Colaboración e integración: el futuro de las universidades de la Compañía en Roma

“Una mayor colaboración entre las instituciones académicas confiadas por el Romano Pontífice a la Compañía de Jesús es necesaria en los tiempos que corren”. Así escribía el Papa Francisco el 17 de diciembre de 2019 al confirmar su aprobación del proyecto de integración del Pontificio Instituto Bíblico y del Pontificio Instituto Oriental en la Pontificia Universidad Gregoriana. El proceso lleva en marcha durante al menos dos años y va por buen camino. El objetivo es obviamente una sinergia que permitirá un mejor servicio a la Iglesia universal.

En una publicación justamente titulada Integrazione, el Delegado del Padre General para las Casas Romanas, P. Johan Verschueren, y el director del proyecto, D. Pedro Ramírez, explican sus funciones y objetivos.

Johan Verschueren lo dice con toda transparencia: cuando llegó a su puesto hace unos meses, se sorprendió al notar el nivel de resistencia encontrado. Los temores por la pérdida de autonomía y de la especificidad de cada centro eran patentes. Sin embargo, el trabajo progresaba. El comité legal, el generoso compromiso del director del proyecto, D. Pedro Ramírez y la colaboración de la Curia General iban abriendo caminos de futuro. Sin embargo faltaba la base de una visión común que diese vigor a ese futuro.

“¿Por qué estamos haciendo esta integración?” pregunta el Padre Verschueren. “¿Cómo podemos optimizar nuestro compromiso académico al servicio de la Iglesia universal?” El documento papal de confirmación nos permite avanzar de modo concreto, con madurez espiritual. El Delegado ha observado, en las numerosas entrevistas que ha realizado, que el “deseo silencioso” de integración es mayor que el deseo de mantener el statu quo. Pero también que, en el ámbito de la espiritualidad ignaciana, necesitamos todavía progresar en libertad interior. El coraje para el cambio sólo nace de la fe; es el Señor quien nos muestra el camino. El proyecto es, por lo tanto, un deber de orden espiritual.

El profesor Pedro Ramírez es un ingeniero electrónico con formación también en administración. Ha trabajado durante 35 años en el ITESO, una renombrada universidad jesuita en México. Había expresado al rector jesuita de su institución su deseo de continuar sirviendo a la Compañía de Jesús, pero a un nivel más amplio. El rector percibió en esto un movimiento del Espíritu, y cuando se buscaba un responsable del proyecto de integración de las tres instituciones romanas, surgió el nombre de Pedro Ramírez.

Nos informa así acerca de su experiencia hasta ahora. “Con el fin de crear una relación, comenzamos a hacer visitas a las instituciones. De esa manera, todos tendrían ocasión de conocer a aquellos que desempeñan papeles semejantes al propio. Sabían que tenían un ‘hermano’ pero a menudo no lo conocían. Fueron ocasiones para el encuentro, pero sobre todo para la escucha. Más allá de una tarea técnica, este proyecto supone un desafío humano, porque se basa en gran medida en el trabajo de personas. Es necesaria la escucha por parte de unos y otros. La parte técnica es la última y la menos difícil. La experiencia me ha enseñado que es preciso aproximarse a la misión y a la perspectiva del instituto a nivel general, pero escuchar a la gente a nivel personal”.

Entiende que su papel no venía dictado por la eficacia administrativa, sino por una visión de conjunto moderna de las tres instituciones implicadas. Esto ha supuesto un gran desafío para Pedro Ramírez, a la vez que un motivo de gozo, ya que nos llevará a lograr un buen modelo de integración que asegure a estas instituciones, tan necesarias para el mundo y para la Iglesia, la vida a largo plazo.

Según el proyecto, los dos institutos especializados se convertirán en unidades académicas de la Universidad Gregoriana. La Secretaría de Estado del Vaticano, bajo la égida del cardenal Pietro Parolin, ha tomado las medidas necesarias con las autoridades italianas para que, en el contexto de la unificación de las tres entidades actuales, su nueva condición reciba el mismo tratamiento jurídico que tenían por separado. Este proceso ha culminado rápidamente, quedando concluido el 4 de septiembre de 2020. Ya no hay ninguna duda: el proyecto avanza ahora a ritmo rápido.

Fuente: www.jesuits.global/es

Los jóvenes y el desafío de las adicciones digitales

Una nota sobre el uso excesivo de los medios digitales por niños y jóvenes.  

