La Universidad Católica de Córdoba fue sede del Modelo COP 2023

El Modelo COP es la representación simulada del órgano de Naciones Unidas denominado Conferencia de las Partes, este año la Universidad Católica de Córdoba fue sede del evento que convocó a más de 300 jóvenes de toda la provincia. La temática de debate de esta séptima edición fue el cambio climático.

Esta iniciativa de la Agencia Córdoba Joven se viene desarrollando, desde 2016, junto con la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) y  la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

En el Modelo COP, estudiantes de 4to, 5to y 6to año de colegios secundarios asumen el rol de diplomáticos, por lo que deben defender las posiciones e intereses del país que se les asigna. Luego de investigar e interiorizarse sobre las posturas y características de la delegación que representan, los estudiantes debaten, argumentan y llegan a acuerdos, simulando las sesiones del órgano COP (Conferencia de las Partes) de Naciones Unidas.

Agustín Gaido, asistente de grado y proyección social en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, destacó la importancia de recibir el Modelo COP para la Católica, teniendo en cuenta que ya se vienen haciendo esfuerzos en términos de acciones verdes y ecológicas para fomentar un futuro más sostenible y sustentable. En este sentido, mencionó que la universidad está trabajando con una perspectiva ecológica, es decir, la forma en la que desde cada carrera se puede aportar a ese futuro sostenible. Además, mencionó algunas acciones concretas de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria, como el Jardín Botánico, el Arboletum, el Bosque Nativo del Campus, entre otras.

Fuente: ucc.edu.ar

Cambios, desafíos y avances. Un balance sobre la propuesta educativa de la Universidad Católica del Uruguay

El departamento de comunicación de la Arquidiócesis del Uruguay entrevistó al P. Julio Fernández Techera, actual rector de la Universidad Católica del Uruguay. Allí, quedó reflejada su mirada sobre los desafíos del presente y las posibilidades del futuro para el ámbito en el que se desempeña.

Buscando palabras que definan y resuman a la Universidad Católica, Julio afirma: “La universidad católica es manifestar la presencia de la Iglesia en el ámbito de la enseñanza superior, de la investigación, de la vinculación con el medio. Es poder aportar en esos lugares desde nuestro ser católico en áreas sociales que tienen una gran importancia. También es una posibilidad de brindar un tipo de educación donde lo trascendente y las grandes temáticas de la persona, del mundo y de Dios, estén también presentes.”

A la UCU llegan a estudiar una gran cantidad de personas, en esa diversidad la universidad encuentra también su misión: «Probablemente, la mayoría de nuestros estudiantes no sean católicos. Eso no cambia nuestra identidad, que es clara, nosotros queremos generar instancias de diálogo. Ellos saben que hay un gran respeto por todas las ideas, pero también un respeto desde los estudiantes, los profesores y el propio personal, hacia la identidad y la misión de la Universidad Católica.»

La revolución tecnológica trajo numerosos desafíos para el ámbito educativo, Julio cuenta cómo pudo afrontarlos siendo rector de la Universidad: Entendí que había que dar un salto hacia el siglo XXI, y desde ese momento empecé una búsqueda personal hacia algo completamente distinto. Nunca fui una persona de ‘modas’, pero la universidad precisaba un cambio radical que involucre los modelos, la organización, la manera de pensar, y eso es lo que comenzamos a hacer en estos seis años y medio que llevo como rector. Llegamos a la conclusión de que queríamos otra universidad, y creo que hoy en día lo logramos.”

Por supuesto que hay mucho para hacer y para mejorar, pero parte de la idea es esa: no pasamos de un modelo estático a otro modelo estático, sino que se cambió hacia uno dinámico. Claramente esto significa que, dentro de dos años, cosas que ya hicimos hace un par de años nos parecerán obsoletas.”

