Teletrabajo

Por Rodolfo García Aráoz, docente de la Tecnicatura Universitaria en Administración de Personal de la UCC

El teletrabajo o trabajo virtual, caracterizado principalmente por la dispersión espacial de los colaboradores y la desincronización de las actividades, creció gradualmente en las últimas décadas y se estableció definitivamente a partir de la pandemia de COVID-19. Posibilitado por las tecnologías de información y comunicación (TIC), el trabajo realizado desde el hogar o cualquier otro espacio ajeno a la empresa y de manera asincrónica, ha reemplazado en muchos casos al trabajo tradicional, ejecutado en el espacio físico de la empresa en un horario compartido.

Son conocidas y en algunos casos las hemos experimentado personalmente, las principales ventajas y desventajas de esta modalidad virtual. Para quien trabaja, por una parte se ahorra en costos y tiempos de traslado, pero también se incrementan los gastos para montar una oficina en el hogar. Además, es necesario tener en cuenta que la comodidad de trabajar en casa también implica algunos inconvenientes a la hora de poder concentrarse, por la presencia de la familia. Por otra parte, para la empresa también implica ahorro, porque que necesita menos espacio físico para oficinas, pero mayores costos para adaptarse a las buenas prácticas y normas de teletrabajo.

Los y las líderes de equipos de trabajo deben prestar atención a dos asuntos que presentan, según cómo sean gestionados, potenciales ventajas y desventajas. El primero es que la mayoría de las prácticas de administración usadas por las empresas fueron elaboradas para el trabajo presencial y sincrónico. La coordinación y control del trabajo se ha realizado mayormente mediante la interacción física, consecuentemente, la virtualidad anula este paradigma y vuelve ineficaz a una porción considerable de los conocimientos de gestión y prácticas de liderazgo. Un reflejo de esto es la situación que experimentó la empresa Yahoo!, que usaba extensamente el trabajo virtual. En el año 2013, su CEO, pidió a todos sus trabajadores que asistan físicamente a la empresa. El comunicado interno expresó: «Para ser el mejor lugar de trabajo, la comunicación y la colaboración será importante, así que necesitamos trabajar codo con codo. Por eso es crítico que estemos presentes en nuestras oficinas» (Infobae, 2013). En este sentido, muchos expertos sostienen que el teletrabajo demanda una forma nueva de pensar sobre la administración, la comunicación y el trabajo en equipo y un conjunto de habilidades diferentes para responder a las necesidades de personas que trabajan físicamente distantes.

El segundo asunto se refiere a los límites de las organizaciones y también de las personas que trabajan en ellas. Las nuevas tecnologías de comunicación e información, usadas intensivamente en el teletrabajo, han permitido crear organizaciones llamadas «sin fronteras». Sin embargo, algunos analistas sostienen que el fenómeno real no es de eliminación de fronteras sino de ampliación de las mismas en el espacio y en el tiempo, para llevarlas, en todo momento, hasta donde estén las y los colaboradores. La posibilidad que tiene la empresa de alcanzarlos/as casi en cualquier momento y lugar produce ventajas en términos de rapidez de respuesta frente a las demandas del negocio, aunque también afectará su salud psicofísica como consecuencia de la imposibilidad de establecer un tiempo y espacio para la vida privada y el descanso.

Por consiguiente, luego de mirar al teletrabajo desde la crisis de las prácticas administrativas tradicionales y del fenómeno de la ampliación de las fronteras físicas y temporales de las empresas, observamos cómo emergen nuevos desafíos, con posibles ventajas y desventajas, para los líderes de equipos que practican el teletrabajo.

AUSJAL: Nuevo Secretario Ejecutivo

El 18 de febrero de 2022, la junta directiva de AUSJAL, de manera unánime y conforme a lo propuesto por la Secretaría Ejecutiva, ha elegido al Dr. Francisco Urrutia de la Torre, como nuevo Secretario Ejecutivo de AUSJAL.