Estudios sobre el fenómeno

Estos problemas han sido objeto de profundos estudios científicos que, mediante el uso de tecnologías de neuroimagen, han descubierto que el circuito cerebral del deseo estimulado por internet es similar al que afecta el alcohol y las drogas. La hipótesis es que el deseo de permanecer conectado activa áreas cerebrales comunes a aquellas involucradas en sustancias narcóticas y psicotrópicas.

“Vivimos en una sociedad hiperconectada donde ya no hablamos de real y virtual, sino de online y offline, porque lo que sucede en el mundo virtual también tiene repercusiones en el mundo real. Por eso es difícil entender cuando un joven cae en una adicción a internet que es una adicción conductual ”, así analiza Michela De Luca, psicóloga y psicoterapeuta, profesora de ciberpsicología en la Universidad Europea de Roma, analiza el fenómeno de las nuevas adicciones digitales para Vatican News.

De Luca enfatiza esta dependencia de la presencia de síntomas similares a los de las drogas: “hay pérdida de control, abstinencia y tolerancia o tengo que incrementar el consumo de lo que me satisface”. Entre las consecuencias más nefastas se encuentra un déficit de atención entre los niños que abusan de la web debido a «una lectura no lineal que pasa de un contenido a otro», y el paso rápido entre diferentes contenidos disminuye el nivel de atención», los niños ya no están acostumbrados a detenerse en un texto, les falta la concentración que lleva a reflexionar y elaborar pensamientos creativos ”.

El compromiso de la escuela y los padres

No menos preocupantes son los intentos de manipular el comportamiento de los chicos. Según De Luca, los menores son más propensos al condicionamiento porque tienen una personalidad que aún está en formación y los niños tienden a confiar en las personas que se presentan como confidentes capaces de comprenderlos. «Los adultos también debemos ser más conscientes, debemos informarnos, crear una red con la escuela pero sobre todo dialogar con nuestros hijos para entender juntos cómo afrontar estas situaciones», explica en conclusión la experta en ciberpsicología, que finalmente invita a madres y padres a tomarse el tiempo de ofrecer alternativas válidas al teléfono móvil, educar en belleza y proponer actividades creativas para hacer juntos.

El Papa: los medios digitales te exponen a la adicción y al aislamiento

El Papa Francisco centró su atención en estos desafíos de época en su encíclica Hermanos Todos. El Santo Padre en el párrafo 42 reconoce que “en la comunicación digital queremos mostrar todo y cada individuo se convierte en objeto de miradas que hurgan, desnudan y revelan, muchas veces de forma anónima. El respeto al otro se desmorona y así, al mismo tiempo que lo conmuevo, lo ignoro y lo mantengo a distancia, sin ninguna vergüenza puedo invadir su vida al extremo ”. En el párrafo 43 reinterpreta luego un pasaje de la Exhortación Christus vivit en el que explica que «los medios digitales pueden exponerse al riesgo de dependencia, aislamiento y pérdida progresiva del contacto con la realidad concreta, dificultando el desarrollo de auténticas relaciones interpersonales».

Fuente: www.riial.org

 

40 años de «Nuestros Colegios Hoy y Mañana»

El 13 de septiembre, se celebraron 40 años desde que el P. Pedro Arrupe SJ pronunció su Alocución «Nuestros Colegios: Hoy y Mañana» en la Curia General de Roma. En la presentación de este 40 aniversario, el P. Luiz Fernando Klein SJ, Delegado de Educación de la CPAL, afirma: «Este documento es de suma importancia porque, después de la restauración de la Compañía de Jesús en 1814, fue la primera declaración más completa del gobierno central jesuita sobre el enfoque del apostolado educativo en un colegio en la actualidad, y se le puede considerar la refundación de los colegios jesuitas.»

Educate Magis y EduRed han elaborado recursos escritos y audiovisuales para reflexionar en torno a este hito que se ha sido recordado y celebrado.

«Nuestros Colegios: Hoy y Mañana» Mensaje del 40º aniversario y contexto histórico.

¿De qué manera «Nuestros Colegios: Hoy y Mañana» sigue siendo relevante y cómo ha impactado este discurso en nuestra educación de hoy?

Más recursos:

  • Se preparó además una oración para celebrar los 40 años de educación inspirada en el discurso del Padre Arrupe, podés descargarla haciendo click aquí: Oración 40 aniversario
  • También se puede acceder a la Alocución «Nuestros Colegios: Hoy y Mañana»: Alocución del P. Arrupe

Fuente: Educate Magis

Papa Francisco: «Reconstruir el Pacto Global Educativo»

Este jueves 15 de octubre a las 14.30 horas (hora de Roma), el Papa Francisco volverá a tratar el tema de la educación, que es central en su enseñanza y en su diálogo con el mundo. Lo que propone es relanzar el Pacto Educativo Global, con el objetivo de “reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión”. Lo hará con un video-mensaje, junto a un resumen de todo lo que se ha propuesto sobre el tema durante su pontificado.

