueden estar conectadas a la red o aislada, y los parques eólicos que pueden ser: onshore (en tierra) u offshore (en el mar).

-¿Cuáles son los requisitos para instalar un parque eólico?

– Se debe hacer mediante licitación, compra de terreno o acuerdos de usufructo. En tanto la ocupación tiene que ser compatible con la agricultura y la ganadería; se debe tener en cuenta la distancia a la línea eléctrica de alta tensión y a la ruta, y tamaño del proyecto. Los elementos a tener en cuenta son: la generación de energía con base de datos de viento, torre de medición de viento, simulación de energía con software; evaluación económica del proyecto y financiamiento.

Leyes reguladoras en Argentina

La Ley de Fomento Nacional para Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de energía eléctrica (27.191), según la cual todos los usuarios del mercado eléctrico están obligados a cumplir, pero se cambiaron los objetivos pues en el 2018 se debía tener el 8% del cubrimiento de la demanda, no de la potencia instalada, y en la actualidad estamos al 10%, todavía lejos del 16% proyectado para 2021.

“Todos como consumidores estamos obligados a cumplir esta ley, es decir los consumidores finales, comercios, pequeñas empresas, etcétera; no tenemos obligación de hacerlo por nuestra cuenta, sino que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y el mercado eléctrico se tienen que encargar de que toda esa demanda se cubra con energías renovables pero como están los grandes usuarios habilitados (GUH), aquellos que tienen una potencia instalada mayor a 300 KW están obligados a decir cómo consumen parte de sus energías renovables”, comenta Macarena.

-Ahora bien, ¿cómo es el procedimiento?

– En primer lugar, es en conjunto con Cammesa o autoabastecerse con su propio parque eólico, fotovoltaico o por biomasa, o comprarle a algún privado.

-¿Qué herramientas se aplicaron para hacer factibles estos proyectos destinados al crecimiento tan grande en los últimos dos años?

– Para ello se aplicaron herramientas para hacer factible este proyecto, siendo la primera RenovAr que es una licitación de energía renovable para inyección de energía en el SADI (Sistema Argentino de Interconexión o sistema interconectado nacional), y lo importante de esto es que yo de manera privada no puedo inyectar energía al sistema. También tenemos el MATER, venderle energía de un privado a otro, que es por ejemplo lo que hace YPF. O sea que cuando se está generando energía renovable tiene prioridad de despacho, para no perder la energía producida. La otra, es la licitación PERMER que permite llevar energías a las zonas rurales.

-¿Con qué otra ley contamos en el mercado?

– La 27.424 (de generación distribuida) que refiere a cuando se genera energía en el mismo punto de consumo, con autorización de la distribuidora, con medidor bidireccional. La energía inyectada se vende a precio mayorista y la consumida de la red se paga a precio minorista.

Innovación:  energía eólica sin palas

Vortex Bladeless es una startup tecnológica y una forma alternativa e innovadora de aprovechar la energía del viento. Está desarrollando un aerogenerador que trabaja por medio del fenómeno de aparición de vórtices (flujos en rotación espiral con trayectorias de corrientes cerradas).

Básicamente, la eólica sin palas consiste en un cilindro fijo vertical sobre una varilla elástica que se empotra en el suelo. El cilindro oscila en un rango de velocidad de viento, que posteriormente transforma la energía mecánica en electricidad mediante un alternador.  Este autogenerador vortex no es una turbina y se basa en el fenómeno de la resonancia aeroelástica, de manera que el dispositivo oscila con un movimiento silencioso, sin molestar a la fauna.

Bioenergías: Biomasa

En tanto, este tipo de energía puede ser por biomasa seca que es aquella producida a partir de productos energéticos y materias primas de tipo renovables originadas a partir de materia orgánica (cáscara de maní y restos de caña de azúcar).

Los biocombustibles (bioetanol, biodiésel y biogás) se originan a partir de un sembradío de árboles o plantas cultivadas para la producción de energía, que cuando se queman producen combustión.

A partir de estos conceptos, “el biogás se forma por el proceso de digestión anaeróbica (sin oxígeno) de residuos de animales vivos o muertos y genera remediación ambiental.

 

Fuente: lmdiario.com.ar

Uruguay: las universidades privadas retomaron algunas actividades presenciales

Ya en el mes de abril, los rectores de las universidades privadas en Uruguay, habían solicitado la autorización para retomar algunas actividades: prácticas de laboratorio, talleres, consultorios y algunos tipos de evaluaciones no masivas.

A comienzos de este mes, el Ministerio de Educación aprobó el protocolo sanitario para la enseñanza superior privada y ya se reabrieron los espacios y actividades solicitados.

