El discernimiento que nos lleva a lo mejor

En el ciclo que anima la Pastoral vocacional de la diócesis de San Martín – Argentina, el padre Pablo Savoia, Damián Barneche y el sacerdote jesuita Emmanuel Sicre se refirieron al tema del discernimiento espiritual.

“El discernimiento no solo es saber elegir entre el bien y el mal, sino que es elegir lo mejor. Esto es un proceso y debería ser una actitud de vida”, afirmó Damián Berneche. Por su lado, el P. Pablo indicó que “la vida se va desarrollando entre lo bueno y lo mejor. ¿Y por dónde pasa lo mejor?  En lo que es mejor para mí. Para discernir me tengo que conectar con mis deseos, con lo que pasa en el mundo y también conectarme con la Palabra de Dios. El criterio fundamental de discernimiento teológico es la presencia de Cristo y de sus signos mesiánicos. Discernir de esta forma es ver lo que Dios ya está haciendo en el mundo y en mi vida”.

“Para discernir hay que hacer silencio y saber escuchar. Escuchar mis deseos, a Dios en su palabra, escuchar a lo que ocurre a mi alrededor. Tenemos que dar espacio para que Dios hable, debe haber silencio, hay que rezar, tener cultura de oración”, destacó Savoia. Y agregó Barneche: “El discernimiento no es algo cerrado, ni algo solo intelectual, debemos estar abiertos a una experiencia multisensorial, tanto física como espiritual”. Según los expositores, el discernimiento es experimentar todo y quedarse con lo mejor, buscar la voluntad de Dios, querer que nuestras elecciones se ubiquen entre la Palabra de Dios y la historia humana. También es una danza de deseos, entre mis profundos deseos y el deseo de Dios. Y es un don, una gracia que hay que pedir siempre y un proceso constante de búsqueda y escucha. No se trata de preguntar lo que debo hacer, no es obra exclusiva de la persona, no es tarea sólo intelectual, sino también espiritual y sensorial, no es elegir entre lo bueno y lo malo, sino distinguir grises y matices.

En cuanto a las condiciones para el discernimiento está la capacidad de silencio y escucha en la oración y tener con quien confrontar a través de un acompañamiento espiritual. También se presentan obstáculos, como no darnos tiempo para escuchar, tener ansiedad o no conocernos debidamente. Finalmente, el padre Emmanuel Sicre SJ desde la comunidad del colegio de la Inmaculada de Santa Fe, dijo: “Tenemos que saber dónde estamos parados. San Ignacio dice que tenemos que ver cuál es nuestro estado espiritual, si estamos consolados o desolados. Y está bueno que objetivemos esto con un acompañante espiritual. Yo elegí a la Compañía de Jesús porque me enamoró el modo en que esta congregación sigue a Jesús: somos como monjes viviendo en el mundo”.

Fuente: radiomaria.org

Reflexión del Evangelio – Domingo 20 de Junio

Evangelio según San Marcos 4,35-41.

Por Ignacio Puiggari SJ

Con el atardecer se cierra un día cargado de experiencias exitosas. En medio de la multitud hubo curaciones, milagros, comida en abundancia y la certeza naciente de que estaban con Aquél que debía de venir. Sin embargo, este hombre, Jesús, los invita a cruzar el mar; es decir, los ayuda a no instalarse en los éxitos pasados y los mueve a adentrarse con él en la inseguridad del mar. Los discípulos y las barcas eran muchas. Nada cuesta imaginarnos a nosotros también en una de ellas. El mar está tranquilo y el principio es favorable.

¿Habrán recordado esos judíos aquella experiencia de los egipcios abrazados por las olas y sepultados en lo profundo? ¿O habrán tenido en sus mentes aquella historia del diluvio y su furor? Lo cierto es que cuando el vendaval crece y el movimiento junto con el agua se tornan inmanejables, el miedo reclama con toda su fuerza la legitimidad de su presencia absoluta. Lejos quedaron las curaciones y los milagros, pero no así la presencia de Aquél. El miedo absolutiza el peligro, entrona a la muerte como Señor y único faraón; mientras que la fe, por su parte, vuelve la vista hacia ese Jesús que no sólo habita en nuestras consolaciones y abundancias. Acaso el temor sea aquella disposición más ajustada a nuestra humanidad que se encuentra en medio de las inseguridades del mundo y abierta al Misterio de Dios. Lo sabían los antiguos habitantes de estas regiones cuando presentían la venida del trueno y la lluvia.

