Más de 300 estudiantes en el Programa de Liderazgo Ignaciano 2016

La edición de 2016 del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL) que ofrece AUSJAL se inició en nueve universidades de la Asociación, incorporándose en este primer grupo más de 300 nuevos participantes. Para este mismo período se espera incluir a siete instituciones más.

Como novedad, este año se incorporan por primera vez estudiantes de la Universidad Iberoamericana Puebla y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de México, así como alumnos del Instituto Universitario Jesús Obrero, sede Barquisimeto, Venezuela.

Durante el evento de inauguración del PLIUL en la Iberoamericana Puebla, el presidente de AUSJAL y también rector de esta casa de estudios, Fernando Fernández Font, S.J., afirmó que este tipo de programas da sentido a la vida de los jóvenes universitarios y contribuye a la ruptura del individualismo que la sociedad constantemente ha estado.

El PLIUL es un Programa que ofrece la Red de Homólogos de Pastoral de AUSJAL desde el año 2007 y que busca despertar en los jóvenes de la región un fuerte espíritu de servicio, solidaridad, conciencia crítica y capacidad para involucrarse en la solución de los problemas de sus países.

Para mayor información sobre esta iniciativa los invitamos a visitar las cuentas del PLIUL en Facebook, y Twitter así como el video oficial.

Investigación sobre Mercado Laboral y Pobreza a cargo de la Red sobre Desigualdad y Pobreza de AUSJAL

El 11 y 12 de febrero pasado tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá un Taller para investigadores de la Red de AUSJAL sobre Desigualdad y Pobreza.

El objetivo del evento fue brindar una inducción sobre las bases de datos homologadas y la metodología de análisis que se utilizarán en la construcción del Índice de Bienestar y de Indicadores de Mercado Laboral que servirán de insumo para la elaboración de los casos nacionales de la investigación «Mercado Laboral y Pobreza en América Latina» que está desarrollando esta Red en el marco del Proyecto P6: Observatorio de Pobreza y Política Social en América Latina (Segunda Etapa).

En el encuentro participaron, presencialmente, homólogos de las universidades: Iberoamericana Puebla (coordinadora de la Red), Iberoamericana Ciudad de México, Rafael Landívar (Guatemala), Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador), Católica Andrés Bello (Venezuela) y la anfitriona, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. La Universidad Católica del Táchira y el ITESO participaron vía on line.

El desarrollo de la investigación en cada país implica el abordaje de tres componentes principales: 1) análisis de la legislación vigente en relación a los derechos laborares en el marco de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2) análisis de la situación socioeconómica local y 3) análisis de los mercados de trabajo y su incidencia en la desigualdad y la pobreza, desde un enfoque de derechos, con base en el primer componente.

El conjunto de los casos servirá para la elaboración de un informe regional a partir de un estudio comparado de siete países: Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela.

En el encuentro de Bogotá, además, se discutieron los objetivos y las estrategias para la organización del Seminario y Encuentro presencial de la Red sobre Desigualdad y Pobreza que tendrá lugar en la Universidad Rafael Landívar, en octubre de este año. En dicho seminario se presentarán los resultados finales de la investigación (publicación)

AUSJAL

 

V Encuentro global de la Red Solidaria de Jóvenes: Un mundo en tus manos

Del 12 al 14 de febrero, un total de 287 personas (entre jóvenes, educadores, invitados y voluntariado) participaron en el V Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. Este evento se celebra cada dos años para ofrecer una experiencia de ciudadanía global a los más jóvenes, para soñar un mundo mejor e invitarles a pasar a la acción.

La Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) es un programa de participación juvenil para chicos y chicas de entre 12 y 18 años que se lleva a cabo a través de metodologías participativas que propician que, acompañados por un educador o educadora, se conviertan en “agentes de cambio” dentro de sus realidades locales. Este V Encuentro, en concreto, ha sido clave para impulsar que se sientan parte de una juventud mundial que atesora el suficiente poder para transformar las cosas.

A través de las dinámicas propuestas, los y las jóvenes han sido capaces de mirar el mundo a cierta distancia, haciéndose cargo de las problemáticas que afectan a nuestro planeta (la injusticia, la desigualdad, la guerra…) y el vínculo que existe entre éstas y la gobernanza, es decir, con quién toma las decisiones, cómo y con qué enfoque. Han experiementado el poder de la participación, incluso en los espacios más cotidianos, descubriendo qué actitudes y valores entran en juego.

Y, desde ahí, desde esa nueva experiencia de sentirse parte de la ciudadanía -con sus derechos y sus responsabilidades-, es desde donde se les ha animado también a imaginar un mundo nuevo, más centrado en las personas (en especial, en las que más sufren), que cuida y respeta el medio ambiente, consciente de que es la casa común. Un mundo nuevo para el que ya existen propuestas y para el que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una buena guía. Los chicos y chicas han aprendido que hace tiempo que mucha gente ya viene reflexionando acerca de cómo conseguir que se respeten los derechos de todos y todas y qué alternativas políticas, económicas y sociales se pueden poner en marcha para evitar arruinar el planeta y garantizar un futuro sostenible.

En definitiva, los jóvenes vuelven a sus casas sintiéndose parte de la ciudadanía global y sabiendo que “tienen el mundo en sus manos”.