El Dr.Francisco Urrutia es Ingeniero Industrial (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), Magister en Filosofía (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara), Magister en Política Educativa (Universidad Alberto Hurtado, Chile) y Doctor en Educación (Universidad Marista, Guadalajara).

Hasta el mes de Febrero se desempeñaba como Director de la Oficina de Relaciones Institucionales del ITESO, habiendo ocupado, desde 2008, otros cargos directivos en ésta y otras instituciones de Educación Superior e investigación educativa. Antes fue profesor en cinco universidades de la Compañía de Jesús.

Fuente: ausjal.org

Sobre la pandemia y los aprendizajes pendientes de los estudiantes

Compartimos un artículo escrito por Vilma Reyes, coordinadora de la red de homólogos académicos de FLACSI, sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes en tiempo de pandemia.

Con ocasión de la pandemia, y los avatares que han vivido los colegios para apuntalar sus procesos escolares en vía a que los alumnos aprendan integralmente, surge la pregunta sobre los aprendizajes de los estudiantes y sus consecuencias. Han surgido planes estratégicos que buscan compensar y propulsar la educación en función de su sentido: la construcción de un modelo de persona con las competencias, aprendizajes y requerimientos que hoy nos demanda la familia y la sociedad.

¿Cuáles son las reflexiones actuales sobre los aprendizajes pendientes de los estudiantes en tiempo de pandemia?

Toda propuesta de formación es para alguien y se hace de acuerdo con algún propósito común para que, en mayor o menor medida, germine lo propuesto en este alguien y tenga efectos en la comunidad. La metáfora de la germinación referida a la formación es apropiada porque expresa el hecho de que la formación sólo se genera desde el interior y se desarrolla a partir del modo como la vive y cómo es cada persona… Así es pertinente preguntarse por el sentido de una formación cuando no incide de un modo relevante en la persona, ayudándola a mejorar su forma de ver las cosas y su modo de entenderlas y de hacerlas por sí misma. – Joan Rué Domingo (2018)

Los procesos formativos auténticos ocurren en experiencias contextualizadas y con personas reales de carne y hueso; lo cual es indicativo de la importancia de la presencia física de los sujetos centrales del acto educativo, en esas situaciones tan significativas como son los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Estos dos procesos no suceden de manera natural, requieren de la intervención y de la mediación docente. Con ocasión de la pandemia hemos venido comprobando que ha sido necesaria la vivencia del aula de clase como espacio comunitario, aquel que construye convivencia pero que también configura procesos muy neurálgicos para la formación humana de los chicos. No basta con proveer las estrategias de enseñanza más expeditas, ni que los niños aprendan en relación directa con la información que reciben a través de textos y del mismo ordenador. Si bien la virtualidad cumple una función importante para el aprendizaje, se queda corta para la conformación de las variables necesarias en la construcción de la identidad humana y el proyecto de vida de tantos niños y jóvenes.

El espacio escolar ocurre como un acontecimiento bastante especial que aporta valor en la construcción de los vínculos y de los procesos de aprendizaje que van forjando el carácter. La mediación docente en medio del trabajo personal y colaborativo en los espacios del aula y otros sucedáneos, contribuyen en el desarrollo de los saberes contextualizados y de las competencias necesarias para que los estudiantes enfrenten el mundo real con gran solvencia y capacidad. Varios estudios recientes nos van mostrando la relevancia del espacio escolar, la importancia del maestro en la relación con sus discípulos y la socialización como instrumento potente en la facilitación de una sana convivencia. La escuela es un excelente laboratorio para la vida.