Los desafíos asumidos traen para Julio un balance positivo sobre el proceso de cambio implementado en el último tiempo: “Fue un proceso de mucho aprendizaje. No empecé con un plan, sino que la realidad me fue enseñando. Fue un enorme privilegio haber conocido gente tan interesante aquí en la universidad, de todo tipo. Para mí ha sido un regalo de Dios, le agradezco la posibilidad de aprender de personas tan entregadas y comprometidas con su trabajo. Considero que en este tiempo conseguí una experiencia que, claramente, no tenía cuando empecé. Siento que estoy en una universidad que tiene una perspectiva de futuro, y eso me hace muy feliz.”

Leé la entrevista completa aquí: icm.org.uy

FLACSI: Historias reales de migración en el aula

Una iniciativa de FLACSI, la Red Jesuita con Migrantes (RJM) y el Servicio Jesuita a Migrantes Argentina-Uruguay.¹

La migración forzada sigue siendo una realidad latente y preocupante: miles de personas en nuestro continente se siguen viendo forzadas a huir de sus hogares. Las causas aumentan y se entrelazan complejizando su abordaje; las condiciones del trayecto muchas veces ponen en mayor peligro sus vidas; y las actitudes de exclusión, violencia y discriminación en los lugares de llegada por parte de la ciudadanía empeoran aún más su situación.

Como respuesta ante esta realidad, desde varias obras de la Compañía de Jesús en el continente seguimos apostando por la hospitalidad, resaltando y rescatando que la migración forzada afecta a personas, seres humanos con rostro, nombre, familia y una historia: historias reales de vida que nos permiten verlas con los ojos del corazón y sentirlas cercanas, como hermanos y hermanas.

Creemos y apostamos porque las escuelas y aulas sean espacios de hospitalidad y transformación frente a la migración forzada, reconociendo que las y los docentes están en un lugar muy significativo con un potencial enorme para promover procesos con sus estudiantes de sensibilización y acción.

Es por esto que lanzamos el taller “Historias reales de migración en el aula”, un espacio formativo y de intercambio dirigido a docentes de los colegios FLACSI, en el que a través de historias reales de vida de personas en situación de migración forzada, ofrecemos una actualización del contexto migratorio en la región y algunas herramientas para el trabajo de sensibilización con estudiantes.

¹Esta iniciativa hace parte del Proyecto «Ciudadanos para el Mundo”, liderado por la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI), que busca impulsar en los colegios FLACSI espacios e itinerarios para la formación de estudiantes en ciudadanía global. 

Fuente: flacsi.net

Mujeres Ignacianas: escritos esenciales

Cuando en los primeros años de la Compañía los jesuitas cerraron la posibilidad de contar con una rama femenina en la orden, la vida misma fue encontrando otros caminos para la consagración y misión de mujeres inspiradas por la espiritualidad de los Ejercicios Espirituales.

De las primeras fundaciones lideradas por Juana de Lestonac o Mary Ward, hasta avanzado el siglo XX surgieron congregaciones inspiradas en los documentos fundacionales de los jesuitas. Al día de hoy, se reconocen más de 210 congregaciones e institutos femeninos de espiritualidad ignaciana.

De toda esta historia habla ‘MUJERES IGNACIANAS. ESCRITOS ESENCIALES’, libro de la colección Manresa (n86), a través de 20 mujeres fundadoras que vivieron ‘a la ignaciana’. Es un libro de comunión y de Iglesia, de misión y fraternidad que saca a la luz por primera vez tanto bien recibido de Dios a través de estas mujeres y sus congregaciones.

Para más información: bit.ly/3L6fejI

Instituto Jesuita Sagrada Familia: Colegio como Ecopunto Verde

En el marco del programa de reciclado y cuidado de la Casa Común, desde el año 2022 el Instituto Jesuita Sagrada Familia de Córdoba (Argentina) se ha convertido en un ecopunto verde para que estudiantes, familias y docentes puedan acercar el material seco que se utiliza durante la jornada escolar o que tengan en casa.

La iniciativa fue propuesta por la docente Eugenia Ramos, de nivel primario. Quien se ha encargado de la gestión de todo el proyecto.

Los Ecopuntos son espacios donde se reciben y clasifican residuos reciclables limpios y secos: papeles, cartones, plásticos, metales, cápsulas de café, bolsas, pilas, ecobotellas, etc. Están distribuidos en escuelas, plazas y ong.