En un ejercicio libre, ante la pregunta de “¿qué te llevas de este encuentro?”, una joven contestaba: “Visiones nuevas de la realidad del mundo, esperanza de seguir luchando por cambiar todo aquello que no debe de ser así, experiencias e historias de los diferentes lugares del mundo, la ilusión de poder hacer un mundo igualitario y, a parte de haber conocido a mucha gente, me quedo con las ganas de seguir aquí y no perder la esperanza. ¡Todos podemos!”

Educadores y educadoras globales

Un pilar fundamental del programa de la Red Solidaria de Jóvenes son los docentes. Junto con ellos y ellas desde Entreculturas queremos impulsar una educación transformadora, que promueva cambios culturales orientados a la sociedad que queremos construir y que ponga en el centro a la persona, contemplándola desde todas sus dimensiones (física, cognitiva, afectiva y espiritual). Una educación orientada a la formación en valores que empodere a las personas para participar activamente en su entorno y transformarlo.

Desde este enfoque, de manera paralela al trabajo del grupo de jóvenes, los y las educadoras disfrutaron de espacios en los cuales acercarse a nuevas metodologías con las que nutrir su intervención con los grupos de la Red: dinámicas lúdico teatrales, un taller sobre el aprendizaje cooperativo y el desarrollo socio-emocional del alumnado… Además se reservó un espacio para los docentes que cuentan ya con un largo recorrido en el programa orientado a remotivar, recrear, repensar, reciclar…

“Participar en estos encuentros me ayuda a reafirmar que merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo a compartir con los jóvenes más allá de lo académico, a compartir espacios con ellos y ellas donde tengan posibilidad de desarrollar todo su potencial, todo lo que valen, sus inquietudes y su ganas de actuar para cambiar el mundo.”

Una red transnacional

El V Encuentro Global ha contado además con la presencia especial de chicos, chicas y profes de Nicaragua, Colombia, Ecuador y República Dominicana, todos ellos en representación de la iniciativa “Entrescuelas” que, bajo el paraguas de la RSJ, impulsa el intercambio cultural y el proceso madurativo de los jóvenes poniendo en contacto a alumnos y alumas de diversos puntos geográficos.

Una semana antes de comenzar el encuentro, las personas venidas de las redes internacionales se reunieron con representantes de la Red Solidaria de Jóvenes en Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía con los que han estado desarrollando un trabajo compartido previo durante el curso en torno a las temáticas de hospitalidad, violencia escolar, democracia, participación juvenil y desarrollo de agendas solidarias. Además del componente turístico de la visita, este momento le permitió intercambiar experiencias y puntos de vista, además de dialogar en torno a los retos que plantea la globalización a nuestras propuestas educativas -basadas en la educación popular-.

Asismismo, el Encuentro Global fue un espacio también para el acercamiento entre organizaciones, tanto entre aquellas participantes en el proyecto como con otras invitadas con quienes Entreculturas comparte la convicción de que la educación para la ciudadanía global es clave para el cumplimiento de la nueva Agenda de Desarrollo Global. Las organizaciones latinoamericanas Fe y Alegría Nicaragua, SJR Ecuador, SJR Colombia, Centro Bonó, CEFASA y SJM Jemaní, (estas tres últimas de Repúblcia Dominicana) tuvieron ocasión de aproximar posturas con la Fundación Gonçalo da Silveira, de Portugal; el Consejo de la Juventud de España y las organizaciones que -junto con Entreculturas- promueven el Movimiento por la Educación para la Ciudadanía Global: InteRed, Oxfam Intermón y Alboan.

Entreculturas.

 

Nuevo rector en la Universidad Alberto Hurtado de Chile

Eduardo Silva SJ asume la rectoría de la casa de estudios, luego de 18 años de Fernando Montes SJ a la cabeza la institución.

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y la asistencia de más de 500 invitados, entre autoridades, rectores, académicos y funcionarios, se realizó la ceremonia de investidura del nuevo Rector de la Universidad Alberto Hurtado, P. Eduardo Silva Arévalo SJ. En la ocasión también se despidió al Rector saliente, Fernando Montes SJ, quien se desempeñó en el cargo por 18 años desde la fundación de nuestra casa de estudios.

En la ceremonia de investidura el nuevo Rector prestó juramento y recibió la medalla de Rector manos del Canciller de la Universidad Alberto Hurtado, Provincial de la Compañía de Jesús, Cristián del Campo SJ, como símbolo de la responsabilidad de conducir esta institución.

“Libres para servir al país, a la sociedad, para servir a los más pobres…”

En su primer discurso como autoridad máxima de la universidad, el Rector Eduardo Silva SJ, recordó los 18 años de la UAH y destacó la libertad que ha marcado cada etapa de esta trayectoria.