En una entrevista para el programa uruguayo «Desayunos Informales», Julio Fernández Techera, Rector de la Universidad Católica de Uruguay, contó en detalles sobre estas nuevas medidas y sobre la actividad educativa en este último tiempo:

«Nosotros lo pedimos específicamente para aquellas actividades que no se pueden realizar vía online, por plataformas: las prácticas, los laboratorios, y el tema de las evaluaciones, ya sea para parciales o para exámenes.» El 21 de  abril solicitamos eso y después el ministerio nos pidió que elaboráramos un protocolo de todas las universidades privadas y lo hicimos conjuntamente»

Evaluar la experiencia de la virtualidad

«Claramente superó nuestras expectativas. Hay que tener en cuenta que obviamente es algo que no estaba previsto. Tuvimos que montar en una semana el Campus Virtual de la Universidad, por suerte veníamos trabajando desde mucho antes ya, desde el 2017 estábamos trabajando con la plataforma zoom, estudiándola, incorporándola para algunos cursos que tenemos semipresenciales. El equipo de sistemas estaba preparado para esto y se pudo capacitar a 900 profesores en una semana.

Los docentes han tenido que trabajar mucho más, pero no porque los alumnos estén mas desconcentrados, sino porque es otro formato. La realidad es que dar clases por zoom no es trasladar la clase a simplemente alguien que me está filmando, sino que utilizo otras herramientas, tengo que motivar de otra manera. Los estudiantes apoyaron extraordinariamente pero el gran mérito es de los profesores.»

Un horizonte que se abre

«Nosotros optamos por la universidad presencial y creemos que tiene un valor muy grande, pero claramente esto rompió con los miedos. Nuestra opción es por la presencialidad, hay que estar, hay que tener compañeros, hay que ir a la cantina, a la biblioteca, y la opción de nuestra Universidad es por la presencialidad, pero lo que pasa es que todas estas herramientas nos permiten llegar a gente que no puede ir, sobre todo en el área de los posgrados, la gente del interior que vive lejos de los Centros Educativos y yo creo que esto va a quedar mucho, porque la gente le perdió el miedo a usar la tecnología de esta manera.»

 

Contacto: www.ucu.edu.ar

La educación jesuita frente a la pandemia

Luiz Fernando Klein SJ, Delegado de Educación de la CPAL¹ y Coordinador de EduRed², presenta un informe en el que se estuvo trabajando en este último tiempo con el objetivo de conocer y reflexionar sobre la actividad de las instituciones educativas jesuitas en América Latina, en el contexto de la pandemia mundial.

Introducción

Cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) anunció el 11 de marzo que el nuevo coronavirus COVID-19, surgido en la ciudad de Wuhan en China, se había transformado en una pandemia global, nadie podía sospechar sus amplias y profundas implicaciones, sobre todo en el campo educativo.

Ante esta situación, por acuerdo de la instancia coordinadora de EduRed, se decidió que el Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (CVPI) dedicara la 60ª edición de su boletín bimestral a presentar cómo las instituciones educativas jesuitas en América Latina – los colegios de la FLACSI, las universidades de la AUSJAL y la FIFYA en el conjunto de instancias y centros que la integran – están enfrentando la pandemia y cuáles son las principales iniciativas pedagógicas que están implementando.

Para ello, se solicitó la información por escrito en una encuesta enviada el 24 de abril a los 90 colegios de la FLACSI y a las 30 universidades de la AUSJAL, con un 59% y 90% de respuesta respectivamente, hasta la fecha de cierre el pasado 28 de mayo. En el caso de la FIFYA, se acordó hacer uso de la información recolectada por ellos con fines similares.

Los informes editados con las respuestas completas aportadas por 53 colegios de la FLACSI y en las 32 respuestas obtenidas de 28 universidades de la AUSJAL se encuentran disponibles en la Biblioteca Digital del CVPI 2. Igualmente, los materiales recolectados sobre la respuesta de Fe y Alegría frente a la pandemia.

A continuación compartimos un link con acceso al informe en el que se presentan los resultados de la información obtenida de las tres redes educativas integrantes de EduRed-CPAL, así como también, algunas reflexiones sobre cómo los principios y la práctica de la educación jesuita iluminan y estimulan la búsqueda de soluciones, en este tiempo de crisis.

Informe: La educación jesuita frente a la pandemia

 

¹Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe

²consorcio de las tres redes educativas adscritas a la CPAL: FLACSI, AUSJAL Y FIFYA.

140 años del Colegio Seminario: la biblioteca

La biblioteca «P. Juan Alberto Sancho, S.J.» posee una amplia historia. Lleva ese nombre en memoria de quien fue ex alumno del Colegio, profesor de historia y literatura, prefecto de alumnos y director de la Congregación Mariana. También fue  Juan Alberto Sancho quien inició y organizó el concurso literario que perdura en el presente con su nombre.