En el temor contemplamos cómo, en medio de nuestra indigencia, el Dios de la vida reclama para sí todo señorío. El gozo de la gran calma y del silencio nos adentra en ese otro mar -siempre inmanejable, siempre peligroso- de su misterio que nos desinstala y nos mueve al viaje comunitario de la salvación.

Fuente: cvxuruguay.org

San Ignacio Challenge

El Año Ignaciano #ignatius500 nos anima también a recorrer, en este caso virtualmente, los lugares ignacianos a través de un Challenge on line. A través de videos, relatos, reflexiones y oraciones, podrás viajar gratuitamente por el mundo de San Ignacio… y también hacer un recorrido interior que renueve y fortalezca la vida espiritual.

Un challenge se centra en el reto de conocer más profundamente una realidad del pasado que nos sigue interpelando y enseñando en la actualidad. Dividido por etapas, progresivamente compartirás información sobre el lugar al que llegas, testimonios de quienes ya han estado allí y reflexiones que te ayuden a crecer interiormente.

La plataforma que hace posible este desafío presenta el Challenge San Ignacio de Loyola para visitar virtualmente el entorno del santo, para recuperar el potencial de su espiritualidad y con la posibilidad de apoyar una obra social concreta, para que el amor no quede solo en palabras sino también se exprese en obras.

Motivados inicialmente por superar las dificultades del confinamiento, Challenge internacional nace para sostener la propuesta de la pastoral juvenil en La Rioja (España) y rápidamente se extendió a otras propuestas. De los encuentros formativos presenciales se organizaron, en etapas, una serie de contenidos para peregrinar virtualmente. Así, la primera experiencia prevista para 30-40 españoles llegó a más de 3200 y de todo el mundo.

Cada challenge está modelado en etapas que, a medida que se van completando, avanzan hacia el destino final. La organización ha sumado la posibilidad de compartir este camino con algún guía o acompañante que, también a través de correo electrónico va estableciendo un vínculo espiritual y de asesoramiento para el crecimiento interior.

Todas las propuestas son gratuitas, sólo se precisa contar con un dispositivo y conexión a internet para participar. Con generar un usuario y definir una contraseña se genera el espacio personal en el que se reciben las instrucciones para cada recorrido. Como complemento, también se ofrece la posibilidad de colaborar voluntariamente con un donativo para alguna institución en apoyo a contextos vulnerables.

Gracias a la iniciativa de quienes han participado y colaborado con el San Ignacio Challenge, se ofrece la posibilidad de colaborar con la obra social de Fe y Alegría en la localidad de San José del Boquerón. En definitiva, la propuesta puede generar conocimiento, revitalización interior y sensibilización social.

Para participar: www.challengeinternacional.com

Conferencia Internacional: “Mujeres en la Iglesia: El desafío de la sinodalidad»

La Hna. Nathalie Becquart, sub secretaria del Sínodo de Obispos, primera mujer con derecho a voto en esta instancia eclesial, será la oradora principal del Webinar “Mujeres en la Iglesia” organizado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos.

El gran desafío de la sinodalidad en la iglesia y el rol de las mujeres es el centro de esta Conferencia Internacional, con una figura altamente significativa en este campo. Ma Lia Zervino, presidente de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas aseguró que “será una gran oportunidad para conversar con la Hna. Becquart sobre cómo ha de ser el futuro papel de las mujeres en la Iglesia, laicas y consagradas, para avanzar en línea con el Papa Francisco”.

La iniciativa  durará unas 2 hs y contará también con la participación de la Dra. Sophie Gadima, Ministra de Estado en África, única católica en ser Ministra en un gobierno musulmán; y Cristiane Murray, primera mujer en ser vicedirectora de Prensa de la Santa Sede. Las interevenciones serán comentadas por Mons. Jorge Eduardo Lozano, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM.

La Conferencia tendrá lugar el próximo Viernes 18 de Junio en los siguientes horarios: Perú, México y Colombia (09:00 horas); Centroamérica (08:00 horas); Chile y Estados Unidos (10:00 horas); Argentina, Brasil y Uruguay (11:00 horas).