“Cumplimos la mayoría de edad. Cumplimos los 18 años con la alegría de estar donde queríamos estar. Estamos contentos con el camino recorrido, una universidad compleja, de investigación capaz como pocas de integración y manteniendo al mismo tiempo la calidad, deseando aportar bienes públicos al país y dedicados a las Humanidades, a las Ciencias Sociales y a la Educación. No es solo una autodefinición porque creemos que esto ha sido reconocido públicamente con la acreditación de 5 años en las 5 áreas…”

“Libremente hemos decidido apostar por la investigación, por constituir comunidades académicas en las disciplinas que nos interesaban, libremente hemos querido incluir a todos: que nadie quede fuera de todos los deciles de todas las comunas, de todos los niveles socioeconómicos, libres para empecinarnos en no bajar nuestra calidad. Hemos sido libres para no lucrar y al revés para mucha a veces gastar más de lo que teníamos. Libres para ocuparnos de las Humanidades, las Ciencias Sociales pues creemos que allí tenemos una ventaja comparativa, pero sobre todo queremos seguir siendo libre para pensar para pensar, para investigar. El fin de la Universidad es buscar la verdad, pero la única manera es con libertad: autonomía, libertad de cátedra, libertad de enseñanza y libertad de investigación. Libres frente al poder político, libres frente al poder económico, libertad frente al Estado, libertad frente al mercado. Libertad frente al Estado que queremos que nos regule, necesitamos regulación, pero que no impida nuestra autodeterminación.”

“Académicos y estudiantes deben saber que estudiar e investigar en una universidad jesuita, donde legítimamente tenemos deseos de mayor justicia y de evangelización de la cultura, no significará nunca una imposición, una inhibición o un exigencia a renunciar a la libertad académica, a la libertad de investigar que es el alma de toda universidad… libres para servir al país, a la sociedad, para servir a los más pobres…

En sus palabras, el nuevo Rector también abordó los desafíos que contempla la reforma educacional que plantea a la educación como un derecho fundamental y no un bien transable en el mercado. Destacó la gratuidad como un primer paso de equidad social. “Me encantaría que todas las universidades de Chile pudieran acoger a la oferta de gratuidad”.

Vocación inclusiva

La Mandataria agradeció la invitación a la ceremonia y bromeó con el ex Rector Fernando Montes “Esta universidad y el país le debe mucho a la porfía y sabiduría del Padre Montes. No es poco lo que ha logrado tanto en esta universidad como entre sus pares, sus dardos nos han llegado a todos, no siempre hemos estado de acuerdo, pero siempre hemos dialogado”.

En su discurso la Presidenta destacó que es un momento clave para la educación superior chilena. Un desafío es mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la educación superior. “Necesitamos un sistema universitario que esté a la altura de lo que queremos ser como país”, señaló.

“La Universidad Alberto Hurtado tiene una contribución muy significativa que hacer desde sus especificidades como universidad católica, jesuita y privada, esta casa de estudios ha hecho ya un gran aporte desde su sello propio. Es una universidad que apostó por articular inclusión con alta calidad académica y diversidad social con claro compromiso público. Sus centros de investigación como el CIDE y otros han contribuido al desarrollo de políticas públicas y lo ha hecho poniendo énfasis en las Humanidades y en las Ciencias Sociales, porque que sería de una sociedad que tuviera todo el conocimiento científico y técnico imaginable, pero no desarrollara con rigor las preguntas permanentes sobre lo humano. Confío que el espíritu inclusivo de la educación superior que estamos llevando a cabo es compartido por la UAH, que se ha sumado a la gratuidad y esto es una clara muestra de su vocación inclusiva, sé que le significa un gran esfuerzo financiero”.

Finalmente la Presidenta Bachelet dedicó unas palabras al rector saliente y a la nueva autoridad. “Querido Padre Montes le agradezco su estímulo permanente por hacer de Chile una pasión compartida y su amistad. Querido Padre Eduardo, nuevo Rector, usted ha heredado una tarea desafiante y hermosa, nuestro país lo necesita, le deseamos el mayor éxito en esta nueva responsabilidad”.

Despedida Rector Montes

En su último discurso como Rector, Fernando Montes SJ, recordó la creación de la UAH y reflexionó sobre el rol y la contribución de una universidad pluralista y católica.

“Hace 18 años en este lugar fundamos la Universidad con la presencia del Presidente Frei. En Chile a los 18 años se alcanza la mayoría de edad, por eso en cierto modo hoy termina nuestra etapa fundacional… en la inauguración presentamos nuestro sueño y misión nos proponíamos crear una universidad que conforme a la tradición jesuita fuese académicamente seria con orientación humanista respetuosa y pluralista con sensibilidad social y solidez ética encaminando así a realizar los sueños del Padre Hurtado”, señaló.

Emocionado, agradeció a los funcionarios, académicos y alumnos por su cariño. “Yo me he sentido extraordinariamente querido por quienes trabajan en la universidad y ese cariño es mutuo. Especialmente a los trabajadores del aseo y seguridad, que cuidan el entorno y limpian la universidad. También agradezco a los bienhechores de la institución sin los cuales sería imposible realizar su misión, especialmente a dos que se encuentran delicados de salud Hugo Yaconi y Alberto Hurtado Fuenzalida.”

Mis últimas palabras son: “les pido perdón por las cosas que hice mal y las cosas que no hice, pero sobre todo les doy las gracias a quienes nos acompañan y a los que trabajan en la universidad. Muchas gracias a Dios por esta universidad”. Tras sus últimas palabras en el cargo, el ex Rector fue ovacionado de pie por los asistentes.

Como reconocimiento por su labor, el Provincial de la Compañía de Jesús, Cristián del Campo SJ, entregó al rector saliente el primer ejemplar de una publicación que reúne sus reflexiones.

Autoridades del mundo político y universitario asisten a la ceremonia de investidura del nuevo Rector UAH

El Canciller de la UAH y Provincial de la Compañía de Jesús, Cristián del Campo señaló que “El gran desafío de Eduardo Silva es probar si es capaz de sustentarse como proyectos a largo plazo, independiente de las personas que estén en la universidad”.

