Inauguración de la Universidad Jesuita del Paraguay

“Utilitas, Iustitia, Humanitas, Fides” es el lema con el que la Universidad Jesuita del Paraguay (UJP) fue oficialmente inaugurada el pasado 9 de noviembre, en un acto realizado en el Teatro del Colegio Cristo Rey.

‘La pedagogía ignaciana educa de manera integral a la persona y va más allá de lo académico. Las dimensiones de la persona son abordadas desde los aspectos cognitivos, espirituales, éticos y emocionales’’, mencionó en su discurso el P. Mariano García SJ, actual rector de la Universidad.

La Universidad Jesuita del Paraguay tiene sus bases en un Instituto de Educación Superior que dirigen los jesuitas en Paraguay llamado ISEHF, Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos San Francisco Javier. La nueva Universidad ya se integró a la red de 30 universidades AUSJAL (Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina), a la red mundial de unas 200 universidades llamada IAJU (International Association of Jesuit Universities), y a una red educativa más amplia de más de 2.700 instituciones y proyectos educativos (con más de 200.000 docentes y administrativos) que tiene convenios con otras Universidades.

Entre las carreras destacadas, están Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Psicología, Educación y Contaduría, además cuenta con programas de postgrado.

Conoce más sobre la Universidad aquí: ujp.edu.py

Proyecto FLACSI: Ciudadanos para el mundo

Un taller que da luces a docentes para acompañar a quienes migran

El pasado viernes 22 de septiembre 50 docentes de instituciones educativas de FLACSI y Fe y Alegría en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, se encontraron en el taller “La Hospitalidad: un Encuentro que transforma los miedos”. Este taller es parte de una propuesta que surge desde FLACSI, la Red Jesuita con Migrantes y el Servicio Jesuita a Migrantes de Argentina-Uruguay.

En el taller los participantes reconocieron y compartieron sus propios miedos, identificaron algunos miedos en quienes migran a través de algunas historias reales de quienes se han visto forzadas a hacerlo, y simpatizaron con la hospitalidad como una opción de la Compañía de Jesús como apuesta a la migración forzada, que se basa en el reconocimiento de la DIVINIDAD en las otras personas.

Algunos testimonios de quienes participaron:

“Los testimonios reales ayudan no sólo a comprender (cognitivo) sino a empatizar (afectivo) con quienes se ven forzados a migrar. Hablamos de voces, rostros e historias concretas que pueden ser la de muchos de nuestros niños y jóvenes.”

«En este taller nos han dado luces para poder seguir acompañando a las personas vulnerables desde nuestro rol como docentes.”

El miedo es una emoción que nos hace actuar, o nos detiene a hacerlo. Sentir miedo hace parte de nuestra naturaleza humana, y por lo tanto, todos tenemos miedo. Las personas forzadas a migrar lo hacen a pesar y con sus miedos: miedo a permanecer en su lugar de origen porque su vida corre peligro, miedo a enfrentarse a factores y condiciones adversas en el camino, y miedo a llegar a un lugar desconocido. Y puede que también surjan miedos en los países que acogen a quienes migran, fruto de nuestros propios miedos e historias de vida, inseguridades, incertidumbre, inestabilidad. ¿Cómo podemos usar la creatividad desde el aula para facilitar el encuentro y transformar esos miedos en encuentros de hospitalidad?

 

La inteligencia artificial, tema de la Jornada Mundial de la Paz 2024

Los avances en el campo de la IA (Inteligencia Artificial) están teniendo un impacto cada vez más profundo en la actividad humana, la vida personal y social, la política y la economía», por lo que el tema del mensaje del Papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2024, anunciado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral este martes 8 de agosto, será «Inteligencia Artificial y Paz».

«La protección de la dignidad de la persona y el cuidado de una fraternidad efectivamente abierta a toda la familia humana son condiciones indispensables para que el desarrollo tecnológico contribuya a promover la justicia y la paz en el mundo«, subraya el comunicado.

La de 2024 será la 57ª edición de la Jornada Mundial de la Paz, instaurada por Pablo VI en 1967 y será la undécima celebrada por el Papa Francisco.