El evento será transmitido en el canal de YouTube de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos:  https://www.youtube.com/liderescatolicos y  se puede inscribir en el link www.liderescatolicos.net/mujeres

Los Jesuitas y la devoción al Corazón de Jesús

El 11 de junio celebramos la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, una fiesta llena de significado histórico y actual para los jesuitas y todos los miembros de la familia ignaciana. 

Por Frédéric Fornos

Director Internacional SJ – Red Mundial de Oración del Papa

A lo largo de su historia, los jesuitas han profundizado y difundido la devoción al Corazón de Jesús. Esto no sorprenderá a quienes estén familiarizados con los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, que promueven un conocimiento interior de Cristo que culmina en la “Contemplación para Alcanzar el Amor” y “amar y servir en todas las cosas”. Pocos son conscientes de que la Compañía de Jesús ha elegido el Apostolado de la Oración, ahora la Red Mundial de Oración del Papa, como su instrumento de elección para promover la devoción al Corazón de Cristo.

Un vistazo a la historia

En 1883 los miembros de la 23ª Congregación General aprobaron el Decreto 46: “Declaramos que la Compañía de Jesús acepta y recibe con espíritu rebosante de alegría y gratitud, la suave carga (según la expresión latina munus suavissimum ) que nuestro Señor Jesús Cristo le ha confiado practicar, promover y difundir la devoción a su divino Corazón”. En diciembre de 1871 el P. Beckx, entonces Superior General de los jesuitas, consagró la Compañía al Sagrado Corazón de Jesús. En 1896 el P. Luis Martín SJ, entonces Superior General (1892-1906) aceptó el cargo de Director General del Apostolado de la Oración, a pedido de la Sagrada Congregación de Obispos. En 1915, la Congregación General, en el Decreto 21, vinculó esta misión específica – recibida por la Compañía de Jesús en 1883 – con el desarrollo del Apostolado de la Oración. En 1972, el P. Pedro Arrupe, Superior General de la Compañía de Jesús de 1965 a 1983, casi cien años después del P. Beckx, consagró la Sociedad al Corazón de Cristo.

En 1986 el Papa Juan Pablo II confirmó a la Compañía de Jesús en su misión recibida de Cristo mismo, de difundir la devoción a su Divino Corazón, y también en la elección del Apostolado de la Oración, como su instrumento de elección para llevar a cabo esta misión. P. Adolfo Nicolás, Superior General de 2008 a 2016, impulsó la recreación del Apostolado de la Oración y así actualizó sus fundamentos espirituales, la devoción al Corazón de Cristo.

En 2018, el Papa Francisco instituyó la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración) como Obra Pontificia para resaltar el carácter universal de esta misión. Y después de diez años de esta recreación, esta Fundación Vaticana propone la devoción al Corazón de Cristo de manera renovada, de acuerdo con los deseos de San Juan Pablo II.

La Red Mundial de Oración del Papa, la versión renovada del Apostolado de la Oración, entra hoy en la dinámica del Corazón de Jesús a través de su camino espiritual llamado “El Camino del Corazón”. Este itinerario es una versión actualizada de la devoción al Corazón de Cristo para los tiempos de hoy. Es una presentación coherente de la riqueza espiritual del Apostolado de la Oración a la luz de los Ejercicios Espirituales. Lleva nuestro corazón lo más cerca posible del Corazón de Cristo, haciéndonos disponibles para su misión, una misión de compasión por el mundo. En este mes de junio abramos nuestro corazón a Aquel que tanto amó al mundo.

Fuente: jesuits.global/es

Reflexión del Evangelio – Domingo 14 de Junio

Evangelio según San Marcos 4, 26-34.

Por José Antonio Pagola

Pocas parábolas pueden provocar mayor rechazo en nuestra cultura del rendimiento, la productividad y la eficacia que esta pequeña parábola en la que Jesús compara el reino de Dios con ese misterioso crecimiento de la semilla, que se produce sin la intervención del sembrador.

Esta parábola, tan olvidada hoy, resalta el contraste entre la espera paciente del sembrador y el crecimiento irresistible de la semilla. Mientras el sembrador duerme, la semilla va germinando y creciendo «ella sola», sin la intervención del agricultor y «sin que él sepa cómo».

Acostumbrados a valorar casi exclusivamente la eficacia y el rendimiento, hemos olvidado que el evangelio habla de fecundidad, no de esfuerzo, pues Jesús entiende que la ley fundamental del crecimiento humano no es el trabajo, sino la acogida de la vida que vamos recibiendo de Dios.