Federico Valdés, Rector de la Universidad Del Desarrollo, alabó la gestión del rector saliente: “Montes tuvo que nadar por aguas turbulentas y se las arregló para ubicar a la Hurtado en una posición privilegiada”.

Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales, en tanto, destacó el liderazgo de ex rector “La salida de Fernando Montes la vamos a sentir como una pérdida, particularmente por el papel que éste ha cumplido en el debate nacional acerca de la educación superior chilena”.

Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica se refirió a las primeras palabras del nuevo Rector Eduardo Silva SJ “Me pareció un muy buen discurso del nuevo Rector, se nota que conoce la Universidad. Mi mensaje sería que como Rector logre trabajar mucho con los alumnos”.

José Miguel Burmeister, Secretario General de la UAH, destacó que “Eduardo Silva es un excelente líder. Reúne el conocimiento el reconocimiento, la capacidad de diálogo y trabajo”.

Rafael Blanco, Decano de Derecho de la UAH, se refirió al saliente Rector “El rol de Montes en la creación, desarrollo e impulso, fue fundamental para consolidar a la Alberto Hurtado”.

Pedro Milos, Vicerrector Académico de la UAH comentó la nueva etapa que comienza la universidad: “Eduardo Silva ha formado parte de los orígenes de la Universidad. Será un liderazgo distinto en una universidad distinta”, señaló.

Jesuitas Chile

 

Gesto por la Paz

Dentro de las varias actividades que realizamos en el Colegio “Apóstol Santiago”, a propósito de ‘la semana de la paz’, este año fue novedad la celebración de una eucaristía en alemán, celebrada muy devotamente por el P. Manuel Cabada, s.I., y participada, también con gran ilusión y seriedad por los alumnos de los grupos diversos que cursan esa materia: 1º y 2º de la E.S.O. A, B, C y D, y 1º Bachillerato A y C.

Se celebró en la iglesia de nuestra parroquia, puesto que el número de los asistentes, algo más de 100, no cabía en las capillas en que solemos tener las eucaristías para grupos concretos.

Tuvo una larga y esforzada preparación por parte de la profesora, Lourdes Juncal, con quien colaboraron algunos profesores, entre otros la profesora de música de esos cursos, que ayudó con su guitarra a la preparación y ejecución de los cantos y un jesuita, miembro del equipo de pastoral, que asesoró en la elección de los textos de las lecturas, peticiones, ofrendas y canciones.

Todo se hizo en la lengua de Göthe, y todos los asistentes tenían en sus manos el texto completo, para poder seguirlo con exactitud y pronunciarlo a la perfección.

Todos quedaron plenamente satisfechos, celebrante, profesores y alumnos, alabando el clima de seriedad y piedad, incluso con varios momentos de emoción, mucho más allá de lo que hubieran podido imaginar, y agradeciendo unos a otros la colaboración y participación.

Tan satisfechos, que se pensó muy seriamente en la posibilidad de celebrar, dentro de la semana de la paz, y como gesto de globalidad, una eucaristía en cada una de las lenguas que se imparten en nuestro plurilingüe Colegio.

Jesuitas España

 

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

En América Latina, la AUSJAL y nueve Universidades de la red, con apoyo del IIDH, han unido esfuerzos para mejorar la situación de los derechos humanos en la región, a través de una experiencia de formación especializada consistente en un Diplomado en Derechos Humanos, en cuatro menciones:

Acceso a la Justicia.

Participación, Ciudadanía y Derechos Humanos.

Educación en Derechos Humanos.

Seguridad y Derechos Humanos.

El Diplomado es ofrecido en forma conjunta por:

Universidad Católica del Uruguay

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Universidad Iberoamericana – Puebla

Universidad Rafael Landívar de Guatemala

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas

Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó de Santo Domingo

Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima

Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile

En 11 años de implementación ininterrumpida (2003-2013) han egresado 858 estudiantes de: México y 8 países de América Central y el Caribe (50%), 8 países de América del Sur (48%) y 7 países de otras regiones (2%), de trece sectores de la actividad profesional, siendo un 60% mujeres y 40% varones. Muchos llevan años en el ejercicio de la actividad profesional. Se cuentan egresados de zonas geográficamente distantes y activistas que trabajan con sectores vulnerables.

Experiencia innovadora

mapaddhh

Es una iniciativa interuniversitaria, interdisciplinaria, inclusiva, multicultural, a distancia, sin antecedentes en la región en el área de los Derechos Humanos. Es un esfuerzo de varias organizaciones para llevar adelante un proyecto común de enseñanza. Es innovador en su intención de ofrecer una experiencia más allá del prestigio personal, para que el agregado de formación profesional no se quede sólo en una «mejor posición académica» sino que se traduzca en un «mejor hacer» para generar cambios en la sociedad.

En la región ha captado la atención de sectores muy diversos: abogados, arquitectos, asistentes sociales, diplomáticos, médicos, administradores, informáticos, educadores, militares, policías, religiosos, sicólogos y sociólogos, quienes se congregan para trabajar juntos, consustanciados en construir una cultura de paz, democracia y desarrollo.