Uno de los aspectos preocupantes, como producto de la virtualidad es que los procesos de enseñanza no tuvieron la garantía directa de la experiencia de los aprendizajes. Los docentes no veían a los estudiantes porque éstos no prendían sus cámaras, no había una intermediación sobre el trabajo, ni los reflejos directos sobre el trabajo estudiantil. Los estudiantes no solo no aprendieron los saberes necesarios, sino que se quedaron insolventes para asociar estos saberes con el contexto, en articulación con otras voces, y con la favorabilidad del trabajo colaborativo con los pares. Estar en la escuela, escuchar de manera directa a los otros, trabajar en grupo, resolver problemas, conversar y discutir, construir itinerarios de aprendizaje en una secuencia ordenada, todo ello coadyuva en la gran fortuna de aprender.

Entonces se habla de muchos aprendizajes que se quedaron en la lista de pendientes. Entre tantos, espacios de socialización no habitados, experiencias no vividas de manera suficiente, conocimientos profundos, construcción de vínculos con los pares, funciones ejecutivas que se van ganando a fuerza de cumplir horarios, llevar a cabo responsabilidades, desarrollar tareas, trabajar con otros, programar y organizar los tiempos.

A continuación quisiera compartir el abordaje del observatorio del tecnológico de Monterrey sobre el tema, con el fin de que los lectores puedan luego ampliar el espectro de las reflexiones y aportar valor o crítica a un tema tan álgido vivido con motivo de la pandemia. Muchos recibimos con entusiasmo el regreso de los alumnos a las clases, sabiendo que los desafíos de este tiempo presente son muchos y que los pendientes habrá que reformularlos para solventar los faltantes y resolver la encrucijada de la educación actual:

https://observatorio.tec.mx/edu-news/abordando-las-consecuencias-del-aprendizaje-inconcluso

Algunas preguntas que nos sirven para ampliar nuestras consideraciones al tema de las consecuencias del aprendizaje inconcluso:

  1. ¿Cómo está siendo la reapertura de la escuela de manera segura?
  2. ¿Hemos hecho ajustes en el currículo para el abordaje de la enseñanza y el aprendizaje?
  3. ¿Hemos podido observar y categorizar los faltantes de los estudiantes en este tiempo de pandemia?
  4. ¿Qué ajustes hemos tenido que hacer a los currículo actuales, y cuáles han sido las ganancias de este ejercicio?
  5. ¿Qué avances hemos logrado con respecto a la familia, en atención a sus preocupaciones y sus modos de afrontamiento en este tiempo?
  6. ¿Cómo preparamos los entornos de aprendizaje para hacerlos mucho más efectivos y motivantes?
  7. ¿Qué tiempos hemos ocupado en pensar la escuela del próximo futuro?
  8. ¿Volveremos atrás, o esta crisis ha ocasionado una oportunidad para transformar temas de fondo?
  9. ¿Qué hemos podido reflexionar alrededor de los aprendizajes pertinentes y necesarios?

Fuente: flacsi.net

X Congreso mundial de antiguos alumnos jesuitas

Dentro del marco del V centenario de la conversión de Ignacio de Loyola, del 13 al 17 de julio del 2022 celebramos nuestro décimo congreso en Barcelona.

Un encuentro dirigido a todos los Antiguos Alumnos del mundo y a la Comunidad Ignaciana donde podremos tomar conciencia del potencial que tenemos como red global e impulsar una misión compartida para contribuir con mayor fuerza a construir un sociedad más justa y sostenible.

Una comunidad global

Somos una comunidad global al servicio del mundo formado por Antiguos Alumnos, Jesuitas, 827 Escuelas Jesuitas, 204 Universidades así como múltiples redes, asociaciones y centros repartidos por los 5 continentes.

Una nueva mirada

Queremos generar un debate alrededor de los grandes retos a los que se enfrenta el mundo (Migraciones, Ecología, Tecnología, La Mujer) y las herramientas que tenemos a nuestra disposición (Religión, Innovación Social, Educación y Ámbito Profesional) con el fin de darles una respuesta Ignaciana.