El Papa se dirige a quienes trabajan en el campo educativo y de la investigación y a las personalidades públicas que a nivel mundial ocupan cargos de responsabilidad y se preocupan por el futuro de las nuevas generaciones” instándolos a “promover juntos y a impulsar, a través de un pacto educativo común, aquellas dinámicas que dan sentido a la historia y la transforman de modo positivo”.

El vídeo se transmitirá durante un acto en la Pontificia Universidad Lateranense, promovido por la Congregación para la Educación Católica y será presentado por Alessandro Gisotti, vicedirector editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.

La reunión de mañana retomará el llamamiento hecho por el Papa Francisco, el 12 de septiembre de 2019: «Es necesario unir esfuerzos y crear una alianza educativa -dijo- por esta razón deseo encontrarme con vosotros en Roma», reiterando luego la invitación a los embajadores de todo el mundo, reunidos con ocasión del discurso ante el Cuerpo Diplomático (9 de enero de 2020).

Transmisión en vivo

 

Fuente: vaticannews.vascholasoccurrentes.org

P. Guy Consolmagno SJ sobre ciencia y religión

El astrónomo y sacerdote jesuita Guy Consolmagno, director del Observatorio Vaticano, comentó sobre la concesión del Premio Nobel de Física a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez por la investigación de los agujeros negros y su influencia en la comprensión de los mecanismos que gobiernan el universo.

En una entrevista con la agencia de la Conferencia Episcopal Italiana Sir, el sacerdote expresó su satisfacción por la selección de galardonados de este año, y recordó que Penrose participó en un simposio organizado por el Observatorio Vaticano en 2017 en honor al padre Georges Lemaître, cuya cosmología fue la base para la formulación de la teoría del Big Bang.

“Penrose y Stephen Hawking, que también merecían parte de este premio pero que lamentablemente no pueden ser otorgados póstumamente, sentaron las bases teóricas para entender los agujeros negros como parte de la relatividad general de Einstein”, explicó el astrónomo vaticano.

Hablando de las contribuciones de los otros dos escritores, señaló que incluso las mejores teorías deben ser “probadas por observación”, que es lo que hicieron Genzel y Ghez.

El padre Consolmagno explicó que no se pueden ver los agujeros negros más de lo que nadie ha visto a Dios, pero sabemos que Él existe porque observamos su presencia en lo que Él creó y en Jesús.

Lo mejor que podemos ver es la sombra de un agujero negro, como observó en 2019 el Event Horizon Telescope, y su efecto en los objetos que lo rodean, como acaban de observar Genzel y Ghez. Hizo hincapié en que “todo conocimiento científico es un hilo en el tapiz del universo”, así como cualquier movimiento de oración y cada estudio de las Escrituras sólo puede apreciarse en el contexto más amplio de la historia de la salvación “.

Cuando se le preguntó si el progreso científico se puede reconciliar con la fe, el director del Observatorio Vaticano señaló que “la fe debe ser estimulada continuamente para crecer descubriendo la acción de Dios en el mundo físico”. Cada realidad “necesita una diferente para cumplir lo que no puede hacer”. – La ciencia puede limpiar la religión de errores y supersticiones; la religión puede limpiar la ciencia de la idolatría y los falsos absolutos – dijo el astrónomo, citando a Juan Pablo II.

“En muchos lugares las Escrituras nos recuerdan que Dios creó el universo físico y que de hecho los cielos proclaman la gloria de Dios”, dijo y agregó: “Entonces, cuanto más exploramos el universo, más nos acercamos al Creador. Además, como dijo san Juan Pablo II, no debemos tener miedo de lo que podemos aprender de la ciencia, porque “la verdad no es contraria a la verdad”. Al mismo tiempo, “no debemos pensar que la verdad se limita solo a lo que aprendemos de la ciencia”.

No ser fundamentalistas ni en ciencia ni en religión

El problema del fundamentalismo no es que esté bien o mal, sino que está incompleto. Sugiere que cada verdad que tenemos hoy es definitiva, y cerramos los ojos para comprender mejor a Dios.