Orientación social

El objetivo general del Diplomado es capacitar y sensibilizar en la defensa y promoción de los derechos humanos a quienes trabajan o van a trabajar en este campo como agentes de cambio. Sus objetivos específicos comprenden:

Énfasis en Acceso a la Justicia: Brindar conocimientos y herramientas a los operadores de la justicia, para la aplicación de la normativa que protege los derechos asociados a la justicia

Énfasis en Participación, Ciudadanía y Derechos Humanos: Brindar herramientas inter-disciplinarias, para la promoción de derechos en el ámbito de la Participación y la Ciudadanía.

Énfasis en Educación en Derechos Humanos: Brindar bases teóricas y herramientas de Educación en DDHH a los profesionales, para que las incorporen en sus prácticas cotidianas.

Impacto en la Sociedad

El Programa ha permitido los siguientes avances en el entramado social:

Inclusión, en la educación en derechos humanos, de la población con limitaciones para concurrir a la Universidad;

Fortalecimiento de capacidades de los agentes de cambio que trabajan por los derechos humanos en zonas vulnerables;

Incorporación de la perspectiva de los derechos humanos en los ámbitos de trabajo;

Generación de nuevos proyectos de vida centrados en la promoción de los derechos humanos;

Sensibilización de sectores con amplia responsabilidad en la protección de los derechos humanos;

Participación en propuestas institucionales para la defensa de los derechos humanos

«Este proyecto apunta a formar profesionales de distintas disciplinas para que complementen su formación y actúen como agentes de cambio en su medio y ese objetivo se está logrando. En estos diplomados han trabajado juntos docentes, psicólogos, asistentes sociales, militares, policías, abogados, en torno a la temática de los Derechos Humanos, consustanciados en construir una cultura de paz. Creo que en estos tiempos esto no es poco.»

Dra. Mariella Saettone (UCU), Coordinadora General

Funcionamiento

El Diplomado combina el esquema presencial tradicional con un entorno de educación a distancia basado en tecnologías de la información. Esto permite que puedan acceder a formación especializada poblaciones geográficamente distantes, del interior de los países, con limitaciones de tiempo para ir a la Universidad, y de países que no tienen aún células del Diplomado.

Cada año, el Diplomado en sus tres menciones tradicionales: Acceso, Participación y Educación empieza a fines de abril: inicia con un bloque presencial de nivelación de conceptos (de hasta una semana), prosigue con un bloque virtual de desarrollo de los temas del diplomado (de 7 meses) y concluye con un bloque presencial de síntesis (de hasta 3 días). En este 2015, la primera edición de la mención Seguridad está programada para fines de julio.

Cada año participan alrededor de 200 alumnos de diversos países de la región. Quienes aprueban el programa reciben el Diploma en Derechos Humanos, en la mención elegida, expedido por la Universidad sede y avalado por la AUSJAL y el IIDH.

Costo e Inscripciones

A los postulantes les corresponde inscribirse en la Universidad sede del Diplomado más próxima a su lugar de residencia. Los costos y requisitos de admisión varían por cada Universidad.

Para participar en el Diplomado el primer paso es inscribirse. Elija la mención que desea cursar. Luego, inscríbase contactando al Coordinador del diplomado de la Universidad más cercana a su lugar de residencia.

Después de haberse inscrito, a quienes así lo soliciten y reúnan los requisitos, la Coordinación del diplomado de la Universidad sede les enviará un formulario para que concursen por becas parciales en el caso que existan.

Las inscripciones se cierran en abril de cada año.

Información adicional

Por consultas adicionales diríjase al Coordinador del diplomado de la Universidad más cercana a su lugar de residencia o a la Coordinación General del diplomado (correo electrónico: msaetton@ucu.edu.uy o anahui@ucu.edu.uy). Desde el 2010, la Coordinación General de los Diplomados para la región está a cargo de la célula de la Universidad Católica del Uruguay.

¡Le esperamos!

Programa Interuniversitario de Derechos Humanos de AUSJAL – IIDH

 

Carta por el inicio del ciclo lectivo – Fe y Alegría

Querida comunidad de Fe y Alegría Argentina:

Me es muy grato ponerme nuevamente en contacto con Ustedes, al momento en el que estamos iniciando un nuevo ciclo de trabajo. Y este año es muy especial para todos nosotros y nosotras ya que no solamente celebramos el Bicentenario de nuestra Independencia Nacional sino también porque estamos cumpliendo nuestros primeros veinte años de vida a nivel país. Los grandes aniversarios son ocasiones propicias para la reflexión, para los balances y para generar acuerdos que nos ayuden a seguir construyendo y creciendo. Teniendo en cuenta los importantes festejos del presente tiempo, me gustaría trazar en esta carta ciertas similitudes que encuentro en los valores que subyacen en ambos acontecimientos.

La celebración del 9 de Julio nos interpela. Si en 1816 nos independizamos del yugo español, la pregunta que debemos hacer en esta instancia es ¿De qué debemos independizarnos hoy? ¿Cuáles son nuestras dependencias actuales? ¿El individualismo? ¿La indiferencia? ¿La educación que no es universal y no es de calidad? ¿La violencia? ¿La falta de trabajo para nuestros jóvenes y adultos? ¿El narcotráfico? ¿La pobreza?