Una misión compartida

Guiados por la Reconciliación con Dios, la Humanidad y la Creación así como por las Preferencias Apostólicas expresadas por el Padre General, queremos establecer un plan de acción que nos permita afianzar nuestro compromiso con el futuro y traspasar el testigo a los jóvenes.

Un trabajo en red

La magnitud y globalidad de los retos nos obliga a ser más eficientes y eficaces que nunca. Para ello desde la Unión Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas creemos firmemente que para impulsar este cometido y generar un mayor impacto debemos potenciar nuestro trabajo en red.

Con la presencia del P. Arturo Sosa SJ, se cree que puede ser el momento de responder como red de Antiguos Alumnos a cómo colaborar para hacer de nuestro mundo un lugar más justo y acorde con el Evangelio, trazar el objetivo de generar un plan de acción para el futuro de las asociaciones, y poner en práctica la sensibilidad social, acorde con las palabras de Ignacio de Loyola «el amor se debe poner más en las obras que en las palabras».

Cecilia Carpinella: «Mujer científica del año»

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba anunció a las ganadoras del certamen Mujeres en Ciencia 2022 en las categorías Mujer Científica del Año: Cecilia Carpinella; Joven Promesa: Emilia Silleta; y el reconocimiento a la trayectoria para Miriam Strumia.

Cecilia es bioquímica, profesora de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCC e investigadora del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador sj (IRNASUS) cogestionado con el CONICET. Entre un centenar de postulaciones reconocieron especialmente su labor como Científica del Año por su trabajo relacionado al descubrimiento de drogas en plantas nativas de Argentina. Particularmente, destacó el hallazgo en 2021 de un compuesto con un potente efecto inhibidor de la proteína reconocida como una de las principales causas de fracaso en las quimioterapias obtenido a partir de una planta nativa de Argentina. A partir de esta molécula se sintetizó un panel de compuestos con actividad mejorada. Se trata de inhibidores de la bomba de resistencia a multidroga P-glicoproteína, una proteína presente en las membranas de la células de cáncer cuya función es expulsar el medicamento, lo que impide que la droga pueda ejercer su efecto. Al inhibir esta bomba, el medicamento vuelve a ser efectivo.

«Mirando a todas las mujeres super valiosas y comprometidas con lo suyo que había en el auditorio sentí mucho orgullo –apunta Cecilia– fue realmente un reconocimiento que no esperaba.» Además, destacó que esta distinción ayuda a visibilizar la ciencia «la mayoría de las veces la ciencia es silenciosa llegando a obtener muchos resultados que en general no se conocen, pero sustentan el trabajo de otros investigadores que pueden poner a disposición de la sociedad diversos productos. Una enorme cantidad de información previa permitió, por ejemplo, obtener en aproximadamente un año las vacunas contra COVID-19. Atrás de esos grandes logros hay mucho trabajo en silencio.«

 

Cuadernos CJ 226: Recuperar los bienes comunes, reivindicar el buen vivir

El centro de estudios Cristianisme i Justícia publicó recientemente el cuaderno «Recuperar los bienes comunes, reivindicar el buen vivir», que firman los profesores Joan Carrera y David Murillo. En este texto los autores proponen pasar de estados centrados en el bienestar de los ciudadanos, a modelos del buen vivir, en los que las personas puedan desarrollar un modelo de vida armónico con la naturaleza y los demás, y se recuperen los bienes comunes. Esta es, según los autores, una transformación necesaria para afrontar retos como la emergencia climática o la creciente desigualdad.

El cuaderno recorre la relevancia histórica de los bienes comunes y el proceso que llevó a la desaparición y atribución de los bienes comunales en favor de la propiedad privada, hasta que ésta se acabó imponiendo como eje principal y casi único del orden social y económico. Por otro lado, presenta alternativas, como el Buen Vivir, basado en la sabiduría y la tradición de los pueblos indígenas de América Latina, así como otras experiencias que se dan a pequeña escala y que ofrecen imaginarios nuevos para pensar que puede existir otro modelo de organización social y económica. Un modelo que integre la economía con la naturaleza y que se aleje del individualismo creciente en nuestra sociedad. Es una propuesta que quiere recuperar los vínculos comunitarios, los cuidados y la atención de unos con otros.