En el colegio se pueden encontrar contenedores para que depositen allí los residuos. Luego de un par de semanas, personal de la municipalidad de Juárez Celman se acercan a retirar el material recolectado con el fin de colaborar con el cuidado del ambiente y concientizar a la sociedad más próxima a la escuela sobre la importancia de este espacio.

Con lo recolectado se realizan distintos productos reciclados que buscan fomentar la implementación de la Economía Circular.

La Economía Circular es un método alternativo que pretende transformar los patrones de producción y consumo de la sociedad para lograr un sistema productivo sustentable.

Este paradigma propone reutilizar los recursos que actualmente son considerados residuos, para alcanzar un uso más eficiente de aquellos e incorporarlos nuevamente al proceso productivo.

Fuente: flacsi.net

RAUCI: Encuentro del Consejo Pastoral

Del jueves 16 al domingo 19 de marzo, se llevó a cabo el Encuentro del Consejo Pastoral de la Red Argentino-Uruguaya de Colegios Ignacianos (RAUCI) en San José de los Ríos (Córdoba).

Del mismo participaron coordinadores y directores de Pastoral del Colegio del Salvador (Buenos Aires), Ntra. Sra. de Luján, Santa María del Trujui y Ntra. Sra. de Itatí (San Miguel), Sagrada Familia (Córdoba), San Ignacio, Virgen de Itatí, Bachillerato Humanista y Misericordia (Posadas), San Luis Gonzaga (Mendoza), San Ignacio y Sagrado Corazón (Montevideo-Uruguay) e Inmaculada (Santa Fe). De nuestro Colegio asistieron el P. Emanuel Vega, SJ y el Prof. Alejandro Olivera.

Durante las jornadas hubo espacios de oración, momentos para compartir los estados de cada pastoral, reflexiones, profundización en el itinerario formativo y su articulación con las catequesis.

La espiritualidad ignaciana es el regalo que, como colegios ignacianos, hemos recibido de Nuestro Señor por medio de San Ignacio. Ella es la que ilumina y guía la vida de nuestras comunidades. A él nos encomendamos en este nuevo ciclo.

El Colegio del Salvador iniciará el proyecto de educación mixta en 2024

Mediante un comunicado oficial el Colegio del Salvador anunció que, a partir del ciclo lectivo 2024, la oferta educativa incluirá alumnas mujeres. De manera paulatina, las aulas comenzarán a ser mixtas, empezando por el nivel inicial. En el mensaje oficial se lee:El Colegio del Salvador, incorporará alumnas mujeres a partir del Ciclo Lectivo 2024 en las Salas de 2, 3, 4 y 5 años, adoptando un formato mixto y buscando una conformación equitativa de su matrícula.” 

Ubicado en la ciudad de Buenos Aires, desde hace 154 años el Colegio del Salvador promueve la espiritualidad ignaciana y los valores del Evangelio, formando personas enraizadas en su cultura, abiertos a su tiempo y al futuro. La institución, que desde sus inicios recibió alumnos varones, incorporará mujeres entre sus estudiantes a partir del 2024.

Con esta propuesta el colegio busca responder de manera actualizada a los desafíos sociales del presente, así lo expresa Jorge Black SJ, actual rector del Colegio: “Siguiendo los lineamientos de la Compañía de Jesús y atentos a los cambios de la sociedad y a los desafíos culturales actuales, queremos que nuestra propuesta esté dirigida al conjunto de la sociedad, con especial atención a toda la familia, sin distinciones ni diferencias y asumiendo los desafíos que nos permitan contribuir a una sociedad más fraternal, justa y humanizada.

“Ser hombres y mujeres para los demás” es una frase del P. Arrupe sj que inspiró y sigue inspirando la misión de los colegios jesuitas en el mundo. Hombres y mujeres con y para los demás que, movidos por la fe y el amor, busquen tender puentes en una sociedad fragmentada”, expresa Jorge Black SJ en el comunicado oficial.