Esa ciencia es estéril, esa fe nunca crecerá, por lo que nuestro amor por el universo y por Aquel que lo creó nunca crecerá: Aquel que es el camino, la verdad y la vida, concluyó el jesuita estadounidense.

Fuente: aica.org

Publicación del Libro “Educación jesuita: tradición y actualización”

“Educación jesuita: tradición y actualización” es el título del nuevo libro editado por la CPAL y publicado por el P. Luiz Fernando Klein, SJ.  En él se expone, en una primera parte, la tradición pedagógica jesuita reciente de cuyo análisis sugiere los principales ejes para la actualización pedagógica de los colegios jesuitas; en una segunda parte titulada “Conversatorio: La educación jesuita en tiempos de pandemia”, responde a las preguntas recibidas en diálogos con educadores sobre cuestiones referentes a los desafíos de la actualidad.

Prólogo

Esta conferencia sobre la tradición y actualización de la pedagogía de los jesuitas, por feliz coincidencia, ocurre cuando celebramos el 13 de septiembre de 2020, los 40 años de la magistral alocución del P. Pedro Arrupe Nuestros Colegios Hoy y Mañana.

Aquel día, el P. Arrupe se dirigía a un grupo de 15 educadores de la educación básica de la Compañía, de distintos países, que fueron convocados a la Curia General para repensar la oportunidad de los colegios frente a tantos cuestionamientos que se le hacían en el mundo educativo, incluso por parte de jesuitas.

Con mucha lucidez y vigor, el P. Arrupe defi nió el colegio como un instrumento apostólico y los criterios para su existencia: discernimiento, apertura a todos sin discriminación socioeconómica, excelencia humana e ´ignacianidad´. Arrupe justifi có la novedad del uso de este último término explicando que no había nada arrogante o snob, sino por lógica, ya que actuamos en virtud de ese carisma.

Arrupe describió el tipo de estudiante que se pretende formar: hombres y mujeres nuevos, equilibrados, de servicio evangélico, abiertos a su tiempo y al futuro. Destacó la excelencia humana en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Introdujo el concepto de ´comunidad educativa´, integrada por los jesuitas, los estudiantes y sus familias, los colaboradores laicos y los antiguos alumnos. Advirtió a los colegios sobre el riesgo de volcarse sólo sobre ellos mismos, en lugar de convertirse en un centro de irradiación para la comunidad y la región circundante, buscando integración con las fuerzas de la sociedad.

Este documento es de suma importancia porque, después de la restauración de la Compañía de Jesús en 1814, fue la primera declaración más completa del gobierno central jesuita sobre el enfoque del apostolado educativo y, se puede considerar la refundación de los colegios jesuitas.

Por eso, este aniversario es una interpelación para retomar el documento Nuestros Colegios Hoy y Mañana, que se constituyó en un hito fundamental de la reciente tradición pedagógica jesuita y dio luz para la elaboración de los documentos posteriores: Características de la Educación de la Compañía de Jesús, Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico y, últimamente, Colegios Jesuitas: Una tradición viva en el siglo XXI.

Luiz Fernando Klein, S.J.

Secretario y Delegado de Educación de la CPAL.

 

Para descargar el libro en español hacé click en la imagen

 

Para comprender la Pedagogía Ignaciana

El P. José María Guibert, S.J, Rector de la Universidad de Deusto, en Bilbao (España), además de varias publicaciones, en especial sobre el liderazgo ignaciano, acaba de lanzar el libro «Para comprender la pedagogía ignaciana El P. Guibert hace un estudio original sobre 54 conceptos y expresiones de la Parte IV de las Constituciones de la Compañía de Jesús y muestra su incidencia en la Pedagogía Ignaciana.

Publicado por el Editorial Mensajero, el libro, de 142 páginas tiene 18 breves capítulos agrupados en tres secciones:

1) Elementos del modo de proceder ignaciano aplicables a la educación,

2) La educación vista desde la perspectiva ignaciana y,

3) Estrategias y métodos de la pedagogía ignaciana.

El libro del P. Guibert viene iluminar el dilema sobre la tradición y la actualización de la pedagogía de los jesuitas. Él confiesa su pretensión de responder a varias preguntas, por ejemplo: ¿Lo que se decía hace medio milenio y lo que decimos ahora sobre educación es lo mismo? ¿Hemos inventado o reinterpretado mucho? ¿Es de utilidad hoy lo que se decía entonces?

Luiz Fernando Klein S.J, Delegado de Educación de la CPAL

Fuente: jesuitas.lat

Ya está disponible la edición nº11 de la revista Aurora

El número correspondiente a la primera quincena de octubre ya está disponible para su descarga. Esta nueva edición se titula «Rupturas epistemológicas» y reúne un total de 12 artículos.