Fuente: vaticannews.va

 

Visita de José García de Castro SJ a nuestra Provincia

José García de Castro es sacredote jesuita español, Profesor de Teología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Doctor en Filología. A fines del mes de julio visitó nuestra Provincia, en su itinerario recorrió los distintos centros de espiritualidad de la Compañía de Jesús en Argentina y Uruguay, brindó una conferencia en la Universidad Católica de Córdoba y acompañó las jornadas de Formación permanente para jesuitas.

«La inspiración en la educación ignaciana«, «Acompañar, conversar, discernir», «Discernimiento ignaciano: un aporte teológico – espiritual», fueron algunos de los títulos que acompañaron los espacios formativos brindados.

«La espiritualidad y la educación caminan juntas y pueden ayudarse e iluminarse mutuamente. Esto no se trata de convertir al centro educativo en un centro espiritual, sino, más bien, de educar o transitar por la universidad desde el sentido de la vida, que es el evangelio, con la imagen de Dios como primer maestro.», explicó en su Conferencia sobre educación ignaciana.

Encuentro del Grupo de Trabajo internacional para la promoción de la democracia

Del 6 al 8 de junio de 2023, representantes de las diferentes regiones que conforman la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas – IAJU se reunieron en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, para el primer encuentro del Grupo de trabajo para la promoción de la Democracia.

Durante el encuentro realizado el año pasado en Boston College y a partir de los llamados realizados por el General de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa SJ, la IAJU, encomendó la creación de un Grupo de Trabajo internacional para la promoción de la democracia, que es encabezado por el Dr. Luis Arriaga SJ, presidente de AUSJAL y rector de La Universidad Ibero CDMX, desde ese momento y hasta ahora se ha logrado avanzar en la conformación de un grupo de expertos, provenientes de las diferentes regiones que forman parte de la IAJU, que tienen como principal objetivo lograr avances significativos en las bases del trabajo de investigación e incidencia que realizarán las universidades Jesuitas en materia de promoción de la democracia.

Durante su participación el Dr. Arriaga, quien encabeza este Grupo de Trabajo, mencionó la importancia de este primer encuentro, pues será durante estos días cuando los expertos provenientes de América Latina, Asia, Estados Unidos y Europa, puedan acordar las metodologías con que organizará sus programas de formación, investigación e incidencia sobre prácticas democráticas.

Campamento Pachacutí 2023: «Llamados a vivir juntos por el Reino»

Pachacutí es un campamento de trabajo organizado por el Colegio Seminario, en el que participan alrededor de 500 jóvenes de distintos colegios jesuitas de Argentina y Uruguay. A lo largo de una semana, durante las vacaciones de julio, se realizan tareas de mantenimiento, limpieza construcción y pintura en localidades del interior de Uruguay. Se busca vivir de forma intensa tres pilares: la fe, el servicio y la vida en comunidad, dejando de lado las comodidades y poniendo las necesidades de los demás como prioridad.

«Todos tenemos el desafío de ser fieles a las verdades compartidas: la pasión por el servicio, la alegría en el darse, la importancia de abrirnos a la comunicación sincera con el otro, el sacrificio del trabajo con las manos. Que nos sintamos todos enviados a llevar la buena nueva recibida a nuestros países y comunidades, hacer sentir a quienes no participaron de la experiencia la alegría serena del resucitado» Homilía del Pachacutí2023

UCC: Mujeres en la ciencia de datos

La Católica fue sede y sponsor de las conferencias Women in Data Science, que buscan visibilizar, reivindicar e inspirar a las mujeres en la ciencia de datos.

Women in Data Science es un evento global creado por la Universidad de Stanford. MeT (Mujeres en Tecnología) organiza su capítulo regional, que en este 2023 fue realizado en Córdoba por tercera vez, siendo la Universidad Católica de Córdoba la sede del evento.

Las conferencias y talleres de WiDS son abiertos a todo público y buscan potenciar a la comunidad local con experiencias y tendencias de la ciencia de datos, destacando a mujeres especialistas. En total, hubo 8 conferencias, 6 lightning talks y 8 workshops, todas ellas con speakers mujeres.

En la apertura del evento, el P. Rector Andrés Aguerre S.J. señaló que “desde la UCC creemos que esta conferencia tiene un gran impacto en el objetivo de visibilizar el rol de la mujer en la ciencia de datos e inspirar a que más mujeres se formen y lideren proyectos de las ciencias duras”. Además, aportando una visión humanista, destacó que “los avances siempre deben estar al servicio de las personas y de una sociedad más justa y equitativa”.