Las inscripciones estarán abiertas a partir de febrero de 2023. En el siguiente link se puede leer el mensaje oficial completo: https://bit.ly/3gA4bE1

La educación inclusiva: una mirada desde la tradición de la Compañía de Jesús

Compartimos este artículo elaborado por José Alberto Mesa, S.J., secretario internacional de educación de la Compañía de Jesús.

“Hoy podríamos decir que los primeros jesuitas, con San Ignacio a la cabeza, querían fundar una educación inclusiva para todos y por ello el afán de que la educación fuera gratuita y el poder económico de las familias no determinara el ingreso. De ahí que los jesuitas solo abrieran colegios que estaban fundados económicamente. Por eso Polanco, secretario de la Compañía de Jesús en tiempos de San Ignacio, explicando las razones por las cuales los jesuitas se dedicaban a la educación argumentaba: “Que los pobres, que no tienen con qué pagar los maestros ordinarios, ni menos pedagogos domésticos, aquí hallan gratis lo que con costa mucha apenas podrían [tener] para salir con las letras”

Tal es el primer párrafo de este escrito que repasa la opción inclusiva, trazada por Ignacio y los primeros jesuitas, en la fundación de colegios. A partir de este marco se cuestiona cómo concibe la Compañía de Jesús la educación inclusiva en la actualidad, respondiendo con un recorrido por el magisterio de los últimos Superiores Generales, la experiencia de Fe y Alegría y el itinerario del documento ‘Colegios jesuitas: una tradición viva en el siglo XXI’.

El autor examina el sentido del llamado a la inclusión y a acoger la diversidad, con los retos que implican para una cultura educativa renovada.

 Accedé al artículo aquí: https://bit.ly/3tEL5iQ

Nuevo coordinador general de Fe y Alegría internacional

Tras la asamblea federativa que tuvo lugar en São Paulo la última semana de octubre, el P. Roberto Jaramillo, SJ, Presidente de la Conferencia Latinoamericana de Provinciales, ha procedido a nombrar a Daniel Villanueva, SJ como próximo Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

El cambio de liderazgo se realizará el 1 de abril de 2023, fecha en la que terminará sus funciones el P. Carlos Fritzen, SJ. El actual Coordinador General lleva 7 años al frente de esta Federación Internacional con más de 2.000 centros educativos y atendiendo a cerca de un millón de personas en 22 países de América, Europa, África y Asia, centrados en la promoción y desarrollo de las poblaciones más desfavorecidas a través de la educación.

infosj.es

II Coloquio Internacional Juan Carlos Scannone SJ

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, invita a participar del II Coloquio Internacional Juan Carlos Scannone SJ: Nuevos puntos de partida inspirados en el pensamiento de Juan Carlos Scannone SJ. Se realizará el Jueves 17 y viernes 18 de noviembre, con modalidad híbrida, en el Edificio Centro de la UCC.

Programa

  • Jueves 17 de noviembre

9:00 – 10:30. Conferencia: Nuevo punto de partida de la filosofía jurídico-política latinoamericana. Dr. Enrique Del Percio (Universidad de San Isidro). Respondiente: Dr. Oscar Pacheco (Universidad Católica de Córdoba).

11:00 – 12:30. Conferencia: Continuidades, desplazamientos y acentos. Derivas de la producción filosófico-teológica de Juan Carlos Scannone. Dr. Iván Ariel Fresia SDB (Universidad Don Bosco). Respondiente: Dr. Diego Fonti (Universidad Católica de Córdoba).

  • Viernes 18 de noviembre

9:00 – 10:30. Conferencia: Juan Carlos Scannone, sagesse et logique. Dr. Paul Gilbert SJ (Universidad Gregoriana). Respondiente: Dr. Eduardo Casarotti, SJ (Universidad Católica de Córdoba).

11:00 – 12:30. Panel 1: Un pensamiento para habitar la frontera en diálogo con la ontología trinitaria. Dr. Piero Coda (Secretario de la Comisión Teológica Internacional de la Santa Sede). Panel 2: Concurso divino y libertad humana en la lectura fenomenológica. Dr. Roberto Walton (Academia Nacional de Ciencias). Respondiente: Dr. Daniel López, SJ (Universidad Católica de Córdoba).

Click para inscribirse