Los comienzos de la biblioteca se remontan al año 1880 aunque no existe evidencia que atestigüe cómo y dónde funcionaba antes del año 1920. En sus 140 años de vida ha tenido varias ubicaciones, ha sufrido modificaciones edilicias, algunas más y otras menos acertadas, y ha visto transformar su colección. En ella han trabajado variedad de funcionarios con distintas formaciones.

La biblioteca ha servido de apoyo a sacerdotes, docentes y alumnos que han formado parte de la institución a lo largo de su vida.

A continuación compartimos un vídeo que recorre la historia de la biblioteca. Fue realizado por Julia Demasi, como trabajo de fin de grado y se titula: La biblioteca del Colegio Seminario. Una aproximación al estudio de la historia de las bibliotecas.

El acervo de imágenes fue complementado con material de archivo del Colegio, colecciones digitales de la Biblioteca Nacional de Uruguay y del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, archivos privados de antiguos funcionarios, y las obras: Recuerdos en Blanco y Negro Colegio Seminario : 1880 – 125 años – 2005 (Fernández; Leone, 2005); y Preparatorios del Seminario : memoria de 60 años, 1942-2002 (Fernández, 2005). Las entrevistas que se utilizan datan de octubre de 2006.

La lectura fue realizada por el actual equipo de biblioteca: Silvana Dos Santos, Julia Demasi, Daniela García, Mónica Martínez, Maité Gascue, y Deborah Suhr.

Fuente: www.seminario.edu.uy

Fe y Alegría celebra los 24 años del primer Centro Educativo en Argentina

En este mes de Junio, Fe y Alegría está celebrando los 24 años del Centro Educativo fundacional en Argentina, ubicado en Barrio Alberdi en la localidad de Resistencia, Chaco.

Con testimonios de egresados, docentes y directivos, nos cuentan sobre la evolución de este proyecto educativo, la propuesta y los valores que guían la enseñanza y lo que se busca promover en la comunidad.

«Fue una experiencia llena de valores porque desde que ingresé hasta que terminé el profesor siempre estaba acompañándonos, nos brindaron apoyo. Actualmente cuando tengo dudas sobre algo de la carrera vengo y ellos me ayudan. Además nos enseñaron a ser más humanitarios, nos llenaron de valores en la formación del trabajo y continuamente a socializarnos y a trabajar grupalmente.» Iris Martínez, Egresada.

El vídeo fue filmado el año pasado, y con este material se quiere agradecer lo vivido y compartir el deseo de volver pronto a las aulas: «¡Nuestros patios y aulas volverán a llenarse del canto de nuestras alumnas y alumnos aprendiendo!»

Fuente: Facebook Fe y Alegría Argentina

“El regreso de nuestros alumnos a las aulas nos devuelve la alegría de vivir la educación como misión” – Néstor Manzur SJ

Con un regreso escalonado y progresivo, las escuelas en Uruguay reabrieron sus puertas. Desde el Colegio San Javier de Tacuarembó, Néstor Manzur SJ nos comparte sobre la experiencia de la vuelta a clases: el reencuentro, las nuevas normas y una misión que continúa.

Por Néstor Manzur SJ

“Una nueva normalidad” ¡qué frase para este tiempo! Con el inicio del mes de junio, en el Colegio San Javier de Tacuarembó hemos emprendido el camino hacia esa “nueva normalidad”, esas ‘normas-nuevas’ de cuidados, de saludos, de regresos. ¡Han vuelto las clases presenciales!

Tempranito y con el frío, comenzaron a llegar los primeros alumnos. Saludo con el codo de por medio…, (primera norma ¡cumplida!), brotaba ya la pregunta del día:-“¿Y, cómo vuelven?”. La respuesta en un 90 % fue: -“¡CON GANAS!, queríamos volver”. 

Esta respuesta nos llenó el corazón de alegría y esperanza. Ha sido un tiempo de “nuevos aprendizajes”. Como antesala al comienzo de clases la Fiesta de Pentecostés, fue ocasión de pedir al Espíritu nos regale el don de “nuevas lenguas”, como a los discípulos “cada uno les oía hablar en su propia lengua” (Hechos 2:6)

Hoy creo que todos y en todos lados entendemos lo que significa “cuidarnos”, no desde la clave del miedo (cuidado= alerta) sino más bien desde como sinónimo de respeto y cariño (cuidado= atención). La clave del Buen Samaritano, quien supo hacerse cargo de atender al prójimo.

La Norma que se hace novedad es la de atender y para esto, establecemos protocolos de acción interpersonal. Las nuevas lenguas que nos toca interpretar son, quizás, las lenguas del corazón: aprender a hablar el idioma ‘paciencia’, ‘comprensión’; traducir en leguaje de sentimientos, de afectos; expresar el idioma ‘abrazo’ a través de los ojos. Hoy más que nunca nuestra miradas comunican, la distancia física se acorta a través de la mirada, ya sea presencial o a través de las pantallas.