Fuente: ucc.edu.ar

 

FLACSI. Fortaleciendo la Alfabetización Mediática

Más de 60 comunicadores y comunicadoras que hacen parte de la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI) se reunieron, el pasado 24 de mayo, en el webinar «Alfabetización Mediática para un uso responsable de las redes sociales en nuestros colegios». Con la participación de dos expertos en el tema, se abordaron claves fundamentales para una alfabetización mediática adecuada, desde la seguridad en línea hasta la exposición a información errónea, incluyendo el impacto de la Inteligencia Artificial.

Durante el evento, se generó una enriquecedora interacción con la audiencia, donde la discusión giró en torno a la relevancia del pensamiento crítico, la ética en el uso de las redes sociales y la importancia de revisar las fuentes de información.

El webinar resultó ser una plataforma significativa de aprendizaje e intercambio de conocimientos para los comunicadores de nuestros colegios. Representa un importante paso en la búsqueda de un entorno comunicativo más consciente y efectivo en los colegios jesuitas de Latinoamérica, reforzando la importancia de la alfabetización mediática como herramienta esencial para fomentar la seguridad, la ética y el pensamiento crítico en el uso de las redes sociales.

Acceder a la presentación: https://youtu.be/tMNyRd5mQzI
Descargar los materiales: bit.ly/3oWZYOT

Donde termina el asfalto empiezan las escuelas de Fe y Alegría

El portal de noticias lamañana.uy entrevistó a Martin Haretche, Director Nacional de Fe y Alegría en Uruguay. Compartimos parte de la nota:

Fe y Alegría Uruguay es un movimiento de educación y promoción social. Impulsa una educación integral de calidad para quienes viven en situación de mayor vulnerabilidad y exclusión social. Abarca desde la primera infancia hasta la inserción laboral de jóvenes, y atiende a más de 2000 niños, niñas y adolescentes de Canelones, Montevideo y Tacuarembó.

Un poco de historia

Fe y Alegría es parte de un movimiento global de educación que se lleva adelante por los jesuitas. Se fundó en Venezuela en 1955 y actualmente es la ONG de educación más grande de América Latina, con presencia en todos los países de la región excepto México y Costa Rica y con crecimiento en África y Asia. Este alcance internacional permite atender de forma directa a más de un millón y medio de alumnos, tanto en educación formal como no formal.

La asociación busca estar en los lugares más lejanos, en las periferias de las ciudades. El fundador, José María Vélaz, decía que donde termina el asfalto empiezan las escuelas de Fe y Alegría, lo que marca la pauta de que estas se podían encontrar en selvas, montañas, campaña, entre otros sitios alejados de las ciudades.

La ONG llegó a Uruguay hace 15 años y su demora se debió a que en este país la educación llegaba y llega a todos lados, no había un problema de acceso, “pero en un momento se vio que no era una problemática la cantidad de instituciones sino la calidad educativa que se ofrecía en ellas, entonces se decidió fundarlo en el país”, aseguró en diálogo con La Mañana, el director nacional de Fe y Alegría en Uruguay, Martin Haretche.

En Uruguay, el movimiento Fe y Alegría tiene diversas propuestas educativas –tanto en educación no formal, como los centros CAIF, infantiles y juveniles– y también tiene convenios para educación formal técnica con UTU y un programa de inserción laboral. “Hemos visto que, si bien todos reconocemos lo importante que es la educación en los primeros años de la vida de las personas, todo eso hay que acompañarlo a lo largo de la vida, explicó el entrevistado.

“Si después no damos el salto y los acompañamos en su vida laboral las cosas se pierden, porque muchas veces el contexto y las familias tienen más fuerza que lo que se puede hacer desde los ámbitos educativos”, agregó el director nacional. La educación es una condición necesaria para el desarrollo y la transformación de las personas y la comunidad, pero a veces no es una condición suficiente, reafirmó, y entiende que por eso es necesario hacer un acompañamiento y, muchas veces, hacer de familia.

En Uruguay cuentan con 26 centros educativos que están, básicamente, en Montevideo y Canelones, sobre todo en este último departamento, además tienen un centro en Tacuarembó. En total se atienden un poco más de 2000 niños, niñas y adolescentes.