Como sabemos, la Independencia no es únicamente una declaración hecha en un momento histórico determinado. Es algo que se construye día a día, es un proceso. Para un pueblo, la Independencia es un proyecto colectivo de país y de sociedad que se construye a partir del pasado, de las vivencias del presente y de los sueños del futuro. Podemos afirmar que la Independencia es Libertad. Libertad para disfrutar de los derechos y garantías que dimanan de nuestras leyes, como también libertad para cumplir con las obligaciones que el ser ciudadanos y ciudadanas nos imponen, con absoluta responsabilidad. La fecha “9 de Julio de 1816” es parte de un devenir histórico, plagado de consensos y disputas, conflictos y armonías, muchas alegrías y también tristezas ¿Encuentran alguna similitud con nuestro recorrido como Fe y Alegría en estos 20 años? Yo sí…

La Independencia no es una declaración escrita, es un grito renovado de libertad siempre joven. Como nuevo es también nuestro Ideario, que a pesar de los años que han pasado, nos marca lo que proponemos desde Fe y Alegría. Nosotros optamos y queremos construir con nuestras comunidades, con nuestros equipos directivos y educadores, con nuestros educandos y educandas. En definitiva, construir una sociedad más equitativa, con mayor participación y verdadero empoderamiento de las y los olvidados del sistema. Nosotros y nosotras, en estos 20 años de trabajo, con nuestras vidas, queremos gritar cada vez más fuerte: ¡Queremos ser libres! Libres del olvido; libres de la falta de oportunidades para nuestra gente; libres de violencia que nos roba la vida; libres de toda forma de adicción… Desde nuestros centros educativos y comunitarios queremos ser protagonistas del cambio. Queremos sumarnos a otros y otras en este desafío de soñar un mundo mejor porque somos conscientes que solos y solas no podemos.

El corazón de Fe y Alegría está compuesto por personas, ello nos lo recuerda nuestro escudo que contiene a una niña y a dos niños. Es decir, Fe y Alegría está formada, antes que nada, por personas con características específicas. Personas que son portadoras de la Identidad, en su ser, en sus vivencias y en su hacer. Personas que han ejercido y ejercen su impronta en la Institución. Y es desde esas vidas únicas e irrepetibles que somos llamados a construir este Movimiento en Argentina. El ser parte implica también asumir que debemos contar con ciertas características que han quedado “selladas a fuego” en estos años de presencia en Argentina y en el mundo. Fe y Alegría está conformada por personas capaces de experimentar indignación ante realidades de injusticia y sometimiento; capaces de ser movidos por esa realidad acuciante y ponerse en acción; capaces de comprometerse con los más pobres. Estamos movidos por nuestra fe, en la búsqueda constante de alternativas para dar las mejores respuestas; tenemos que ser capaces de combinar sano realismo con audacia, capaces de orientar la acción en sentido del “magis ignaciano”: ser hombres y mujeres para los demás, con una opción clara y definida por los pilares de la Educación Popular; con capacidad de convocatoria, para invitar a otras y otros a trabajar en red para generar mayor impacto con nuestra tarea en pos de la promoción social a través de la educación formal y no formal de calidad.

Lo que nos jugamos en esta celebración por el Bicentenario y los 20 años de presencia de Fe y Alegría en Argentina es nuestra Libertad. Lo que está en juego aquí es nuestra propia dignidad. Nuestra dignidad vulnerada en tantas personas con las que y por las que trabajamos. La dignidad humana que al decir del P. Francisco Roux sj “es la conciencia viva, en cada uno de nosotros y nosotras del valor no negociable de su propia persona, de una vocación que va unida a la propia capacidad de sentir, entender, amar y tomar decisiones libres, y de experimentar en el silencio y la belleza la posibilidad de acceder desde sí mismo a la experiencia del misterio”. Dignidad humana que se experimenta de manera diferente en la originalidad de cada persona y de cada pueblo, pero que siempre tiene el mismo referente para nosotros y nosotras, cristianos: la persona de Jesús, verdadero Dios y verdadero Hombre. Nosotros somos personas en comunidad. Por eso nuestra experiencia de dignidad se da al interior de una cultura, de una memoria colectiva, de un sentido de pertenencia. De la posibilidad que tenemos desde el interior de nuestros centros y comunidades de identificar la vida querida, la forma como nosotros queremos vivir la dignidad, celebrar la dignidad, compartir la dignidad, proteger la dignidad, acoger a otros y otras en el horizonte de la dignidad compartida. Esta pasión por la dignidad de nuestros chicos, chicas, jóvenes y adultos se afirma “en el amar sin esperar nada en respuesta”; que crece entre más se entregue y más afirme la grandeza del otro. Como escribió el P. José María Vélaz sj: “Fe y Alegría deberá profundizar la eternidad pedagógica del amor, la ejemplaridad del trabajo y en la alegría de la creación personal como despertador y resucitador de las energías dormidas o latentes, en el respeto de la clave misteriosa que encierra cada persona”. Esta es nuestra Independencia. Y es este proceso el que celebramos.

El desafío que nos planteamos este año es celebrar esta dignidad que hacemos “carne” a diario en nuestra vida en los centros, a través de nuestros programas y proyectos, haciendo foco en la integración, para seguir construyendo a través de una Cultura de Paz y formándonos para la vida a través de la Cultura del Trabajo. Respetándonos como personas y respetando nuestro medio ambiente. Sin olvidar la importancia de seguir mejorando nuestro vínculo con nuestros socios estratégicos, los estados, y nuestros financiadores y bienhechores. Haciendo de la comunicación una “Cultura” que nos hermana y nos acerca a pesar de las distancias geográficas.