La sociedad actual nos empuja con tal fuerza hacia el trabajo, la actividad y el rendimiento que ya no percibimos hasta qué punto nos empobrecemos cuando todo se reduce a trabajar y ser eficaces.

De hecho, la «lógica de la eficacia» está llevando al hombre contemporáneo a una existencia tensa y agobiada, a un deterioro creciente de sus relaciones con el mundo y las personas, a un vaciamiento interior y a ese «síndrome de inmanencia» (José María Rovira Belloso) donde Dios desaparece poco a poco del horizonte de la persona.

La vida no es solo trabajo y productividad, sino regalo de Dios que hemos de acoger y disfrutar con corazón agradecido. Para ser humana, la persona necesita aprender a estar en la vida no solo desde una actitud productiva, sino también contemplativa. La vida adquiere una dimensión nueva y más profunda cuando acertamos a vivir la experiencia del amor gratuito, creativo y dinamizador de Dios.

Necesitamos aprender a vivir más atentos a todo lo que hay de regalo en la existencia; despertar en nuestro interior el agradecimiento y la alabanza; liberarnos de la pesada «lógica de la eficacia» y abrir en nuestra vida espacios para lo gratuito.

Hemos de agradecer a tantas personas que alegran nuestra vida, y no pasar de largo por tantos paisajes hechos solo para ser contemplados. Saborea la vida como gracia el que se deja querer, el que se deja sorprender por lo bueno de cada día, el que se deja agraciar y bendecir por Dios.

Fuente: www.cvxuruguay.org

Conferencia Internacional: Mujeres en la Iglesia

El próximo viernes 18 de junio tendrá lugar una Conferencia mundial que contará con la participación de la hermana Nathalie Becquart, a quien el Papa Francisco nombró como subsecretaria del Sínodo de los Obispos y es la primera mujer con derecho a voto en un sínodo.

La Conferencia Mundial titulada: ‘Mujeres en la Iglesia: el desafío de la sinodalidad’ fue convocada por la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas junto con la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos en la que participará la Hna. Nathalie Becquart, y será comentada por Mons. Jorge Eduardo Lozano, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM; la Dra. Sophie Gadima, Ministra de Estado en África; y Cristiane Murray, primera mujer en ser vicedirectora de Prensa de la Santa Sede.

“El nombramiento de la hermana Natalie Becquart como subsecretaria del Sínodo de los Obispos, es un gesto altamente significativo” ha asegurado María Lia Zervino, presidente de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas. Además, señala que esta conferencia “será una gran oportunidad para conversar con la Hna. Becquart sobre cómo ha de ser el futuro papel de las mujeres en la Iglesia, laicas y consagradas, para avanzar en línea con el Papa Francisco».

La conferencia, que tendrá una duración de dos horas, será transmitida en el canal de YouTube de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos:  https://www.youtube.com/liderescatolicos y los interesados pueden inscribirse en el link www.liderescatolicos.net/mujeres

Horarios

  • 08:00 Centroamérica.
  • 09:00 México, Perú, Colombia.
  • 10:00 Chile, EEUU (New York).
  • 11:00 Argentina, Brasil, Uruguay.
  • 15:00 Portugal, Nigeria.
  • 16:00 España, Francia, Italia, Alemania.
  • 17:00 Kenya.

Fuente: vaticannews/va

La batalla por la libertad

Una reflexión de José María Rodríguez Olaizola SJ, sobre las elecciones personales y el largo camino para alcanzar la libertad.

La batalla por la libertad

Hay quien piensa que eres más libre de joven, cuando tienes menos preocupaciones, menos responsabilidades. Cuando aún disfrutas del equilibrio entre el niño que ya no lo es, y va ganando autonomía, y el adulto que aún no ha llegado, por lo que te puedes refugiar en que aún estás decidiendo, eligiendo, creciendo y formándote.

Después empiezan a llegar las decisiones concretas. Los compromisos, que a veces tocará vivir como alianza y otras veces como atadura. El tiempo empieza a estrecharse, y los años, que antes te parecían eternos, vuelan. Quizás en ese momento pasas por un tiempo en el que añoras, y hasta envidias, cuando la ves en otros, esa otra libertad liviana y despreocupada.