El regreso de nuestros alumnos a las aulas nos devuelve la alegría de vivir la educación como misión y nos desafía a aprender de esto nuevo, de modos nuevos pero también de lenguajes nuevos sin perder aquello que se hace novedad siendo la esencia del ser humano: la esencia del AMOR.

Escuelas cerradas llenas de vida – Por Leonardo Nardín S.J.

Leonardo Nardín SJ es el Delegado para el Sector Educación de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay, y nos actualiza sobre la actividad de las Instituciones Educativas en este tiempo de cuarentena, que desde el comienzo y con el pasar de los días se convirtió en tiempo de adaptación, de trabajo en equipo y de reflexión conjunta.

Escuelas cerradas llenas de vida – Por Leonardo Nardín S.J.

Este tiempo extrañísimo e inédito que estamos viviendo ha exigido una reacción casi instantánea para no quedar sepultados. En el caso de los colegios, la respuesta se ha elaborado, al menos en germen, casi en un fin de semana largo, el del 21 al 24 de marzo, cuando después del decreto de cuarentena, directivos y docentes tuvieron que preparar el modo de seguir con la misión de formar porque recibían el martes 25 el requerimiento de alumnos y familias para ver cómo seguir. Ese fin de semana fue corto, con días larguísimos que incluían las noches, las comunicaciones virtuales y la creatividad al extremo. Con lo que había, había que reacomodarse.

Así, los educadores y tantos otros “se animaron a entregar todo lo que poseían para aportar un poco de cura, de calma y alma a la situación” (Francisco, Un plan para resucitar, Vida nueva, 17 de abril 2020). Y la atención a la realidad que exigía adaptaciones a la nueva situación hizo surgir mucha generosidad, siempre dando un paso más (lo propio de la misericordia que no se contenta con el “trabajo a reglamento”). Y fuimos testigos de colegios que se han ingeniado para solucionar problemas de conectividad modificando las exigencias, acercando materiales impresos casa por casa, abriendo espacios de radio y ofreciendo diversidad de posibilidades para aprender. También vimos colegios que volvieron a cocinar, a acercar alimentos, a hacer colectas. Y constatando la angustia que la situación hacía surgir, vimos a maestros, tutores, directivos que se ocuparon de contener, de ofrecer espacios de oración, de reflexión, de llevar respuestas a problemas muy concretos. 

Y aunque se vean las escuelas cerradas, la vida sigue por otros cauces, renovados, y seguramente será como semilla de vida para el después de la pandemia, donde la nueva normalidad será distinta, sin duda, y nos queda la esperanza de que, como dice el Papa Francisco, “toda la vida de servicio y amor que ustedes han entregado en este tiempo volverá a latir de nuevo” (ídem). Y nos queda la esperanza de haber aprendido a mirar mejor y más profundo, a sentir más la humanidad en su fragilidad y en la gran fortaleza de la caridad, en haber experimentado que estamos todos en el mismo barco y en la vulnerabilidad se nos caen las caretas que pueden distanciarnos, y que nos necesitamos (gracias a Dios), y que cuando nos queremos y nos ayudamos ocurren los milagros. Dios quiera que aprendamos a que necesitamos vivir y trabajar juntos y que no nos lleva lejos caminar solos. Dios quiera que el post pandemia “nos encuentre con los anticuerpos necesarios de la justicia, la caridad y la solidaridad. Que no tengamos miedo a vivir la alternativa de la civilización del amor, que es una civilización de la esperanza: contra la angustia y el miedo, la tristeza y el desaliento, la pasividad y el cansancio. La civilización del amor se construye cotidianamente, ininterrumpidamente. Supone el esfuerzo comprometido de todos. Supone, por eso, una comprometida comunidad de hermanos (ídem).

Como red del Sector Educación ARU, nos agrupamos los colegios de la Compañía más los de Fe y Alegría y los centros educativos de Manos Abiertas.

Todos los años solemos encontrarnos como red, y este año nos tocó hacerlo de modo virtual. Faltó el calor de la presencia y las calorías de las meriendas regionales, pero compensó la posibilidad de una asistencia casi masiva que elevó al número a casi 200 participantes. Y fue muy consolador que todo el Encuentro fuera resultado de muchos equipos de trabajo que han aportado armónicamente sus reflexiones y experiencias para ofrecer un espacio de rezar y pensar sobre la identidad y el rol del Directivo. Nos dejó mucho para seguir aportando más a la misión de la Compañía de Jesús en el sector educativo. En este link podrás encontrar más contenido sobre el Encuentro: https://youtu.be/OmKcKtSHtf4

 

Si querés conocer más sobre la Red Argentino Uruguaya de Colegios Ignacianos podés acceder a su canal de Youtube haciendo click aquí: RAUCI Comunicaciones