A partir de todo ello es que los y las invito a renovar nuestro compromiso y a celebrar estos 20 años de vida. Rogando a Dios que bendiga a cada uno y una de Ustedes y su trabajo, con afecto.

Fernando Anderlic, Director Nacional

 

Preparando la cuaresma con Fe y Alegría

A todos los que compartimos los mismos sueños de transformación en o con Fe y Alegría Argentina

Cada año, Dios, a través de los Tiempos Litúrgicos nos da la oportunidad de poder ver nuestra cotidianidad a la luz de la Vida de Jesús. Oportunidad que podemos asumirla desde distintas posturas, visiones, concepciones, creencias…lo fundamental, nos parece, es que no se nos pasen desapercibidos estos Tiempos Especiales. Que los pasemos por nuestro corazón y nuestra mente. Nos podría suceder que la Cuaresma pase simplemente como un tiempo de “sacrificios vacíos, limosnas de lo que nos sobra y ayunos descomplicados”, un tiempo de devoción profunda pero sin transformación personal… y lo más importante, sin transformación comunitaria y social.

Como Fe y Alegría queremos favorecer estos espacios como “tiempos de oportunidades para transformarnos y transformar”.

Estamos unidas/os por la pasión de favorecer, provocar y trabajar incansablemente la realidad de sometimiento del pueblo pobre a través del ejercicio del empoderamiento, del protagonismo como valor de la dignidad de todo ser humano.

Nuestro pueblo ya vive cotidianamente la Cuaresma a nivel de sacrificios, carencias y sufrimientos… ¿acaso hay que profundizar esta vivencia? ¿O habrá que darle otro sentido desde el Evangelio?

Este año en el que Fe y Alegría Argentina cumple 20 años de VIDA es nuestro deseo invitar e invitarnos a profundizar, reflexionar, mirarnos desde nuestra pastoral con otros ojos, ¡una mirada de Resurrección!

Reconocer y anunciar que todo proceso de sufrimiento no queda en el vacío porque la Vida es más que la muerte… Jesús nos enseña, que en cada gesto solidario, en cada paso de superación de la pobreza o la marginación ya estamos viviendo semillas de resurrección que pueden más que toda aparente fragilidad humana los sueños: ¡todos los sueños pueden hacerse realidad!

Semilla pequeñísima que podemos aportar, como el Grano de Mostaza que Jesús nos señala en su Palabra pero de un potencial que nadie puede sofocar. Educamos para transformar…Educamos para que la realidad cambie desde los valores que Jesús en todo su camino pascual nos ha enseñado y sigue haciéndolo con su presencia siempre entre nosotras/os

Que este tiempo de Cuaresma sea Pascual cada paso, cada gesto, cada mirada, cada conversión sea desde el seguimiento a Jesús que nos indica un estilo, una opción, una manera: el sufrimiento no tiene sentido, es el dolor con sentido es el que nos redime y nos Resucita cuando tiene un “para qué”.

Fe y Alegría Argentina, 20 años de caminar junto a Jesús, aprendiendo de su propuesta transformadora de corazones y realidades. 20 años con educadores/as, educandos/as, familias, voluntariado y tantas personas que se siguen sumando porque “creemos” en lo que impulsamos, creemos en las personas y en sus potencialidades, en su dignidad hecha vida y que los obstáculos son simplemente grandes oportunidades para desafiarnos, fortalecernos, para apoyarnos en tantos dones que como Movimiento tenemos y seguir andando, seguir construyendo.

Que Jesús nos siga enseñando a ser compañeras y compañeros en su recorrido de construcción de un mundo justo, solidario, participativo… El Reino de Dios que no es otro que la tierra donde Él y nosotros/as habitamos.

¡Feliz camino cuaresmal…Feliz camino de Resurrección!

Equipo Identidad Nacional

Fe y Alegria Argentina

 

AUSJAL: Red sobre Desigualdad y Pobreza se reunió en Bogotá

En el marco del Proyecto P6. Observatorio de Pobreza y Política Social en América Latina (Segunda Etapa), la Red sobre Desigualdad y Pobreza de AUSJAL se reunió en Bogotá, el 11 y 12 de febrero, para llevar a cabo el “Taller de análisis de bases de datos para la elaboración de casos nacionales”, como parte del desarrollo de la investigación sobre Pobreza y Mercados de Trabajo en América Latina, cuyos resultados serán presentados por la Red en octubre próximo.

Además de la realización del taller, en el que la Coordinación de investigación del proyecto P6 compartió con los equipos de investigación de los siete países: Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela, las bases de datos y las técnicas de análisis para la construcción del Índice de Bienestar y de Indicadores de Mercado Laboral de cada caso nacional, los homólogos de la universidades participantes presentaron los resultados de la primera parte de la investigación sobre la situación macroeconómica y del estado de derecho y mercados de trabajo en los respectivos países. En tal sentido, la Red ha realizado un gran esfuerzo por homologar la construcción y la metodología de análisis de los casos nacionales a fin de facilitar el análisis comparado.