Descarga el cuaderno aquí: www.cristianismeijusticia.net/es

Entrevista a Joan Carrera: Youtube

#Memoria2021 – Ignacio: fragilidad, espiritualidad y santidad

El Aula de espiritualidad Pedro Fabro, organizada por la Facultad de Teología de Comillas, acogió, dentro del ciclo «Fragilidad, espiritualidad y santidad», la segunda sesión «Enfermedad, fragilidad y espiritualidad en Ignacio de Loyola. Herida y conversión». La conferencia estuvo a cargo de Eduard López Hortelano, SJ, especialista en espiritualidad ignaciana. 

En el contexto del Año Ignaciano, que conmemora los 500 años de la conversión del fundador de la Compañía de Jesús, López Hortelano definió la herida como «una ventana al mundo a través de la carne» que provoca transformación, apertura y conversión. Habló asimismo de la significación particular de esta herida del santo donostiarra y de cómo, desde el aquí y ahora, puede ayudarnos a nosotros a sostener nuestra vida. 

Accedé a la Conferencia aquí: Herida y conversión

 

#Memoria2021 – Estreno del musical «Conversión»

En noviembre de 2021 tuvo lugar, en España, el estreno del musical “Conversión” en la Caja Blanca de Málaga. El musical arranca con la venida al mundo de Ignacio. Un carpintero talla una pequeña cuna. Este mismo personaje aparecerá con frecuencia en otros oficios, todos ellos relacionados con la imagen, la presencia y el trabajo de Dios en la vida de Ignacio. Tras una infancia feliz con sus hermanos Ignacio parte de la casa de Loyola en busca de aventuras y gloria. “Mi patria es el mundo y Castilla es mi bandera”, canta entonces el joven Ignacio que nada quiere saber de devociones y se entretiene en bailes con las muchachas de Arévalo. 

Más información aquí: Musical Conversión

#Memoria2021 – Diálogos en Red: «Pandemia, crisis y oportunidad espiritual»

Diálogos en Red es una iniciativa de los Centros Fe, Cultura, Justicia de los jesuitas en España para reflexionar sobre el impacto de la pandemia en nuestras vidas y en nuestra sociedad. Acompañan este espacio Toni Catalá (jesuita, Centro Arrupe); Félix J. Palazzi von Büren, (profesor de teología en Boston College) y Mariola López Villanueva (RSCJ, profesora en la Facultad de Teología Granada).

Reconocimientos a trabajos sobre ecología integral y bien común

El 16 de diciembre, en Roma se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios de la V Edición del Concurso Internacional «Economía y Sociedad», promovido por la Fundación Centesimus Annus-Pro Pontifice. La ceremonia estará presidida por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin.

«Recuperar los bienes comunes», de Patrick Riordan (Dublín, Veritas 2017) y «Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad. 1891 (Rerum Novarum) – 2015 (Laudato si’)», de Jaime Tatay (Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, BAC 2018): son las obras ganadoras de la V Edición del Concurso Internacional «Economía y Sociedad», promovido por la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, para la sección «Publicaciones sobre doctrina social».

Las motivaciones del premio

El premio, que corresponde a un total de 20.000 euros, se concede cada dos años a «trabajos que destaquen por su contribución original al estudio y aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia y que sean de reconocida solidez doctrinal, así como comprensibles para el público en general».

Se entregaron además dos becas para jóvenes investigadores, Las primeras ganadoras de las becas son dos mujeres: Sofia Horsfall y Erminia Florio. Tras haber estudiado en Roma y Montreal, respectivamente, presentaron proyectos de investigación sobre la promoción de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en las inversiones financieras y sobre la migración en Senegal.

Fuente: vaticannews.va