Pero la verdadera libertad está aún adelante. Se va conquistando a lo largo de la vida. Es ir aceptando y venciendo en las luchas que toca afrontar: con Dios, contigo mismo, con los otros. Es aprender a bailar con las limitaciones (propias y ajenas), sin drama ni indiferencia. Es ir despojando de capas innecesarias la vida. Aprendiendo a ver la belleza sin quedar cegado por brillos efímeros. Es valorar lo que tienes, con la perspectiva de un mundo donde tantas necesidades hay. Y aprender a compartirlo. Es encontrar tu misión. Y volcarte en ella. Quizás, hasta la última hora, nunca seremos enteramente libres. Pero estamos en camino.

José María Rodríguez Olaizola SJ

Fuente: pastoralsj.org

Un minuto por la paz

Se trata de una propuesta simple, masiva y testimonial, y tiene como modalidad que cada uno se detenga un momento, incline la cabeza y rece una oración por esa intención según su propia tradición. En el lugar donde esté, solo o acompañado, en las circunstancias especiales que se viven en estos días de pandemia.

“Un minuto por la paz” nació a raíz del encuentro histórico entre el papa Francisco y los presidentes de Israel y Palestina, en los jardines del Vaticano en 2014, como “signo de esperanza que hoy sigue reclamando acuerdos de paz”. 

Desde entonces, la Acción Católica Argentina, junto con el Foro Internacional de Acción Católica (FIAC), viene promoviendo esta propuesta, juntamente con la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP), el Departamento de Laicos (Deplai), y con la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones (Ceerjir), entre otras asociaciones nacionales e internacionales, en comunión con la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).

«Con ‘Un minuto por la paz’ se busca ofrecer una oportunidad, un gesto, para animar la oración permanente y el compromiso con la paz, que, como un trabajo artesanal, requiere pasión, paciencia, experiencia, tenacidad, para sembrarla con acciones cotidianas, actitudes y gestos de servicio, de fraternidad, de diálogo, de misericordia», sostienen sus promotores.

Conocé más sobre la propuesta aquí: Un minuto por la paz

 

Solemnidad de Corpus Christi

Reflexión por José Antonio Pagola

Jesús crea un clima especial en la cena de despedida que comparte con los suyos la víspera de su ejecución. Sabe que es la última. Ya no volverá a sentarse a la mesa con ellos hasta la fiesta final junto al Padre. Quiere dejar bien grabado en su recuerdo lo que ha sido siempre su vida: pasión por Dios y entrega total a todos.

Esa noche lo vive todo con tal intensidad que, al repartirles el pan y distribuirles el vino, les viene a decir estas palabras memorables: «Así soy yo. Os doy mi vida entera. Mirad: este pan es mi cuerpo roto por vosotros; este vino es mi sangre derramada por todos. No me olvidéis nunca. Haced esto en memoria mía. Recordadme así: totalmente entregado a vosotros. Esto alimentará vuestras vidas».

Para Jesús es el momento de la verdad. En esa cena se reafirma en su decisión de ir hasta el final en su fidelidad al proyecto de Dios. Seguirá siempre del lado de los débiles, morirá enfrentándose a quienes desean otra religión y otro Dios olvidado del sufrimiento de la gente. Dará su vida sin pensar en sí mismo. Confía en el Padre. Lo dejará todo en sus manos.

Celebrar la eucaristía es hacer memoria de este Jesús, grabando dentro de nosotros cómo vivió él hasta el final. Reafirmarnos en nuestra opción por vivir siguiendo sus pasos. Tomar en nuestras manos nuestra vida para intentar vivirla hasta las últimas consecuencias.

Celebrar la eucaristía es, sobre todo, decir como él: «Esta vida mía no la quiero guardar exclusivamente para mí. No la quiero acaparar solo para mi propio interés. Quiero pasar por esta tierra reproduciendo en mí algo de lo que él vivió. Sin encerrarme en mi egoísmo; contribuyendo desde mi entorno y mi pequeñez a hacer un mundo más humano».

Es fácil hacer de la eucaristía otra cosa muy distinta de lo que es. Basta con ir a misa a cumplir una obligación, olvidando lo que Jesús vivió en la última cena. Basta con comulgar pensando solo en nuestro bienestar interior. Basta con salir de la iglesia sin decidirnos nunca a vivir de manera más entregada.

Fuente: www.cvxuruguay.org