En el texto introductorio, Jorge Atilano González Candia, explica: «Recuperamos de lo nuevo que está surgiendo en la sociedad, la Iglesia y la Compañía de Jesús, intuiciones y experiencias que ayudan a imaginar nuevas epistemologías, surgidas desde el dolor de la pandemia, que harán posible una nueva convivencia.»

Podés descargarla aquí: Revista Aurora – Edición nº 11

 

Se realizó el primer módulo en español del programa «Discerning Leadership»

La semana del 22 al 25 de septiembre, se llevó adelante el programa de liderazgo «Discerning Leadership», en la Curia General de los Jesuitas en Roma.  Se trata de un primer módulo en español, que continuará con una segunda instancia que se llevará a cabo en diciembre. También se desarrollarán dos módulos en inglés este año.

«La Iglesia se encuentra en medio de un cambio sísmico mientras se mueve hacia un enfoque más sinodal y de discernimiento bajo el liderazgo del Papa Francisco», afirma el P. David McCallum SJ, Director del Programa.  Y agrega, «bajo las intensas presiones que vienen con el liderazgo de complejas organizaciones de Iglesia, a menudo hemos fallado en los enfoques corporativos para la toma de decisiones. El discernimiento era algo que se hacía dentro de un retiro, o cuando se llegaba a una crisis y no había otra opción. En realidad, estos enfoques no tienen que ser mutuamente excluyentes. En este programa ayudamos a los líderes experimentados a descubrir cómo pueden integrar esta profunda tradición de discernimiento con algunas de las prácticas contemporáneas más eficaces de buena gestión.

El Vaticano II habla de «la Iglesia en el mundo moderno»; creemos que los tiempos que estamos viviendo requieren una mayor integración de una auténtica espiritualidad impulsada por la misión en la forma en qu1e vivimos y dirigimos. Esa misión es, en última instancia, contribuir a la reconciliación social, al progreso de los pueblos -especialmente de los marginados- y al cuidado del planeta. Estas son las prioridades misioneras de la Iglesia. El Papa Francisco ha dado un ejemplo en su propio liderazgo».

Entre las instituciones que participaron se encuentran ESADE de Barcelona, la Universidad de Georgetown, la Universidad Gregoriana y Le Moyne College de Siracusa, Nueva York, donde el Padre McCallum es Vicepresidente para la Integración de la Misión.

Fuente: discerningleadership.org

UCA: Educación y Espiritualidad en torno a Laudato si’

El Instituto de Cultura Universitaria (ICU) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) invita a la conferencia “Educación y espiritualidad en torno a Laudato si’”, que se realizará en el marco del ciclo Diálogos con la Cultura. Será en modalidad en línea, como parte de la propuesta de charlas que se ofrecen a través de su plataforma digital.

La conferencia tendrá lugar el martes 29 de septiembre a las 18.30 y es de acceso gratuito. Se transmitirá a través de uca.edu.ar/ucavivo y no requiere inscripción previa.

El programa del encuentro

Tras las palabras de apertura a cargo del doctor Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, los temas y expositores serán:

  • Educación para una ecología integral. Doctor Alejandro Lamberti, coordinador de Cátedras Scholas Argentina.
  • Familia: sede de la cultura de la vida. Magíster Alejandra Planker, directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA.
  • Familia y espiritualidad. Doctora Marcela Mazzini, directora de la Diplomatura en Competencias Educativas para la vida interior, Universidad Plácido Marín.
  • Educación para la sustentabilidad. Doctora Aleandra Scafati, directora del Posgrado en Desarrollo Sustentable, UCA.
  • Educación y espiritualidad en clave ecuménica. Monseñor Iosif Bosch, Arzobispo Metropolitano de Buenos Aires y Sudamérica del Patriarcado Ecuménico.
  • La Iglesia, la cultura y la espiritualidad de Laudato si’ a Querida Amazonía. Presbítero doctor  Carlos Galli, decano de la Facultad de Teología de la UCA.
  • Palabras de cierre a cargo del presbítero Gustavo Boquín, vicerrector de Integración de la UCA.

Coorganizan la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Psicología y Psicopedagogía y Facultad de Teología de la UCA. Adhieren: la Cátedra Scholas (Fundación Pontificia Scholas Occurrentes) y la Comisión Nacional de Justicia y Paz (Conferencia Episcopal Argentina).

Para más información: icu@uca.edu.ar