Otro objetivo de esta reunión de Bogotá, fue la definición de la ruta crítica y la distribución de responsabilidades para la presentación de los resultados finales de la investigación, incluida su publicación, en un Seminario y Encuentro presencial que la Red sobre Desigualdad y Pobreza realiza cada dos años, que en esta oportunidad, con el apoyo de la Universidad Rafael Landívar, tendrá lugar en la Ciudad de Guatemala, en octubre de 2016. Así, la AUSJAL avanza en la concreción de su prioridad estratégica número 2: Fortalecimiento de la investigación, la docencia y la proyección social, de acuerdo con la concepción de Responsabilidad Social Universitaria y los temas propios de la Asociación.

CPAL Social

 

Imaginar el futuro de Fe y Alegría en África

Beatriz Borjas

Nunca creí que tendría la oportunidad de volver al Chad. Cuando estuve en octubre de 2010 mi propósito era colaborar en la formación del equipo pedagógico que acompaña la red de escuelas primarias de Fe y Alegría en Mongo, en la región de Guera. Ya hoy se ha consolidado otra red de escuelas en Bitkine en la misma región; además, está en marcha el nivel de preescolar y se comienza a sentar las bases del nivel secundario en algunos centros ante la demanda de los mismos estudiantes y de sus padres y madres. No sólo los niños y niñas son protagonistas sino las personas jóvenes como quedó demostrado durante mi segunda estancia en Mongo y en N’djamena donde Foi et Joie Tchad ha abierto recientemente un centro de formación profesional; son estos jóvenes quienes recurren al teatro como medio para sensibilizar a la población sobre la importancia de la escolarización de las niñas y de las adolescentes.

Si bien la vuelta me permitió recorrer la ruta ya casi toda asfaltada hacia Mongo, permanecí allí menos de 24 horas ya que en esta ocasión mi viaje tenía otro propósito: compartir con los participantes del Congreso de Fe y Alegría África los inicios del movimiento en Venezuela y los elementos que marcan su identidad. Mientras que el Congreso invitaba a imaginar el futuro en los países africanos, yo me preparé para viajar hacia el pasado de Fe y Alegría Venezuela y, entre documentos, “descubrí” las cartas en las que el Padre José María Vélaz mostraba su interés por ver implantada Fe y Alegría más allá del continente americano. Un año antes de su muerte en 1985, el P. Vélaz le escribía a la hermana de las carmelitas descalzas, Ana María de Jesús Acedo, las siguientes palabras: “Mi deseo de que Fe y Alegría se establezca solidariamente en África es firme, pues opino que si debemos servir a los más pobres, muchos de ellos están en las Naciones Africanas. Allí tendríamos un campo maravilloso de trabajo” (Cartas del Masparro).

Reunidos durante cuatro días en el Centro Bethel de Bakara, empezamos por caracterizar este “campo maravilloso de trabajo” debatiendo en grupo y llegando a acuerdos sobre los desafíos de la educación en el continente africano. No muy lejos se encuentran estos desafíos de los nuestros: la necesidad de un sistema educativo adaptado a la realidad del contexto, formación de los y las docentes, la defensa de una educación de calidad, recursos pedagógicos e infraestructura, así como la participación de la comunidad en la gestión del centro…

¿Cómo podrá Fe y Alegría responder a estos desafíos en los países que se hicieron presentes en este Congreso? Para buscar una respuesta hicimos el ejercicio de entrelazar las experiencias que habíamos visto en Mongo y Bitkine, las experiencias de Fe y Alegría en Madagascar y de otros proyectos educativos que tanto la Compañía de Jesús como algunas congregaciones religiosas vienen realizando en África, con los diez principios que caracterizan la identidad de Fe y Alegría. De este cruce, los participantes resaltaron tres: “nosotros educamos”, “somos promoción social” y “optamos por los sectores excluidos”; pero añadimos uno nuevo que no aparecía en el decálogo elaborado recientemente por la Federación Internacional de Fe y Alegría: la inculturación, la educación concebida como compromiso de la comunidad y adaptada a la realidad de cada país.

Este ejercicio de diálogo en grupos y luego en plenaria fue permitiendo crear un lenguaje común entre los más de cuarenta participantes a quienes se nos exhortó a hacer sugerencias y recomendaciones a los actores que pueden hacer posible la expansión de Fe y Alegría en el continente africano; pero no podíamos concluir sin antes enumerar los recursos que se necesitan, entre los cuales se mencionaron el contar con personas comprometidas en la misión, un gran sentido de creatividad, las alianzas y las redes y una fuerte estructura de comunicaciones entre las organizaciones involucradas. Ya de vuelta a mi país me viene a la memoria las palabras del P. Suñol durante el discurso de apertura: “Desde América Latina después de 60 años de Fe y Alegría, necesitamos de la novedad de los que en estos años están empezando, ni unos ni otros nos repetiremos…”. Y desde aquí pienso que es nuestra tarea ahora aprender de esta “iglesia de fronteras” como evocaba Monseñor Henry Coudray, obispo del Vicariato Apostólico de Mongo, de fronteras geográficas, climáticas y religiosas, que está comenzando a establecer diálogos entre países vecinos para construir un oasis de paz a través de la educación. Participemos, entonces, en este diálogo abierto Sur-Sur sin detenernos en las distancias culturales y las diferencias de idiomas, porque, como lo escribió el P. Vélaz, cuando soñaba una Fe y Alegría en África: “En Fe y Alegría no tenemos ningún criterio preestablecido para dar educación a losmás pobres” (Cartas del Masparro).