Ser puente entre empresas y comunidades

Para el entrevistado, los programas que son más gratificantes son los de inserción laboral, ya que permiten ver cuando realmente se produce un cambio en la vida de las personas. “Al principio las expectativas de los jóvenes no van mucho más allá de ser repartidores, pero luego entienden que son capaces de tener un trabajo formal, bien remunerado, en donde son atendidos con dignidad y ves lo que significa eso para ellos y la familia, que reconozcan sus capacidades y derechos”, expresó.

Para la inserción laboral se cuenta con una formación clásica donde se aprenden herramientas técnicas u oficios, “pero en estas poblaciones es muy importante ingresar rápidamente al mercado laboral, entonces armamos cursos que tengan una empresa del otro lado porque parte de la formación es tener una experiencia de trabajo, lo que conocemos como educación dual”, sostuvo Haretche. Es por eso que la asociación apoya fuertemente que los jóvenes tengan pasantías remuneradas en sus lugares de trabajo y que, posteriormente, consigan empleo.

El entrevistado indicó que lo que sucede es que los jóvenes solos a menudo no acceden a las empresas, aunque estén a dos cuadras de la casa, “por eso hay que hacer los puentes entre las empresas y las comunidades”.

Valores jesuitas

Fe y Alegría trabaja fuertemente desde las primeras infancias con un programa de emocionalidades. “Las personas suelen ser contratadas por sus habilidades técnicas y despedidas por sus inhabilidades emocionales, entonces en los programas de inserción laboral apostamos, desde niños, a las habilidades transversales, creemos que es el pilar”, comentó.

Según Haretche se puede aprender un determinado trabajo, pero lo más difícil es si no se tienen las habilidades para ser proactivo, para trabajar en equipo, sumar en los lugares en los que está, poder mirar lejos. “A veces, por la realidad en la que viven, las personas solo pueden mirar hasta el hoy. Intentamos ayudarlos a tener una mirada más esperanzadora acerca de la vida, tener proyectos a mediano y largo plazo, trabajar todo eso desde pequeños, con niños y familias. Esto transforma a las personas y a las comunidades”, aseguró.

Misión RAUCI: El encuentro con el otro, lugar propicio donde aparece Dios

A fines del mes de mayo, la comunidad de San José del Boquerón recibió a docentes y alumnos de Colegios Ignacianos de Argentina y Uruguay. La misión, organizada por la RAUCI,  se llevó a cabo en la parroquia San José de las Petacas, atendida por la Compañía de Jesús, ubicada al norte de la Provincia de Santiago del Estero.

Con esta experiencia misionera se busca, cada año, promover redes entre los colegios de la Compañía de Jesús y compartir una experiencia de fe. Este año se visitaron cinco parajes: El puesto y El puestito, Tusca y San Esteban, Santo Domingo y Copo, Isky, y Santa Rosa.

Valentina Grasso, representante y referente de los colegios San Ignacio y Seminario de Uruguay, acompañó a un grupo de alumnos durante la misión, a partir de su experiencia comparte: «La clave de la experiencia es el encuentro. En primer lugar, el encuentro con las comunidades, lugar sagrado que nos muestra otro modo de vivir y habitar la tierra. Una realidad completamente distinta que nos invita a conocer una fe, una sensibilidad, un dolor y una alegría compartida. El lugar también incita a vivir sin las comodidades con las que estamos acostumbrados. Ayuda a centrar las prioridades, a preocuparse de lo vital de la vida. Para mí fue una pausa de muchas inquietudes personales, poder reordenarlas.

En segundo lugar, el encuentro entre los distintos colegios y por ello, el de distintas localidades, con sus costumbres y cultura. Compartíamos como grupo la oración de la mañana y el examen a la noche. En torno al fuego, cada uno/a iba compartiendo lo vivido, el sentir de cada día.

(…)

Me atrevo a decir que la misión en Boquerón no puede agotarse en sí misma. Porque no es una actividad vivida en una semana. La misión comienza en Boquerón pero sigue en la vida de cada uno/a. Es a partir del encuentro con Jesús que el corazón queda ardiendo y salimos a comunicar y compartir lo vivido. Como los discípulos de Emaús, volvemos a nuestros lugares y reflejamos la experiencia del encuentro en nuestras actividades, en nuestros vínculos, en nuestra forma de compartir la vida.»

Lee el testimonio completo aquí www.cvxuruguay.org